Programa de Interculturalidad cumple tres años de vida e invita a celebrar la diversidad cultural en la UC

La iniciativa que dirige el académico de la Escuela de Psicología UC, Roberto González, desarrolló una serie de actividades en el Mes de la Interculturalidad. El encuentro de poesía: Raíces poéticas y ritmos latinoamericanos en el Campus San Joaquín, y la muestra de las Bordadoras de Solor en Campus Oriente, son algunas de las instancias que buscaron integrar creencias y revalorizar el aporte de lo intercultural en nuestra comunidad.

Centrado en las raíces poéticas y los ritmos latinoamericanos: así se celebró el Día de la Interculturalidad en la UC, el pasado 25 de octubre, en el auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas del Campus San Joaquín.

El encuentro se enmarca en el “Mes de la interculturalidad: integrando tradiciones y creencias”, durante el cual se han desarrollado una serie de actividades organizadas por el Programa Interculturalidad UC, en conjunto con la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural, el Programa de Artesanía UC, la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales, la Pastoral UC, la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Vicerrectoría Académica; la Dirección de Análisis Institucional de la Prorrectoría y el Instituto de Música de la Facultad de Artes.

El Programa de Interculturalidad, dirigido por el académico de la Escuela de Psicología UC, Roberto González, e implementado en 2021, tiene como objetivo promover un cambio cultural profundo en el entorno universitario, que contribuya a reconocer y valorar la interculturalidad como un aspecto central del quehacer.

“El camino que ha desarrollado el programa ha sido muy amplio, inclusivo y ha impactado la vida de nuestros estudiantes, académicos, profesionales y funcionarios, siendo un pilar para el desarrollo de la inclusión y la diversidad cultural en nuestro entorno universitario. Para fortalecer este objetivo de aprender a reconocer y valorar el aporte de los pueblos originarios y de las distintas culturas que forman parte de nuestra sociedad, se ha puesto especial énfasis en establecer vínculos con estas distintas comunidades, tanto fuera como dentro de la universidad”, comentó el rector Ignacio Sánchez.

Además, destacó la colaboración de todos los estamentos involucrados en la implementación gradual del programa en la universidad, incluidas las 18 facultades, el Campus Villarrica, College, el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, la Pastoral UC, las vicerrectorías, instancias de la dirección superior, así como el personal administrativo y profesional, y los representantes estudiantiles.

Algunas de las actividades consolidadas por este programa  fueron la inauguración de la escultura Hono Maramarama, tallada en piedra volcánica en Rapa Nui por Enerike Ngaara Te Manu Carrasco Hotu, estudiante de Arqueología en la UC; la misa y procesión en honor al Señor de los Milagros, en conjunto con la Pastoral UC y la Hermandad del Señor de los Milagros en Chile; además de eventos que se realizaron este mes de la interculturalidad en la UC como la muestra de las Bordadoras de Solor en Campus Oriente, que busca rescatar, revitalizar y transmitir la cultura del pueblo atacameño-lickanantay.

“Cuando la universidad asume este desafío entiende la importancia que reviste promover la interculturalidad. Este no fue un programa que nace de una autoridad, es un programa que se construye sobre una comunidad, que está interesada en pensar proyectos de interculturalidad”, dijo Roberto González. 

Poetas que ayudan a acercar culturas

Como parte de las actividades del día, se destinó un espacio privilegiado a la lectura de cuentos y poemas escritos por autores de pueblos originarios. De esa manera se contribuyó al acercamiento de culturas, escuchando historias de tradición y de su integración actual, relatadas en lenguas originarias y también en español.

Este espacio, que fue moderado por Paula Miranda y Alipio Pacheco, profesores de la Facultad de Letras, contó con la participación de los poetas Ana María Soza (aymara), Miguel Urrelo (quechua) y Graciela Huinao (mapuche). “Es importante que no nos quedemos dormidos, que estemos despiertos, y no olvidando nuestra lengua ni nuestra cultura”, dijo Alipio Pacheco al inicio del panel, antes de saludar a
Miguel Urrelo en quechua.

Todos los poetas leyeron material de su autoría, generando aplausos de un público que también estaba compuesto por estudiantes y docentes de distintas nacionalidades. “La brisa del tiempo en pos de la vida, te arrastró por las cadenas del Andes, al amparo de las caricias de Tata Inti, llegaste con tus huesos de viento al vientre de la montaña”, recitó Miguel Urrelo.

Además de la lectura de una selección de su obra literaria, a cada persona de este panel se le invitó a reflexionar sobre cómo la interculturalidad ha ido cambiando, y cómo desde su visión personal el trabajo realizado desde la literatura e investigación contribuye al proceso de integración de las culturas de nuestro país.

Graciela Huinao, poeta y narradora mapuche, resaltó con orgullo que su deber como poeta es hablar sobre su pueblo para que lo conozcan. “Para que sepan que nosotros somos un pueblo igual como el chileno”, dijo. La poeta considera que hay una distancia entre el pueblo chileno y el mapuche que es marcado por el pueblo chileno, siendo que no debiera haberla: “La gente no entiende que Chile se fundó dentro del pueblo mapuche. Y ellos piensan que es al revés. Cuando empiecen a comprender eso, yo creo que van a entender un poco mejor al pueblo mapuche”.

Y precisamente con su poesía ella busca contribuir para acercar a ambos pueblos. “Es un buen intento para que nos entiendan, nos comprendan. Y si no lo intentamos nosotros, ¿quién lo va a intentar? Porque el pueblo chileno no hace ningún intento. Y somos nosotros los que tenemos que hacer ese esfuerzo para allegarnos al pueblo chileno. Queremos que nos acepten con todas nuestras características y que nos dejen ser. Con todas esas diferencias que dije anteriormente, que nos dejen ser mapuche”.
_____________

Texto: Virginia Soto-Aguilar, Ana Callejas y Josefina Lira
Fotos: César Cortés

________________________