Profesoras Marianne Daher y Verónica Monreal relevan la importancia del trabajo comunitario en Congreso Interamericano de Psicología en Puerto Rico

20 de Agosto 2025

El encuentro internacional fue propicio para que ambas académicas presentaran su trabajo vinculado a salud mental comunitaria, aprendizaje servicio y cuidados formales e informales, tópicos claves de su quehacer docente e investigativo.

Marianne Daer Congreso CIP Puerto Rico

La ciudad de San Juan, en Puerto Rico, albergó en julio pasado el Congreso Interamericano de Psicología, instancia de enorme relevancia para la disciplina que contó con la participación de dos representantes de nuestra Escuela: las profesoras Marianne Daher y Verónica Monreal.

Se trató de un encuentro en que cientos de especialistas abordaron tópicos como la inter y transdisciplinariedad de la Psicología, el vínculo de la profesión con los derechos humanos y el enfoque decolonial, y realidades como la movilidad humana y la migración, entre otros.

Un contexto idóneo para que ambas académicas compartieran parte del trabajo realizado los últimos años en materias como salud mental comunitaria, aprendizaje servicio y cuidados formales e informales, temas fundamentales de su quehacer docente e investigativo.

Así, la profesora Marianne Daher, quien ejerce como directora del Diplomado en el Ciclo de Intervención Social, presentó parte de los resultados de su proyecto Fondecyt “Salud mental comunitaria: propuesta de un modelo relacional con enfoque de género desde el quehacer de los programas sociales”.

“En esta ponencia abordé la insuficiencia del sector salud para abordar la crisis actual de salud mental y el aporte desde el sector social, los tipos de intervenciones sociales que se enfocan en salud mental, así como los efectos de la pobreza y el ser mujer en la salud mental, relativos a la sobrecarga por labores de cuidado y la violencia de género”, cuenta la académica.

Pero también hubo espacio para reflexionar en torno al aporte de la academia a las necesidades sociales. De hecho, la profesora expuso “El rol de las universidades desde el compromiso público y la contribución social”, ponencia en la que dio cuenta de los resultados de su proyecto Uniservitate “Modelo de Formación Transformadora y Compromiso Social: Fortalecimiento de Servicios Comunitarios Solidarios”.

Según detalla, la exposición trató sobre “la integridad académica en experiencias de Aprendizaje Servicio y cómo evitar estas faltas, así como el turismo social académico cuando, desde la universidad, la vinculación con las comunidades no promueve su bienestar, sino que se realiza con fines asistencialistas y utilitaristas”.

En ese contexto, la profesora aprovechó de mostrar el video “Música con Sentido y Narrarte”, del proyecto VRI Interdisciplina, que fue reconocido en el Concurso Latinoamericano de Registro Audiovisual de Experiencias Educativas Solidarias “Historias que transforman”, del Centro Latinoamericano de Aprendizaje Servicio Solidario CLAYSS (2024). La pieza audiovisual está disponible en  www.praxiscomunitaria.com, sección docencia universitaria.

La profesora, además, se reunió con integrantes del proyecto “Knowledge exchange across Australia, Chile and Peru: Strengthening community engaged research capacity to support Indigenous and marginalised peoples”, iniciativa impulsada por el centro Moondani Balluk de la Victoria University, Australia, casa académica de Christopher Sonn, quien en septiembre de 2024 visitó nuestra Escuela para participar del seminario sobre enfoque decolonial, violencias y salud mental comunitaria de la académica.

Cuidados formales e informales

La profesora Verónica Monreal hizo lo propio al dar cuenta, en dos presentaciones, de los avances en sus investigaciones relativas a los cuidados formales e informales a personas con diagnóstico de salud mental o discapacidad psicosocial.

En ese contexto, presentó dos investigaciones: “Cuidados a la salud mental en territorios rurales”, trabajo que fue destacado por UC Propone en 2024; y “Experiencias subjetivas del personal de salud mental en el nivel secundario de atención”, donde ejerció como coinvestigadora.

“En el caso de los cuidados informales, los resultados de la investigación caracterizan prácticas y dinámicas del cuidado, y describen las percepciones y articulaciones con la atención formal. Lo informado orienta a fomentar el uso de los sistemas de telesalud existentes; potenciar la atención domiciliaria; promover los grupos de apoyo a cuidadores, sean virtuales o presenciales; y fortalecer la comunicación entre el sistema formal y los y las cuidadoras”, detalla la académica.

Respecto a los cuidados formales, cuenta que el estudio presentado “se enmarca en una investigación mayor sobre los procesos de estigmatización en la atención especializada”. “Aquí el foco está puesto en comprender cómo las vivencias del propio personal de salud mental están relacionadas con estos procesos”, explica.

Según cuenta, el Congreso Interamericano de Psicología fue una instancia que relevó la necesidad de que la psicología continúe aportando al cuidado de la salud mental en el contexto latinoamericano.

“Encontré mucha sintonía entre los intereses investigativos y las necesidades que vemos en las comunidades con las que trabajamos, lo que permitió un espacio de intercambio robusto y proyecciones de alianzas colaborativas”, cerró.