Magíster en Psicología Clínica
El programa de Magíster en Psicología Clínica está dirigido a psicólogos y psiquiatras titulados con experiencia en psicología clínica (contar con una práctica profesional de al menos 360 horas de atención clínica). Tiene por objetivo entregar una formación de especialización que permita comprender y abordar problemáticas relevantes en salud mental, haciendo un uso crítico y de acuerdo al marco ético profesional, de las herramientas técnicas y científicas que proporciona la psicología clínica.
Fecha de postulación:
Del 1 de junio al 14 de noviembre 2025
El programa de Magíster en Psicología Clínica es un programa presencial de formación de postgrado dirigido a psicólogos/as y psiquiatras titulados con experiencia en psicología clínica. Su objetivo es entregar una formación de especialización que permita comprender y abordar problemáticas relevantes en salud mental, haciendo un uso crítico y de acuerdo al marco ético profesional, de las herramientas técnicas y científicas que proporciona la psicología clínica. Este programa requiere el cumplimiento de al menos 80 horas de atención clínica en una institución (Pasantía), durante el segundo año, las que serán supervisadas en el marco de dos cursos del magister.
El programa es presencial y las clases se imparten en el Campus San Joaquín, Santiago. Las actividades prácticas pueden tomar lugar en otras partes de la Región Metropolitana.
El Magíster en Psicología Clínica tiene una duración teórica de 4 semestres en régimen de dedicación exclusiva y contempla un total de 150 créditos conformados por:
1 Durante el segundo año se cursan las asignaturas Fundamentos Epistemológicos y Técnicos de la Intervención Clínica y Teoría y Práctica de la Intervención Clínica (segundo semestre), orientadas a la supervisión y desarrollo de competencias clínicas. Estos cursos requieren del cumplimiento de al menos 40 horas de atención clínica semestral en una institución en convenio con el Programa (Pasantía), durante el segundo año.
Los académicos del claustro del Magíster en Psicología Clínica tienen una amplia trayectoria profesional y de investigación, por lo que la realización de la Actividad Final de Graduación (AFG) ofrece al alumno/a una oportunidad para integrarse a equipos de investigación o trabajar en temáticas específicas de su interés, acompañados por expertos/as en el tema. Este programa es de carácter mixto, por lo que ofrece a los alumnos/as la posibilidad de realizar la AFG en dos modalidades:
Académicos/as Vinculados/as
Catalina Álvarez
Claudia Cerfogli
Mattia Gerin
Chamarrita Farkas
Marcia Olhaberry
Pía Santelices
Evelyn Vera
Académicos/as Vinculados/as
Alex Behn
Candice Fischer
Mattia Gerin
Paula Errázuriz
Mariane Krause
Académicos/as Vinculados/as
Alex Behn
Candice Fischer
Paula Errázuriz
Mariane Krause
Germán Morales
Lucía Ñuñez
Diana Rivera
Para postular e ingresar al Magíster en Psicología Clínica, se debe cumplir con los siguientes requisitos:
Psicólogos/as que hayan realizado la Línea de Formación Clínica EPUC dentro de los últimos 5 años podrán postular a este Magíster con la posibilidad de convalidar al menos 70 créditos de los cursos comunes entre el 5to año y este programa. Además, los alumnos/as que finalizan su formación en enero 2026 podrán presentar sus antecedentes de postulación y cursar la versión 2026, siempre y cuando realicen y aprueben su examen de grado en marzo 2026.
*La Escuela de Psicología gestionará de manera interna la obtención de documentos adicionales que serán incluidos en su carpeta de postulación (Título profesional, concentración de notas, certificado de Inscripción en el Registro de prestadores individuales de Salud, Certificado de horas clínicas supervisadas y nivel de dominio del idioma inglés).
Psicólogos/as formados en otras Universidades podrán postular al Programa de Magíster en Psicología Clínica enviando al mail postgradoepuc@uc.cl los siguientes documentos de postulación en una carpeta zipeada con el nombre del postulante y programa al que postula. Los archivos deben estar en formato PDF, cada documento por separado y debidamente identificado.
En esta etapa se preseleccionarán aquellas postulaciones que cumplan con los requisitos formales de postulación y que sean consideradas idóneas para cursar este Magíster. Se evaluará de acuerdo a los antecedentes de postulación entregados, en particular: notas de pregrado, carta de postulación, cartas de recomendación y currículum vitae. Una comisión de la EPUC, integrada por el Jefe del Programa y un profesor del Magíster revisará los antecedentes de los postulantes y realizará una preselección.
Esta entrevista será realizada por dos profesores del Magíster. El Comité de Postgrado determinará la aceptación o no del postulante, de acuerdo a un sistema establecido de valoraciones de diferentes variables por parte de los profesores que evalúan los antecedentes y el Jefe de Programa. Este sistema permite rankear a los postulantes y así elaborar la lista de aceptados.
Las clases se realizan en el Campus San Joaquín, en jornada diurna, distribuidas en la semana, con actividades prácticas y clínicas adicionales.
El programa es de dedicación exclusiva y no está diseñado para ser compatible con actividades laborales, por lo que los alumnos que sean aceptados en el programa que decidan trabajar no podrán solicitar ajustes de horario ni de carga académica por razones laborales.
Los alumnos/as titulados en otras universidades que realicen cursos del primer año del magíster, compartirán la formación con alumnos de 5to año de la Línea de formación clínica EPUC.
Para mayor información del proceso de postulación y entrega de documentación contactar al e-mail: postgradoepuc@uc.cl
Se otorgará un 20% de descuento a los postulantes aceptados que trabajen en áreas prioritarias o hayan realizado diplomados en la Escuela de Psicología UC, de acuerdo a los criterios de adjudicación.
*Descuentos no acumulables con otros descuentos y becas EPUC
Seguro de Salud
Todos los a estudiantes extranjeros y chilenos que ingresen a la Universidad deben pertenecer a algún sistema previsional público o privado, o tener contratado un seguro para tal efecto. La Universidad ofrece a sus estudiantes un seguro colectivo que cubre en gran parte las necesidades básicas en caso de enfermedad o accidente. El estar protegido por alguno de los sistemas antes mencionados, es necesario durante su permanencia y hasta el término de sus estudios. Para consultas referidas al Seguro de Salud UC, pinche aquí