Consultas a postgradoepuc@uc.cl
El Programa de Magíster en Psicología de la Salud es un programa de especialización para el ejercicio profesional y académico, dirigido a Licenciados en Psicología y en otras disciplinas de las Ciencias de la Salud.
Clases presenciales con modalidad part-time y full-time para ser cursado
El Graduado del Programa de Magíster en Psicología de la Salud habrá desarrollado competencias cognitivas, instrumentales y actitudinales dirigidas a la promoción y prevención de la salud general.
El campo ocupacional en Psicología de la Salud está creciendo aceleradamente. En instituciones de salud, educacionales y laborales existe actualmente una preocupación por la salud integral, y esto ha abierto numerosas posibilidades de trabajo en esta área. Una prueba de esto es el óptimo posicionamiento que alcanzan nuestros egresados en el mercado laboral.
El Graduado de este programa podrá desempeñarse en: Instituciones de Salud como el Ministerio de Salud y otras oficinas gubernamentales encargadas de políticas y programas de salud; centros de atención primaria; centros comunitarios (COSAM); hospitales públicos; clínicas privadas; organizaciones educacionales como colegios, universidades, jardines pre-escolares, entre otros, preocupándose por los programas intersectoriales salud-educación; organizaciones laborales, privadas o públicas como bancos, empresas, etc. en acciones de prevención, promoción e intervención orientadas al cuidado de la salud de los empleados y usuarios; docencia de pre y postgrado e investigación en universidades y centros de investigación en salud.

El plan de estudio del Magíster en Psicología de la Salud tiene un total de 130 créditos, con una duración de 3 semestres en modalidad de dedicación exclusiva o en hasta 5 semestres en modalidad de dedicación parcial. Este Programa tiene dos alternativas curriculares dependiendo de la Actividad Final de Graduación (AFG):
El equipo docente e investigadores del área del Magíster en Psicología de la Salud organiza su trabajo en torno a tres grandes líneas de investigación, las cuales constituyen también áreas de desarrollo en las cuales los estudiantes pueden orientar su formación.
| Equipos y comunicación en contextos de salud | |
|---|---|
| Relación médico-paciente, adherencia a tratamientos farmacológicos, entrenamiento a equipos de salud, comunicación en salud, estigma y salud. | Académicos/as vinculados/as: – Marcela Aracena – Fernanda Mediano – Javier de la Maza – Blanca Peñaloza |
| Intervención y prevención | |
|---|---|
| Determinantes psicológicos del dolor, prevención de embarazo adolescente, visitas domiciliarias, intervenciones preventivas, síndrome post uci, espiritualidad y salud, y tele salud mental hibrida. Alimentación y salud, entre otros. | Académicos/as vinculados/as: – Patricio Cumsille – Marcela Aracena – Fernanda Mediano – Paula Repetto – Carla Crempien – Isabella Soares – Daniela Reindhart |
| Respuesta y preparación frente a desastres naturales | |
|---|---|
| Intervenciones tempranas en salud mental, resiliencia y salud mental, evacuación y preparación individual y colectiva, competencia cultural. | Académicos/as vinculados/as: – Marcela Aracena – Paula Repetto |
| Nombre profesor | Grado académico |
|---|---|
| Marcela Aracena | Master in Science. Mc Master University, Hamilton. Canadá. |
| Patricio Cumsille | PhD Human Development and Family Studies, Pennsylvania State University, Estados Unidos. |
| Paula Repetto | PhD Department of Health Behavior and Health Education, Escuela de Salud Pública Universidad de Michigan, Estados Unidos. |
| Fernanda Mediano | Doctora en Comunicación y Medios de la University of North Carolina at Chapel Hill. |
| Nombre profesor | Grado académico |
|---|---|
| Margarita Bernales | PhD Community Health, University of Auckland, Nueva Zelanda. |
| Chamarrita Farkas | Doctora en Psicología, Universidad Nacional de San Luis, Argentina. |
| Isabella Soares | Máster en Terapia de Aceptación y Compromiso para Niños, adolescentes y padres, MICPSY, Madrid. |
| Carla Crempein | Ph.D en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. |
| Blanca Peñaloza | Master of Science in Healt Technology Assessment, University of Birminghan, UK. |
| Lucas Bobadilla | Magíster en Psicología de la Salud, Pontificia Universidad Católica De Chile. |
| Daniela Reinhardt | Máster en Antropología de la Salud, Universidad de Salamanca, España. |
| Javier de la Maza | Master of Science in Health Education & Health Communication, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health |
| Magdalena Garces | Doctora en Psicología, Universidad Diego Portales. |
| Carolina Baeza-Velasco | Doctora en Salud Pública, Universidad de Chile |
| Álvaro Verges | PhD in Clinical Psychology, University of Columbia, Missouri. |
| Eduardo Undurraga | Doctor en políticas Sociales, Brabdies University, Massachusetts. |
| Erica Kopplin | Psicóloga Clínica UC. Especialista en Desarrollo Infantil Temprano y Crianza, Educadora Perinatal acreditada por Lamaze. |
| Francisca Roman | PhD Epidemiology and Public Health, University College London. |
| Pilar Bontá | Magíster Género y estudios Culturales, Universidad de Chile. |
| Patricia Basualto | Magíster en Psicología de la Salud, Pontificia Universidad Católica De Chile. |
| Cristhian Urzúa | Magíster en Ciencias Biomédicas, mención Inmunologia, Universidad de Chile. |
| Pilar Monsalve | Médico-cirujano, Especialista en Medicina Familiar Mención Infancia, Pontificia Universidad Católica de Chile. |
| Nora Gray | Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. |
| Nicolás Bronfman | Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. |
| Carlos Güida | Doctor en Medicina, Universidad de la República, Uruguay. |
| Fernando Ponce | Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. |
| Mauricio Soto | Magíster en Administración de Servicio de Salud, opción análisis y evaluación de sistemas de salud, Escuela de Salud Pública, Universidad de Montréal, Canadá. |
| Humberto Marín | Doctor en Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid. |
| Alexis Valenzuela | Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile. |
| Fabiola Cortez-Monroy | DEA en Sociologie en la Université Catholique de Louvain. |
| José Peña | Médico-cirujano, Especialista en Medicina interna y oncología médica, Pontificia Universidad Católica de Chile. |
| Víctor Pedrero | Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. |
| Claudia Cerfogli | Magíster en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica De Chile, Chile |
| Leyla Alegría | Magíster en Epidemiología, Pontificia Universitad Católica de Chile. |
| Javiera Barros | Médico-cirujano, Especialista en Ginecología, Universidad del Desarrollo. |
| María Rosa Lissi | Ph.D. in Educational Psychology, University of Texas at Austin. |
| Manuel Ortiz | Doctor en Psicología de la Salud, University of California, Los Angeles, Estados Unidos. |
| Marcela Salinas | Doctora en Psicología de la Comunicación: Interacciones Educativas, Universidad Autónoma de Barcelona, España. |
| Carmen Lía Solis | Magíster en Salud Pública, mención Salud materno Infantil, Universidad de Chile. |
| Álvaro Tellez | Doctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. |
| Carolina Ruiz | Médico-internista, Especialista en Medicina intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile. |
| Alicia Razeto | Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. |
Para postular e ingresar al Magíster en Psicología Educacional se debe cumplir con los siguientes requisitos:
El Comité de Magíster establece las excepciones en cuanto al segundo requisito, define las condiciones de aceptación al programa y la exigencia de realizar cursos de nivelación y puede solicitar otros antecedentes con el fin de evaluar las aptitudes personales compatibles con el rol profesional del postulante.
Los documentos de postulación deberán ser enviados en una carpeta zipeada con el nombre del postulante y programa al que postula.
Los archivos deben estar en formato PDF, cada documento por separado y deben ser enviados al mail: postgradoepuc@uc.cl
Los interesados en ingresar al programa deben presentar la siguiente documentación:
Los documentos de postulación deberán ser enviados en una carpeta zipeada con el nombre del postulante y programa al que postula.
Los archivos deben estar en formato PDF, cada documento por separado y deben ser enviados al mail: postgradoepuc@uc.cl
– Los alumnos de 5to año de pregrado de la Escuela de Psicología, que postulen al Magíster en Psicología Educacional, deben presentar la siguiente documentación:
Una vez que el postulante ha presentado toda la documentación solicitada por el programa, comenzará el proceso de selección que consta de dos instancias:
a)Revisión y análisis de las postulaciones recibidas
En esta etapa se preseleccionarán aquellas postulaciones que cumplan con los requisitos formales de postulación y que sean consideradas idóneas para cursar este Magíster. Se evaluará de acuerdo a los antecedentes de postulación entregados, en particular: notas de pregrado, carta de postulación, cartas de recomendación y curriculum vitae. Una comisión de la EPUC, integrada por el Jefe del Programa y un profesor del Magíster, revisará los antecedentes de los postulantes y realizará una preselección.
b) Entrevista personal a postulantes preseleccionados
Esta entrevista será realizada por dos profesores de la EPUC. El Comité de Postgrado determinará la aceptación o no del postulante, de acuerdo a un sistema establecido de valoraciones de diferentes variables por parte de los profesores que evalúan los antecedentes y el Jefe de Programa. Este sistema permite rankear a los postulantes y así elaborar la lista de aceptados.
Nota: Los alumnos que cursan 5to año en la Escuela de Psicología UC interesados en postular al Magíster en Psicología Educacional no cuentan con entrevista dentro del proceso de selección al programa.
Inicio de clases: Marzo 2025
Para mayor información del proceso de postulación y entrega de documentación contactar a: Carolina Galaz, Secretaria de Postgrado, teléfono: (56-9) 55044631, e-mail: postgradoepuc@uc.cl
Los programas de Magíster de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica ofrecen becas sobre el arancel del programa, su postulación es anual y se renueva semestre a semestre de acuerdo a los criterios establecidos:
Se otorgará un 20% de descuento a los postulantes aceptados que trabajen en áreas prioritarias o hayan realizado diplomados en la Escuela de Psicología UC, de acuerdo a los criterios de adjudicación.
*Descuentos no acumulables con otros descuentos y becas EPUC
Todos los a estudiantes extranjeros y chilenos que ingresen a la Universidad deben pertenecer a algún sistema previsional público o privado, o tener contratado un seguro para tal efecto. La Universidad ofrece a sus estudiantes un seguro colectivo que cubre en gran parte las necesidades básicas en caso de enfermedad o accidente. El estar protegido por alguno de los sistemas antes mencionados, es necesario durante su permanencia y hasta el término de sus estudios. Para consultas referidas al Seguro de Salud UC, pinche aquí
| Graduado | Tipo | Título |
|---|---|---|
| Paz Navia | Tesis | Prevalencia del Síndrome de Burnout en equipos de salud chilenos que se desempeñaron en UCI durante el primer peak de Pandemia Covid-19 |
| Nayade Rodríguez | Tesis | Experiencia de estudiantes LGBT+ en una universidad católica chilena |
| Tania Seoane | Tesis | Masculinidades jóvenes: Representaciones de salud desde la inserción a servicios en Santiago de Chile. |
| Sofía Sepúlveda | Tesis | Informe de Tesis: “Dolor Crónico en Personas que tuvieron COVID-19 Grave” |
| María Ignacia Molina | Trabajo de Grado | Material de Psicoeducación para Promover la Adherencia al Tratamiento en Pacientes que presentan Uveítis de la Unidad de Oftalmología del Hospital Clínico Universidad de Chile |
| Natalie Claramunt | Tesis | La relación de la identidad social con la satisfacción de necesidades psicológicas básicas: Un Estudio en la comunidad Trans chilena |
| Graduado | Tipo | Título |
|---|---|---|
| Irina Betti | Tesis | Telesalud en atención primaria: Un estudio cualitativo con usuarios y equipos de salud durante la pandemia por Covid-19. |
| Natalia Pérez | Trabajo de Grado | Intervención grupal a usuarios en situación de calle |
| Valentina Suarez | Tesis | Conductas de protección durante la pandemia SARS-COV-2: ¿qué factores influyen en la adopción de estas conductas en estudiantes universitarios? |
| Javiera Castañeda | Tesis | Factores influyentes sobre la Preparación Comunitaria frente a Amenazas Naturales en Chile |
| Samantha González | Tesis | Construcción identitaria de hombres trans chilenos y sus necesidades en torno a la atención en centros de salud |
| Graduado | Tipo | Título |
|---|---|---|
| María de los Angeles Varas | Tesis | Proyecto de tesis de Validación de Escala Multidimensional de Craving de Alcohol para la población chilena |
| Adriana Ortíz | Tesis | Propuesta de una Versión del Índice de Estrés Parental (PSI-SF) Apropiado para Período Posnatal: Estructura Factorial e Invarianza Longitudinal |
| Ariela Orbea | Tesis | Implementación de la visita domiciliaria remota: factores facilitadores, obstaculizadores y desafíos. Un estudio cualitativo |
| Antonieta Cabrera | Tesis | Visitas Domiciliarias dirigidas a Primera Infancia ofrecidas por Organizaciones no Gubernamentales: Aprendizajes percibidos por los Cuidadores Primarios |
| Graduado | Tipo | Título |
|---|---|---|
| Gonzalo Gutierrez | Trabajo de Grado | Diseño de un taller para cuidadores informales de personas mayores, en el Hospital Sótero del Río |
| Paola Cordon | Tesis | La relación entre ideología política y preparación ante terremotos. |
| Graduado | Tipo | Título |
|---|---|---|
| Manuela Pacheco | Tesis | Implementación y evaluación de la eficacia de un programa psicoeducativo basado en la evidencia en un grupo de cuidadores familiares de personas con demencia. |
| Mariela Bustamante | Tesis | Trauma y Salud Física en Mujeres Gestantes: Examinando el Rol del Estrés Post Traumático, la Depresión, la Resiliencia y el Apoyo Social |
| Nicole Bortolín | Tesis | Factores relacionados con la calidad de vida de un grupo de cuidadores familiares de personas con demencia en Chile |
| María Jesús San Martín | Tesis | Influencia de los síntomas físicos, y la funcionalidad, en la relación entre la conciencia pronóstica y el malestar emocional, en pacientes con cáncer avanzado. |
| Lucas Bodadilla | Tesis | Adaptación Cultural de Cuestionario Grupo de Espiritualidad (CGES) en profesionales de la salud y población paliativa chilena |
| Magdalena Domeyko | Tesis | Antecedentes de depresión, síntomas de estrés post-traumáticos y apoyo social percibido: prediciendo depresión postparto |
| Laura Maldonado | Tesis | Creencias del personal del servicio de urgencia y de la Unidad de Cuidados Intensivos respecto de su rol en la detección de potenciales donantes: un estudio desde el modelo de la conducta planificada. |
| Colomba Prado | Tesis | El alcance del apoyo social previo al parto: Su efecto en la salud y calidad de vida postparto |
| Raffaella Carvacho | Tesis | Predictores de las necesidades no cubiertas de personas mayores dependientes sin deterioro cognitivo en Chile |
| Daniella Gallardo | Tesis | Prediciendo el dolor de parto y post parto desde el modelo de miedo-evitación del dolor |
| María Paz Briones | Tesis | Diagnóstico en personal administrativo que trabaja en una red de salud oncológica en cuanto a actitudes hacia la muerte y burnout |
| Javiera Ramirez | Tesis | Sensibilidad a la Ansiedad, Miedo al Dolor y Expectativas sobre el Parto como Predictores de Dolor Crónico Postparto |
| Daniela Valenzuela | Tesis | Satisfacción de pareja y salud postparto: El rol mediador de los síntomas depresivos postparto |
| Graduado | Tipo | Título |
|---|---|---|
| Lina González | Tesis | Calidad de la relación entre profesional de salud matrona y cuidadores/as en la visita domiciliaria del Chile crece contigo en localidades rarales de los Andes y San Felipe |
| Francesca Castiglione | Tesis | Adherencia al programa vida sana en beneficiarios adultos |
| Alejandra Escobar | Tesis | Validación de la escala de impacto de la fibromialgia revisada en mujeres chilenas con fibromialgia |
| Paulina Fernandez | Tesis | Competencia cultural en trabajadores de salud en Chile: Una aproximación a sus factores principales. |
| Francisca Manriquez | Tesis | Participación de agrupaciones de pacientes en la toma de decisiones en el contexto de la Ley Ricarte Soto. |
| Graduado | Tipo | Título |
|---|---|---|
| Elena Andrade | Tesis | Empatía cognitiva y afectiva en las conductas de ayuda de estudiantes universitarios frente a situaciones de desastres: ¿cómo influye en cómo ayudar? Una mirada diferente a la convergencia post desastre |
| Claudia Aldana | Tesis | Significados de enfermeros/as en torno a su rol en el incolucramiento de la figura parental masculina en las prestaciones de salud en primera infancia |
| Ana Carolina De Obaldia | Tesis | Validación de la escala de catastrofismo del dolor (PCS) en pacientes chilenas con fibromialgia |
| Valentina Leyton | Tesis | Capital social en inmigrantes hombres estudio en un grupo de inmigrantes peruanos en Santiago de Chile |
| Constanza Pedreros | Tesis | Miradas acerca del Rol de la dupla psicosocial en visita domiciliaria escolar: Un llamado al trabajo interdisciplinario educación-salud |
| Sylvia Ramis | Tesis | Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama: Metodología mixta |
| Laura Rodriguez | Tesis | Alianza de trabajo observada en la visita domiciliaria utilizando e-Health |
| Graduado | Tipo | Título |
|---|---|---|
| Maria José Diaz | Tesis | Satisfacción usuaria y prevalencia de síntomas ansiosos-depresivos en cuidadores informales de pacientes hospitalizados en la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) |
| Paulina Contreras | Tesis | Análisis de la Relación entre Control Social, Satisfacción Relacional y Consumo de Alcohol y Tabaco en Relaciones de Parejas |
| Cecilia Hormazabal | Tesis | Proceso de enseñanza-aprendizaje: Rol de monitoras comunitarias en visitas domiciliarias a mujeres gestantes en contexto de vulnerabilidad |
| Patricia Basualto | Tesis | Evaluación de las propiedades psicométricas de la versión en español del cuestionario de creencias de miedo y evitación del dolor (FABQ) en pacientes chilenos con dolor lumbar agudo |
| Soledad Castillo | Tesis | Percepción de Estrés Laboral: su relación con Liderazgo Transformacional y Apoyo Social percibido en personal del área de Salud |
| Ana Rocío Vazquez | Tesis | Evaluación de las propiedades psicométricas de la Escala de Catastrofismo ante el Dolor (PCS) en una muestra de mujeres chilenas embarazadas |
| Maria Paula Torres | Tesis | Propiedades psicométricas del cuestionario de vigilancia y atención al dolor (PVAQ) en mujeres embarazadas chilenas |
| Luz María Correa | Tesis | Estudio de las necesidades en salud percibidas por inmigrantes que viven en la comuna de Maipú, Región Metropolitana Santiago de Chile |
| Camila Galmez | Tesis | Cambios en la Prevalencia de Estrés Post Traumático: un seguimiento del terremoto en Iquique A1-14 |
| Maria Ignacia Larach | Tesis | Estrés postraumático en familiares de pacientes UCI: ¿Afecta el rol del familiar en la toma de decisiones médicas? |
| Sofia Astorga | Trabajo de Grado | Diseño de un Manual para la implementación del protocolo Evaluación de la Relación Médico-Paciente en residentes de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile |
| Maria De Los Milagros Bussio | Tesis | Evaluación de las propiedades psicométricas de la Escala de Conducta Impulsiva (UPPS-P) en una muestra de personas chilenas en tratamiento por consumo de sustancias |
| Paulina Guajardo | Tesis | Diferencias en la intensidad del dolor, interferencia y malestar emocional posparto de mujeres chilenas en función del tipo de parto |
| Paula Padilla | Tesis | Modelo de sistemas duales de impulsividad en adolescentes obesos |
| Catalina Riquelme | Trabajo de Grado | Evaluación de competencias CanMEDS: Diseño de un protocolo para evaluar Profesionalismo en residentes de la Escuela de Meicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile |
| Camila Roman | Tesis | Diseño de un instrumento para codificar estrategias de marketing en envases de alimentos |