Taller de mediación lectora infantil inaugura alianza de trabajo entre Psicología UC y la Biblioteca Escolar Futuro
Con una actividad que buscó sensibilizar a los estudiantes de psicología sobre la importancia de la literatura y el desarrollo socioemocional en la primera infancia, entregándoles herramientas para que sean mediadores y generen una experiencia que pueda ser significativa en niños y niñas, se dio inicio al trabajo entre la Escuela de Psicología UC y la Biblioteca Escolar Futuro. “Es una alianza muy importante, porque nos conecta con nuestro entorno. Nos permite ofrecer a los estudiantes de 5to año una experiencia de vinculación real, con población que se va a ver muy beneficiada”, afirmó la profesora Catalina Álvarez, coordinadora del curso de Práctica Profesional y una de las grandes impulsoras de esta sociedad.

Conectar la cultura, la lectura y los libros con colegios que registran altos índices de vulnerabilidad escolar fue parte del desafío de la Biblioteca Escolar Futuro desde sus inicios. Un trabajo que busca ser un aporte a la comunidad, generando un acercamiento con las familias más vulnerables que trabajan o estudian en las áreas próximas a los campus universitarios de la UC.
Una misión en la que la Escuela de Psicología UC busca contribuir a través de una alianza que consta de dos líneas de trabajo. La primera, con estudiantes del Optativo de Profundización de Terapia Grupal realizando intervenciones con un grupo de escolares de cuarto básico del Colegio Julio Barrenechea; y la segunda, con la práctica profesional de la Unidad de Salud Mental, donde estudiantes podrán desarrollar material de apoyo para la lectura de familias de los mismos estudiantes que participan de la intervención grupal.
Un trabajo impulsado por la académica de la EPUC, y coordinadora de la Unidad de Salud Mental, Catalina Álvarez, que se presenta como una oportunidad para que estudiantes de la Escuela puedan ser agentes de cambio de sus entornos desde el desarrollo de sus trayectorias académicas. “Me parece muy importante, porque nos conecta con nuestro entorno y nos permite ofrecer a estudiantes de 5to año una experiencia de vinculación real con población que se va a ver muy beneficiada”, señala la profesora.
Para María Cecilia Rivadeneira, Jefa de la Biblioteca Escolar Futuro, una alianza que está muy vinculada con el foco de trabajo que se impusieron como entidad para el 2025. “Y ése es la educación socioemocional a través de la literatura infantil. Por eso el objetivo es acompañar a niños y niñas de un colegio cercano a la Universidad, en convenio con la BEF, y trabajar con ellos, a través de la literatura, la conciencia, la expresión y la gestión emocional, tan necesarias en la actualidad”.
Un puente

El hito que dio el puntapié inicial a esta alianza entre la Biblioteca Escolar Futuro y la Escuela de Psicología UC fue la realización del taller “Mediación lectora y educación emocional: La lectura como experiencia de libertad y encuentro”, dictado por la psicóloga UC Josefina Martínez. Una actividad desarrollada en dependencias de la Biblioteca Escolar Futuro del Campus San Joaquín, que reunió a más de 30 estudiantes de 5to año de la carrera de psicología. “El mensaje principal que quise transmitir en este encuentro fue el de promover el gusto por la lectura y el deleite por la lectura. El poder acercar a los niños y niñas a obras literarias, reconociendo en ellos a sujetos pensantes y activos constructores de significado; de manera de ver en los libros, no lecciones que tienen que ser obedecidas, acatadas o aprendidas, sino que como puentes para imaginar, abrir horizontes y reflexionar críticamente”.
Una exposición en la cual la profesional, especialista en psicoterapia infantojuvenil, abordó la importancia de la mediación lectora para el desarrollo socioemocional de niños y niñas, siempre que ésta entregue espacio a la creatividad y no busque instalar ideas preconcebidas. “El rol del mediador es transformarse en un puente, en una persona que acerca un texto con un lector. En ese sentido, lo que se busca es generar un espacio que invite a la reflexión. Un espacio que no imponga significados, que no imponga interpretaciones, que no imponga lecciones, sino que invite al niño o niña a realizar su propia interpretación. Que llegue a su propio significado de la obra”.
De acuerdo a Martínez, se trata de una herramienta que cobra aún más relevancia en el caso de los futuros psicólogos y psicólogas, “ya que es muy similar a lo que hacemos en psicoterapia infantil. Nosotros no damos consejos, sino que ayudamos a que los niños y niñas vayan generando su propia interpretación de la realidad”.
En esa misma línea, la profesora Catalina Álvarez destacó la jornada como una instancia que sirvió para sensibilizar a sus estudiantes respecto al uso de la literatura y la manera en que pueden generar una experiencia significativa en niños y niñas. “Que se den cuenta que pueden encantar o reencantar a los escolares con la lectura. Que pueden favorecer el desarrollo de sus habilidades socioemocionales, de manera que tengan una mejor conexión con sus propias emociones, para que se puedan expresar y generar contextos sociales más amigables”.
Un aspecto que también resaltó Valentina Álvarez, estudiante de 5to año de la carrera de psicología que cursa el OPR de Taller Grupal. “Para mí fue muy interesante, porque hay mucho de esto que lo vimos en clases, pero que ahora nos hizo mucho más sentido en la práctica. Y es interesante tener ramos que no solo nos enseñan en lo teórico, sino que también nos permiten ayudar a otros. Uno siente que de verdad está haciendo un aporte a través de lo que está aprendiendo. Son herramientas que uno agradece como futuros psicólogos o psicólogas. Entender cómo propiciar la lectura desde temprana edad puede ayudar a generar una buena relación con los demás. Y el propiciar la lectura desde la emociones, para mí es una de las formas más adecuadas y lindas, sobre todo porque también hay un llamado a los padres, para que a través de la lectura, puedan alimentar la relación con sus hijos”.