Servir cuando todo se desmorona: las claves del Diplomado en Intervención en Crisis del Centro de Buen Trato UC

El programa, encabezado por la destacada psicóloga Ana María Arón, cuenta con un cuerpo académico con más de 30 años de experiencia apoyando a personas, comunidades y organizaciones en momentos de desconcierto e incertidumbre. Son años de soporte y acompañamiento en situaciones que van desde catástrofes naturales a episodios de violencia y abuso en entornos escolares y laborales, entre otros. El proceso formativo contempla la entrega de herramientas conceptuales e instrumentales para operar en diversos escenarios, siempre resguardando la propia salud mental.

.

Nadie está ajeno a una crisis. Ni las personas, los equipos, las instituciones o las comunidades. Hablamos de momentos de desequilibrio que, producto de un evento disruptivo externo, terminan con la calma y nos obligan a llevar a cabo acciones para volver a la normalidad, o, incluso, acceder a un estado aún mejor.

Pero actuar en forma óptima ante una situación que altera nuestra estabilidad no es algo sencillo. Se requiere experiencia en contextos de emergencia y conocimientos teóricos y prácticos que ayuden a mantener el control, regular las emociones y combatir la incertidumbre.

Esta serie de competencias pueden adquirirse en el Diplomado en Intervención en Crisis: abordaje y recuperación, programa impartido por el Centro de Buen Trato de la Escuela de Psicología UC, que, además de analizar en profundidad lo que es una crisis y el impacto de su irrupción, entrega herramientas conceptuales e instrumentales para mejorar la respuesta ante eventos de este tipo y promover la recuperación de los sujetos afectados.

Según la destacada psicóloga Ana María Arón, directora del diplomado, el programa busca “entender lo que es una crisis y saber cómo gestionarla, cómo organizar a las distintas personas que la están enfrentando para poder abordarla oportunamente y de la mejor manera posible”.

Se trata de un proceso formativo a cargo de especialistas con más de 30 años de experiencia brindando apoyo en situaciones de desconcierto e incertidumbre. Tres décadas de conocimiento en diversos escenarios al servicio de quienes busquen profundizar sus habilidades a la hora de mitigar los impactos de una emergencia y mejorar la salud mental y el bienestar individual y grupal de los afectados.

“Lo que nosotros hacemos es transmitir a los alumnos toda la experiencia acumulada en intervenciones comunitarias, en organizaciones e intervenciones familiares. Esto marca una diferencia muy significativa en relación a otros diplomados de este tipo”, enfatiza la académica, cuyo equipo incluye a eminentes psicólogas como Neva Milicic, especialista en contextos escolares; Daniela Pesce, experta en comportamiento organizacional; Andrea Machuca, de amplia experiencia en violencia de género y catástrofes naturales; y la psiquiatra infantil Rosa Barrera.

Las habilidades adquiridas en este programa permitirán a los estudiantes desempeñarse en diversos escenarios:  catástrofes naturales como terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas; incendios; o en casos de suicidio, acoso o abuso sexual en comunidades escolares, entre muchos otros.

“En este diplomado se entregan herramientas conceptuales, porque es importante entender qué es lo que pasa. Pero también hay que saber hacer, por lo tanto, se entregan destrezas instrumentales, ciertas competencias que permiten enfrentar una crisis, pero, sobre todo, entregamos herramientas para la conformación de equipos que gestionan la crisis”, sostiene la académica.

Autocuidado: aspecto primordial

Y, aunque el objetivo es recuperar la estabilidad de las personas o comunidades afectadas por la crisis, cuidar el bienestar de los intervinientes también es clave. Por ello, este diplomado contempla formación destinada a preparar a los estudiantes para que puedan resguardar su propia salud mental durante un operativo.

“Un punto importante de este diplomado es el autocuidado ejercido por los operadores. Es fundamental que, quienes acuden a dar soporte a la crisis, puedan también resguardarse de los impactos emocionales que eso conlleva”, enfatiza la profesora Ana María Arón.

“El tema del impacto de las crisis y de la intervención en quienes gestionan la crisis, el desgaste profesional, es uno de los aspectos centrales de nuestro diplomado. Entender que trabajar en estos temas de riesgo supone también un riesgo para los operadores, es muy importante”, asegura.

Por ello, reitera, es “tremendamente relevante desarrollar estrategias de autocuidado y cuidado de los equipos”. “Si no lo hacemos, nos transformamos en personas y equipos desechables. Y la idea es que, si uno está bien preparado, pueda tener una vida útil mucho más larga”, concluye la directora del programa.

Te invitamos a conocer en detalle el Diplomado en Intervención en Crisis: abordaje y recuperación, su cuerpo académico, cursos y requisitos de ingreso, haciendo clic aquí o en el video a continuación.

Texto: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC