Profesor Fernando Contreras se integra a la EPUC para fortalecer el área organizacional
El académico, formado en nuestra Escuela entre 1993 y 1998, regresa en un nuevo rol a las aulas que, dice, fueron determinantes en su desarrollo personal y profesional. “Es un mensaje de reconocimiento que me alegra sinceramente”, asegura.

La Escuela de Psicología UC suma un nuevo académico de planta al área laboral-organizacional. Se trata del profesor Fernando Contreras, quien cuenta con más de 25 años de trayectoria en docencia, gestión universitaria, investigación y consultoría.
Psicólogo titulado en nuestra Escuela y Magíster en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona, se ha especializado en la aplicación de la psicología laboral en la gestión de personas y relaciones laborales. Antes de arribar a la EPUC, desempeñó roles como docente y en tareas de gestión de la planta académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado.
“Llegar a incorporarme a la EPUC es un mensaje de reconocimiento que me alegra sinceramente. Pero el mensaje también es que me incorporo a una comunidad con muchos desafíos y llena de capacidades. Eso se siente y motiva”, plantea sobre su regreso, ahora como académico, a la Escuela que lo formó entre 1993 y 1998.
Un retorno a las mismas aulas, pasillos y oficinas por las que transitó y que jugaron un rol determinante en su desarrollo personal y profesional. De hecho, recuerda cómo algunas políticas que se implementaron en su época como estudiante resultaron beneficiosas para la formación propia y de generaciones posteriores.
“En la Escuela me encontré con ideas sobre la formación profesional, como reducir los tiempos de egreso, que eran enormes; articular pre y postgrado, que era algo nuevo; o introducir el examen profesional como finalización. Eran definiciones nuevas y, por lo mismo, inciertas. Ya sabemos que, con el tiempo, se volvieron tendencia y mostraron sus efectos positivos para nuestra profesión”, cuenta.
“Me gusta que mi formación sea producto de esas definiciones, que me han permitido trabajar en la educación superior hace 20 años con una idea que ha evolucionado rápido. Vuelvo a la EPUC tras largo tiempo, pero con un recorrido como formador que lo hace un nuevo comienzo”, agrega.
Escuela de referencia
En la EPUC, los cambios no han cesado. La época que menciona el profesor Fernando Contreras produjo parte de los avances que la convirtieron en una “Escuela de referencia para el país”, como la denomina. Una realidad que le obliga a ejercer su nuevo rol con responsabilidad, pasión y motivación.
“Mi cargo tiene como foco la docencia y los procesos que la sostienen como una actividad principal de la universidad. Me gusta mucho enseñar, acompañar a mis estudiantes en el proceso transformador que se vive en la carrera y, particularmente, en la entrada al mundo laboral”, afirma.
En ese contexto, su propósito es seguir contribuyendo al desarrollo de su campo a través de la formación de especialistas y la investigación. “Mi foco es la psicología laboral-organizacional. Es lo que enseño y en lo que trabajo profesionalmente, en un campo que es de encuentro con la gestión, las relaciones laborales, la salud y otras disciplinas”, detalla.
No obstante, aclara, su área de especificidad no lo limitará en su quehacer. “También voy a aportar en el desarrollo de habilidades que forman parte del perfil de cualquier profesional de la psicología, sea o no especialista en trabajo y organizaciones”, enfatiza.
Y lo hará en una EPUC que “ha crecido y se ha diversificado en temas y complejizado en niveles de especialización”. “La Escuela lidera el desarrollo científico de la psicología en Chile, con impacto en la creación de conocimiento y la incidencia en políticas públicas”, subraya.
En ese sentido, destaca la preferencia del alumnado por formarse en la EPUC, aspecto vinculado a la excelencia académica y calidad de gestión. “Veo que nuestra profesión está más demandada que nunca. Creo que para que eso ocurriera fue decisivo que los modelos de rol de nuestra carrera tuvieran una formación como la que logra la UC. Me gustaría que en el ámbito de la psicología laboral eso se proyectara a 2040, por poner un horizonte a largo plazo, con ideas que aporten a las empresas y organizaciones en que trabajarán nuestros actuales estudiantes”, concluye.
Texto: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC
Fecha: 03/07/2025