ProCiviCo UC realiza el cierre regional del programa “A convivir se Aprende” en la RM

23 de Octubre 2025

La jornada, liderada por los académicos de Psicología UC Paula Luengo y Christian Berger, buscó visibilizar, compartir y reconocer experiencias significativas, estrategias y prácticas innovadoras que contribuyan al fortalecimiento de la convivencia educativa en los distintos territorios de la Región Metropolitana tras tres años de implementación del programa del Ministerio de Educación.  Con el foco de […]

La jornada, liderada por los académicos de Psicología UC Paula Luengo y Christian Berger, buscó visibilizar, compartir y reconocer experiencias significativas, estrategias y prácticas innovadoras que contribuyan al fortalecimiento de la convivencia educativa en los distintos territorios de la Región Metropolitana tras tres años de implementación del programa del Ministerio de Educación. 

Con el foco de promover la sostenibilidad de las temáticas instaladas por el programa “A Convivir se Aprende” en las distintas comunidades, para consolidar una convivencia educativa sostenible que promueva el bienestar socioemocional, la participación, la cohesión social y la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa, se desarrolló la jornada regional del programa.

El evento, organizado por el proyecto ProCiviCo, con el apoyo del Ministerio de Educación, la Secretaría Regional Ministerial de Educación, la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), contó con un programa diverso, incluyendo una conferencia magistral, una mesa intersectorial para la sostenibilidad de la convivencia educativa, la firma de un pacto por la convivencia, la presentación de una iniciativa liderada por estudiantes,  presentaciones en formato de pósters y cuatro mesas temáticas en paralelo con presentaciones de comunidades educativas de sus prácticas educativas desarrolladas en el marco del programa.

Durante la jornada se recibieron 17 ponencias y 37 pósters de comunidades educativas de Curacaví, La Cisterna, La Florida, La Reina, Lampa, Maipú, Ñuñoa, Buin, Santiago, Puente Alto, Lo Espejo, La Pintana, La Granja, Estación Central, Quilicura, Vitacura, Las Condes, Toltén, Rancagua y Viña del Mar; las cuales fueron expuestas en tres mesas enfocadas en el cuidado, la salud mental, la participación y colaboración interestamental, la relación con los territorios y el trabajo intersectorial. Un espacio que permitió compartir estrategias innovadoras y fortalecer redes de colaboración entre comunidades educativas de distintos territorios.

“El programa A convivir se aprende ha intentado hacerse cargo de los desafíos de convivencia de una manera centrada en las capacidades y habilidades que pueden quedar instaladas en las instituciones para dar respuestas desde ellas mismas a estas problemáticas. Hemos aplicado el modelo de intervención del programa en estrecha relación con el enfoque que tenemos con el proyecto ProCiviCo, que es centrado en la construcción de participación ciudadana desde el contexto escolar y en el fomento de comportamientos capaces de contrarrestar la violencia y fomentar la cohesión social, como son los comportamientos prosociales. Hemos implementado el programa durante 3 años con estos énfasis, y en particular hemos ido desarrollando una sosteniblidad del programa a través del refuerzo y fomento de una acción colectiva más sostenida por parte de los Consejos Escolares”, explica la académica EPUC Paula Luengo, Investigadora Responsable de ACSA en la Región Metropolitana. 

Como apertura del evento, Enrique Chaux, fundador del programa Aulas en Paz y Académico de la Universidad de los Andes de Colombia ofreció la conferencia magistral “Competencias socio-emocionales para la convivencia”, donde intercambió con los asistentes en torno al desarrollo de habilidades como el manejo de las emociones, la toma de perspectiva, el pensamiento creativo, la consideración de consecuencias, la escucha activa, la empatía, la asertividad y el pensamiento crítico, para sostener una convivencia pacífica que disminuya los conflictos y el bullying.

Otro de los momentos del programa, incluyó la realización de la Mesa: “Una perspectiva intersectorial para la sostenibilidad de la convivencia educativa”, con la participación de Alejandra Arratia, Subsecretaria de Educación y  Verónica Silva, Subsecretaria de Niñez, donde abordaron e intercambiaron acerca de los principales desafíos y oportunidades para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, subrayando la importancia de un enfoque intersectorial en el fortalecimiento de la convivencia escolar.

“Estos programas son muy importantes porque nos ayudan al desarrollo de capacidades en el sistema educacional, a la luz de responder a los desafíos que tenemos para la convivencia educativa. Lo hemos visto en las distintas comunidades, tanto directivos, profesores como asistentes de la educación; así es que muy importante que vamos desarrollando capacidades y trabajando en redes. A convivir se aprende es el título del programa, pero también nos refuerza que todo este tipo de elementos vinculados con cómo nos relacionamos con otros, con cómo resolvemos conflictos, con cómo convivimos, son aprendizajes fundamentales del contextos educativos y del derecho a la educación. En ese sentido también es importante cómo podemos sostenerlo en el tiempo en términos de cómo las comunidades van desarrollando competencias, capacidades para poder fortalecer la salud mental y la convivencia al interior de los establecimientos educacionales”, explicó tras su participación la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia. 

Además, para la Subsecretaria de Niñez, Verónica Silva, “son programas de vital importancia para las comunidades educativas, donde es posible reunir distintas visiones y perspectivas; y trabajar por un objetivo común. Un diálogo nutritivo donde además estuvieron los distintos estamentos de las comunidades educativas, un ejemplo de conversación y de intercambio de perspectivas. Programas como este tienen que entrar en los colegios y ser sostenibles en la propia escuela. El trabajo que han descrito en el Congreso, se va a mantener porque están las comunidades educativas comprometidas con lo que aprendieron, con lo que propusieron y con lo que han hecho”. 

Uno de los momentos especiales de la jornada, y en términos de sostenibilidad, fue la firma del Pacto por la Convivencia Educativa, donde las y los asistentes plasmaron su compromiso con continuar el trabajo individual y colectivo por construir una convivencia basada en el cuidado colectivo, el bienestar, en la colaboración, en el respeto, en la participación inclusiva, y en la confianza; inspirados en los principios del programa y de la Política Nacional de Convivencia Educativa. 

En términos de su sostenibilidad, el Académico EPUC Christian Berger, Coordinador Regional de la implementación de ACSA en la Región Metropolitana, expone que “es un programa que reproduce un modelo que propone como marco general para la intervención en convivencia escolar, una promoción universal y medidas más específicas conectadas al territorio y pertinentes para esa realidad. Y, específicamente como lo estamos llevando a cabo en la Región Metropolitana, que se apoya en el conocimiento y en la experticia de las propias comunidades escolares. No es un programa que venga desde el nivel central o desde espacios externos a decir cómo se deben hacer las cosas en las instituciones escolares, sino que es un programa que viene a catalizar y a ayudar a consolidar las propias intervenciones que se realizan a nivel local, y a reforzar las intervenciones en las redes comunales, donde podemos aprender de otras instituciones, de otros equipos de gestión sobre buenas prácticas en este sentido”. 

Durante el programa del evento, además, se realizó el lanzamiento del videopodcast #SOMOSPKP: podkids prosociales; una herramienta desarrollada por el equipo de ProCiviCo junto al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) pensado para ser utilizado en los espacios de convivencia educativa de los colegios. Dos estudiantes de La Cisterna entrevistaron a académicos y especialistas en temáticas como participación, bullying, género, prosocialidad y cohesión social desde la óptica de las preocupación o acciones que las y los estudiantes pueden realizar. 

Los capítulos del videopodcast son de libre uso y pueden ser descargados AQUÍ.

El Congreso culminó con un panel de estudiantes, donde representantes de diversas escuelas reflexionaron sobre los aprendizajes y desafíos que deja la implementación del programa “A Convivir se Aprende” en sus comunidades.