3f12a39897
  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Postgradokeyboard_arrow_right
  3. Doctoradoskeyboard_arrow_right
  4. Doctorado en Psicología_

Doctorado en Psicología_

Descripción del programa

Objetivo General

El objetivo general del Doctorado en Psicología consiste en proveer a sus estudiantes de una formación de postgrado de excelencia, que los capacite para el ejercicio académico de alto nivel con énfasis en investigación en las diversas áreas de la psicología y sus aplicaciones.  El Programa se sustenta en un plan de estudios que permite a los estudiantes diseñar, conceptual y metodológicamente, un riguroso proceso de investigación que concluya en una tesis original y novedosa.

La Pontificia Universidad Católica de Chile imparte este programa en su Escuela de Psicología, la que también ofrece otros dos programas de Doctorado: Doctorado en Psicoterapia (en asociación con la Universidad de Chile y la Universidad de Heidelberg, Alemania) y Doctorado en Neurociencias (en asociación con las Facultades de Química, Biología y Medicina de nuestra Universidad).

Una gran fortaleza que tiene el Doctorado en Psicología es que da la posibilidad de que los estudiantes cursen asignaturas dictadas en dichos programas, así como también en otros programas ofrecidos por las distintas Facultades de la Universidad.


Objetivos Específicos

  1. Capacitar a los estudiantes para el ejercicio académico del más alto nivel en investigación en psicología, sustentados en una visión actualizada de las teorías psicológicas;
  2. Formar estudiantes capaces de enfrentar problemas de investigación de la psicología con alto rigor científico y metodológico, con diseños de investigación y técnicas de análisis de datos consistentes con el problema y su formulación;
  3. Habilitar a los estudiantes como investigadores capacitados para abordar desafíos de investigación básica y vinculados a problemas de relevancia social, principalmente en áreas de psicología experimental, psicología social, psicología del desarrollo, así como en los ámbitos interdisciplinarios de la salud, educación y neurociencias cognitivas, para que contribuyan al desarrollo científico de la psicología a nivel nacional e internacional;
  4. Vincular a los estudiantes con la comunidad científica nacional e internacional, ofreciendo oportunidades de colaboración con académicos e instituciones académicas de alto nivel

El plan de estudios del Doctorado en Psicología, junto al desarrollo de la tesis doctoral a partir del quinto semestre, dan cuenta del perfil de egreso del Programa, el cual enfatiza el desarrollo de capacidades para ejercer las distintas actividades académicas (generación de proyectos de investigación, análisis de datos, preparación de trabajos para la difusión científica, entre otros) con una visión actualizada de las teorías psicológicas actuales, y aplicando las técnicas estadísticas y de análisis de datos apropiadas a diferentes problemas de investigación.

Lo mencionado anteriormente puede ser corroborado al observar la productividad de nuestros estudiantes mediante la generación de productos científicos, como presentaciones en congresos y el desarrollo y publicación de artículos científicos.

De esta forma, el graduado del Doctorado en Psicología está capacitado para realizar investigación y otras actividades académicas con una visión actualizada de las teorías psicológicas y aplicando, creativamente, las técnicas estadísticas y de análisis de datos apropiadas a diferentes problemas de investigación. Mientras que las principales competencias que busca y logra desarrollar el Programa son:

Competencias cognitivas:

  • Actualizar y profundizar conocimientos teóricos y aplicados en psicología.
  • Ahondar en diseños y metodologías de investigación utilizadas en la disciplina.

Competencias prácticas:

  • Usar métodos de investigación apropiados para la solución de problemas.
  • Analizar crítica y constructivamente una investigación.
  • Aplicar su conocimiento en nuevos contextos y problemas.
  • Comunicar conocimientos disciplinarios al medio científico (escrito y oral).

Competencias actitudinales:

  • Autonomía en el diseño y ejecución de proyectos.
  • Crear soluciones originales y bien fundamentadas.
  • Tomar decisiones de acuerdo a consideraciones éticas.
  • Trabajar con personas de diversas disciplinas y culturas.

GRADO QUE OTORGA / DOCTOR EN PSICOLOGÍA

JEFA DEL DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
PAULA LUENGO


Para más información del programa comunicarse con Bernardita Villarroel (mvillarc@uc.cl)

Académica

Líneas de investigación

El programa de Doctorado en Psicología ofrece posibilidades de desarrollo en las siguientes líneas de investigación:

Psicología Social y Política

La línea de psicología social y política aborda la manera en que se articulan e interactúan el individuo y el contexto en el cual se desenvuelve, centrándose en las características y variables específicas tanto de los individuos, como de los grupos y del entorno social, y estudiando factores antecedentes, mediadores (mecanismos) y moderadores de los fenómenos sociales. En este sentido, esta línea investiga, entre otros, temas relacionados con el conflicto social, los procesos de cambio social y acciones colectivas, la discriminación y el prejuicio, la identidad social, las normas sociales, y la desigualdad en distintos contextos, como la desigualdad de género y el sexismo, o la desigualdad entre distintos grupos sociales. Asimismo, esta línea aborda temas asociados a la manera en que la política afecta a los miembros de una sociedad, como por ejemplo los efectos de la violencia política. En estas investigaciones se utilizan tanto métodos experimentales como no experimentales, con un fuerte énfasis en los estudios longitudinales.

Académicos/as Vinculados/as

Héctor Carvacho
Marcela Cornejo
Andrés Haye
Roberto González
Antonio Mladinic*
Jorge Manzi
Agustín Molina
Gloria Jiménez-Moya
Dariela Sharim

Neurociencia y Cognición

El objetivo de esta área es estudiar experimentalmente procesos cognitivos e interaccionales (como el lenguaje, las emociones, la atención y la conciencia). En esta área, el estudio de la cognición se aborda con diversidad de técnicas, como la electrofisiología, la captura de movimiento, la electromiografía y eye-tracking, entre otros.

Académicos/as Vinculados/as

Nerea Aldunate
Carlos Cornejo
Diego Cosmelli
Edmundo Kronmüller
Vladimir López
Marcela Peña
Eugenio Rodríguez
Ricardo Rosas

Psicología del desarrollo

El foco de esta línea de investigación es el estudio de los procesos del desarrollo humano a lo largo de la vida, con especial énfasis en los procesos sociales y emocionales en la niñez, adolescencia y adultez joven.  Desde esta perspectiva, se estudian las trayectorias de cambio en dimensiones identitarias, del logro de la autonomía, del desarrollo prosocial, cívico y político y su relación con experiencias de socialización en los contextos familiares, educacionales, laborales y comunitarios.

Académicos/as Vinculados/as

Christian Berger
Patricio Cumsille
Paula Luengo
María Loreto Martínez
María Pía Santelices*

Psicología Educacional y Diferencias Individuales

Esta línea aborda todos aquellos procesos cognitivos, sociales, emocionales, e interpersonales que intervienen en los espacios educativos tanto formales como informales, en las diferentes etapas del ciclo vital. La investigación en esta línea enfatiza el carácter relacional de los procesos de enseñanza-aprendizaje, abordando tanto al sujeto que aprende como al sujeto que enseña. Considera también investigación en diferencias individuales, en diversas habilidades cognitivas, así como en rasgos de personalidad, que tienen un rol directo o indirecto con el aprendizaje y desarrollo humano. Los investigadores trabajando en esta línea usan diseños experimentales y correlacionales, y realizan tanto trabajo de laboratorio como de campo.

Académicos/as Vinculados/as

Valeska Grau
Marigen Narea
David Preiss
María Rosa Lissi
Christian Sebastián
Katherine Strasser
David Torres

Psicología de la Salud

El área de psicología de la salud se enfoca a temáticas asociadas a problemáticas de salud tanto a nivel individual como de salud pública, como por ejemplo obesidad, consumo de tabaco y otras sustancias, y consecuencias y manejo de situaciones como desastres naturales. Asimismo, se abordan temas propios de la psicología en el contexto de la salud, como por ejemplo el manejo del dolor, la relación médico-paciente, entre otros.

Académicos/as Vinculados/as

Lydia Gómez
Mariane Krause *
Paula Repetto

Metodología

Esta línea aborda el uso de modelos estadísticos como herramienta en la investigación psicológica, incluyendo la elaboración de instrumentos de medición y el análisis de sus propiedades psicométricas, el diseño de estudios longitudinales y multinivel y el análisis de diseños experimentales en psicología. La investigación en esta línea integra estos ámbitos a la luz de los desarrollos metodológicos en la aplicación de modelamiento de variables latentes lineales generalizadas en la investigación en psicología.

Académicos/as Vinculados/as

Patricio Cumsille
Jorge Manzi
David Torres

  • Actualmente no reciben estudiantes nuevos en el Programa

Cuerpo docente

Nombre profesorGrado académico
Christian BergerPhD en Psicología Educacional, University Of Illinois, EE.UU.
Héctor CarvachoPhD en Psicología, Bielefeld University, Alemania.
Carlos CornejoPhD en Filosofía, Universidad de Colonia, Alemania.
Marcela CornejoPhD en Ciencias Psicológicas, Université Catholique de Louvain, Bélgica.
Diego CosmelliPhD en Ciencias Cognitivas, École Polytechnique, Francia.
Patricio CumsillePhD Human Development and Family Studies, Pennsylvania State University, Estados Unidos
Roberto GonzálezPhD. en Psicología, University of Kent, Canterbury, Reino Unido.
Valeska GrauPhD en Educación, University of Cambridge, Reino Unido.
Andrés HayePhD en Psicología, University of Sheffield, Reino Unido.
Gloria JiménezDoctorado Internacional en Psicología, Universidad de Granada, España
Edmundo KronmüllerPhD. in Psychology, University of California, Riverside, EE.UU.
Vladimir LópezDoctor en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Paula LuengoDoctora en Psicología de la Universidad “La Sapienza” de Roma
Jorge ManziPhD en Psicología, University of California, Estados Unidos.
María Loreto MartínezPhD en Psicología, University Of Maryland, Estados Unidos.
Marcela PeñaPhD en Ciencias Cognitivas y Psicolingüística, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Francia
David PreissPhD en Psicología, Yale University, Estados Unidos.
Paula RepettoPhD Department of Health Behavior and Health Education, Escuela de Salud Pública Universidad de Michigan, Estados Unidos.
Eugenio RodríguezPhD en Ciencias Cognitivas, Universidad de Paris, Francia.
Ricardo RosasPh.D. en Psicología, Universidad de Berlín, Alemania.
Dariela SharimPhD en Ciencias Psicológicas, Université Catholique de Louvain, Bélgica.
Katherine StrasserPhD en Psicología y Educación, University of Michigan.
David TorresPh.D., University of California, Berkeley

Colaboradores

Nombre profesorGrado académico
Mariane Karuse*Dr. Phil. in Psychology, Freie Universität Berlin.
Maria Rosa LissiPhD en Psicología Educacional, University of Texas at Austin.
Antonio Mladinic*PhD en Psicología Social, Purdue University, Estados Unidos.
Agustín MolinaDoctor en Psicología de los Recursos Humanos (Cum Laude), Instituto de Investigación en Psicología de los Recursos del Desarrollo Organizacional y de la Calidad de Vida laboral (IDOCAL), Universidad de Valencia, España.
Marigen NareaPhD In Social Policy, London School of Economics and Political Science
María Pía Santelices*PhD en Psicología y Psicopatología Clínica, Université Lumiere Lyon 2, Francia.
Christian SebastiánPhD en Ciencias Psicológicas, Université Catholique de Louvain, Bélgica.

*Actualmente no reciben estudiantes nuevos en el Programa

Postulación

Fecha de Postulación: Desde el 11 de septiembre hasta el 15 de octubre 2024

Requisitos de Admisión

  1. Se requiere el Título Profesional, Licenciatura, o grado de Magíster para postular al Programa de Doctorado. Aunque la formación de pregrado deseable es Psicología, se aceptará a postulantes de carreras afines, siempre y cuando cumplan con los requisitos de ingreso indicados por este reglamento.
  2. Todo postulante al Doctorado en Psicología, independientemente de la carrera de pregrado que lo habilite para postular, debe haber seguido al menos un curso de Estadística Inferencial en forma previa a su postulación. Si no tiene un curso de estadística deberá realizar un curso informativo breve acerca de los conocimientos de estadística requeridos, a realizarse en el mes de enero con el fin de identificar temas a ser estudiados por el alumno, y de orientar así tal estudio.
  3. Competencia en el uso de programas de computación, como procesadores de texto y paquetes de análisis estadístico.
  4. Certificado que acredite comprensión del idioma inglés, con un nivel intermedio superior (ALTE 2 o equivalente).


Académicos del claustro evaluarán los antecedentes enviados por los postulantes y realizarán una preselección en función del ajuste entre los antecedentes presentados y los objetivos, las características y exigencias del Programa. Los postulantes preseleccionados serán entrevistados por el Jefe de Programa y uno o más miembros del claustro.


Documentación a Presentar

  1. Solicitud de ingreso a la Universidad haciendo click desde el 1 de septiembre.
  2. Original de Certificado de Título/Grado o fotocopia certificada como auténtica ante notario. Si el postulante es extranjero, para que tengan validez los certificados en Chile deben estar legalizados por el Consulado Chileno en el país de origen y posteriormente por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile o estar apostillado desde los países que son parte del convenio de la Haya.
  3. Concentración de notas de pregrado y otros estudios, incluyendo estudios de perfeccionamiento y postgrado. Si el postulante es extranjero, para que los certificados tengan validez en Chile deben estar legalizados por el Consulado Chileno en el país de origen y posteriormente por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile o estar apostillado desde los países que son parte del convenio de la Haya. Se debe especificar claramente las escalas de evaluación utilizadas, la nota mínima aceptada y su equivalencia con la escala chilena.
  4. Tres cartas de recomendación confidenciales (éstas deben ser enviadas directamente por las personas que recomiendan). Es deseable que las cartas provengan de personas con grado académico de Doctor (descarga carta de recomendación en español) (descarga carta de recomendación en inglés).

  5. Carta (dirigida a Jefe de Programa) declarando y relatando el propósito y los objetivos académicos respecto al Doctorado y proyección de carrera posterior. En esta carta el postulante debe incluir información sobre cómo la formación previa lo ha preparado para el programa al que postula, cuáles son los objetivos académicos personales, y cómo aspectos específicos de este programa podrían satisfacer sus necesidades y prepararlo para sus aspiraciones de carrera académica futura. Es deseable explicitar qué profesores/as del programa desarrollan investigación que sea consistente con los intereses del postulante y que eventualmente podrían ser tutores o guía de tesis. También debe integrar antecedentes personales que lo han motivado a continuar sus estudios y cómo este programa de doctorado se incorpora en este plan. No debe extenderse más allá de dos páginas a espacio y medio.
  6. Ensayo en que se presenta la propuesta de investigación que le interesa desarrollar como parte del programa de doctorado. La propuesta debe basarse en una breve discusión bibliográfica sobre el tema, en que se evidencie dominio conceptual sobre el tema, y debe construir un problema de investigación, especificando su relevancia científica y social. El ensayo debe concluir señalando una o varias preguntas de investigación concretas. (Esta propuesta básica de investigación se considerará como un ejercicio académico, sin compromiso del postulante a desarrollar la misma una vez aceptado en el programa). Extensión de no más de 3 páginas a espacio y medio.
  7. Currículum vitae (descarga formato de currículum vitae).
  8. Certificado de ranking de titulación de pregrado donde se exprese explícitamente la posición del/la postulante y el número total de estudiantes de su generación de egreso emitido por la universidad de origen, o bien FORMULARIO Nº 1 en formato ANID (disponible en Sistema de Postulación en Línea. Dicha certificación deberá estar suscrita en ambos casos por la autoridad competente de la universidad de origen de pregrado).
  9. Certificado de dominio del idioma inglés, que acredite, al menos, comprensión del idioma inglés, suficiente para entenderlo en forma escrita, a un nivel que les permita leer artículos, libros y acceder a los documentos y bases de datos internacionales (ALTE 2 o equivalente). Descargar aquí.
  10. Cédula de identidad o pasaporte.
  11. Solicitud de admisión completa (descarga formato Solicitud de Admisión).

Los documentos de postulación deberán ser enviados en una carpeta zipeada con el nombre del postulante y del Programa al que postula. Los archivos deben ser en formato PDF y cada documento debe incluirse por separado en la carpeta comprimida. El correo se debe enviar a Bernardita Villarroel (correo: mvillarc@uc.cl)

Arancel, becas y beneficios


Becas

El 100% de los estudiantes del Programa cuenta con financiamiento, al menos parcial, para la realización de sus estudios. Gracias a las distintas fuentes de apoyo económico mencionadas a continuación, ninguno de nuestros estudiantes paga el arancel del Programa.

Beca Excelencia Académica Internacional EPUC
El Programa de Doctorado en Psicología, en el contexto de su plan de desarrollo y su énfasis en la internacionalización, ha desarrollado la Beca de Excelencia Académica Internacional para estudiantes extranjeros de excelencia, para favorecer la matrícula de estudiantes extranjeros de excelencia en el Programa y su reinserción en sus países de origen al finalizar el Doctorado.

Ver más
Beca ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo)
La Beca de Doctorado Nacional tiene por objetivo apoyar financieramente los estudios de doctorado en todas las áreas del conocimiento, en programas acreditados en conformidad con la Ley Nº 20.129 e impartidos por universidades chilenas, por un plazo máximo de cuatro años, contados desde la fecha de inicio del programa de estudios. Además, en caso que corresponda, una extensión de los beneficios de mantenimiento, hasta por un máximo de seis meses, para la redacción de la tesis doctoral.

A este concurso podrán postular personas chilenas o extranjeras, con o sin permanencia definitiva en Chile.

Ver más



Nota: El link es de referencia para las becas ANID del año lectivo 2021. Estar atento a la apertura del concurso becas 2022.
Beca Interna CPD
La Escuela de Graduados cuenta con mecanismos internos de apoyo, tanto para financiar estudios doctorales completos como para realizar actividades complementarias de internacionalización. Las becas internas están dirigidas a estudiantes que acrediten no contar con financiamiento externo, como ANID u otro de similares características.

Ver más
Beca COES
La Escuela de Graduados cuenta con mecanismos internos de apoyo, tanto para financiar estudios doctorales completos como para realizar actividades complementarias de internacionalización. Las Los estudiantes del Programa adscritos a la línea de investigación de Psicología Social y Política pueden postular a la beca entregada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). La Beca COES tiene una duración de hasta 4 años para programas de doctorado. No obstante, la renovación de la beca se realiza de forma anual, para lo que el becario entrega un informe de avance del proyecto, el cual es evaluado por el investigador contraparte y el Consejo Académico de COES. La beca considera los siguientes beneficios:


1. Manutención mensual que se ajustará dependiendo de otros beneficios y/o ayudas complementarias que se hayan adjudicado posterior al envío de antecedentes.

2. Asignación mensual para cada hijo/a menor de 18 años equivalente al 5% de la manutención mensual del/la becario/a.


Los y las postulantes interesados pueden leer más sobre VioDemos y sus líneas de investigación en coes.cl.
Beca VioDemos
Los estudiantes del Programa adscritos a la línea de investigación de Psicología Social y Política pueden postular a la beca entregada por el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos). La Beca VioDemos tiene una duración de hasta 4 años para programas de doctorado. Los estudiantes interesados deberán tener de profesor guía o co-tutor a un investigador asociado del Instituto VioDemos. La beca considera los siguientes beneficios:


1.Manutención mensual que se ajustará dependiendo de otros beneficios y/o ayudas complementarias que se hayan adjudicado posterior al envío de antecedentes.

2.Asignación mensual para cada hijo/a menor de 18 años equivalente al 5% de la manutención mensual del/la becario/a.
 
VioDemos es un Instituto Milenio que inició sus actividades en 2021 financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, y que reúne a un equipo de las ciencias sociales (antropología, sociología, ciencia política, psicología, derecho), historia y arte. El propósito de VioDemos es desarrollar un análisis comprensivo de la manera en que formas de violencia cotidiana y excepcional de actores estatales y no estatales informan y afectan prácticas de ciudadanía y gobernanza democrática en Chile, a través de una estrategia de investigación interdisciplinaria y comparativa así como un análisis histórico que informa la política pública.


Para acceder a los beneficios de la beca, las tesis doctorales deben enmarcarse en alguno de los tres ejes de investigación de VioDemos:


1. Violencia estructural y desigualdad
2. Violencia criminal e inseguridad
3. Violencia política y étnica

Los y las postulantes interesados pueden leer más sobre VioDemos y sus líneas de investigación en www.viodemos.cl.

Beneficios

Adicionalmente a los beneficios de manutención y liberación de arancel, durante sus estudios los alumnos de doctorados UC pueden concursar a fondos ofrecidos por la Vicerrectoría de Investigación, orientados a fortalecer la experiencia formativa y apoyar el desarrollo académico (por ejemplo, concurso para estadías en el extranjero, apoyo a la participación en congresos internacionales, apoyo a la organización de seminarios por doctorandos, entre otros). Si bien todos los fondos internos son concursables, la tasa de adjudicación está por sobre el 90%, ya que todos aquellos alumnos que cumplen con los requisitos de admisibilidad del concurso son favorecidos por becas y beneficios.
Los beneficios que no requieren concursar para su adjudicación son los siguientes:

Beneficio para estudiantes de Doctorado en Psicología EPUC
La Escuela de Psicología ofrece un fondo de libre disposición para los estudiantes del Doctorado. Este fondo asciende a la suma de $800.000, y está destinado a apoyar a los estudiantes en el desarrollo de su Tesis.
Seguro de Salud
Dirigido a estudiantes de Doctorado que no cuenten con cobertura médica. Se trata del pago de un seguro de salud colectivo que cubre en gran parte las necesidades básicas en caso de enfermedad o accidente. La VRI asume el costo del seguro por un máximo de nueve semestres de permanencia en el Programa de Doctorado. Descarga el Instructivo del Seguro de Salud Postgrado, aquí.

Graduados

GraduadoNombre Tesis DoctoralDirector Tesis
Eduardo Franco ChalcoStrategies for status attainment in peer early adolescent contextsChristian Berger
Fabiola Alejandra Gómez OjedaReducción del prejuicio hacia hombres gais y mujeres lesbianas a través del contacto imaginado en jóvenes heterosexualesRoberto González
María Dolores Majón ValpuestaNuevos horizontes de la participación social en la vejez: las voces de la generación baby boomAndrés Haye
María Victoria Espinoza VelascoPrecursores del lenguaje escrito en niños de distintos niveles socioeconómicos en Chile.Ricardo Rosas
GraduadoNombre Tesis DoctoralDirector Tesis
Eduardo Andrés Mora NaviaSocioeconomic status and academic goals integration: The role of individualistic and collectivistic orientationsJorge Manzi
Esteban Alonso Gómez MuzzioLenguaje, parentalidad y desarrollo socioemocional en la primera infancia: Relaciones conceptuales y asociaciones concurrentes y longitudinales en una muestra chilenaKatherine Strasser
Felipe Ignacio Porflitt BecerraDo you play any musical instrument? Adult musicians show better cognitive performance in executive functions and other aspects of cognitionRicardo Rosas
Ivette Zamara Cuadros ParadaThe role of spontaneous interpersonal synchrony on helping behavior at 14 months oldCarlos Cornejo
Maëva Michon DesbieyDo you see what I am saying? Electrophysiological dynamics of visual speech processing and the role of orofacial effectors for cross-modal predictionsVladimir López
María Cristina Jara GonzálezYoung Infants Can Learn Object and Action-Words from Continuous Audiovisual StreamsMarcela Peña
María Teresa Ropert LackingtonIdentidades en tránsito. Tensiones subjetivas entre lugar y movilidad en jóvenes que viven en barrios excluidos de Santiago de ChileDariela Sharim
Nicolle Anette Alamo AnichContenidos y Evolución del Cambio en la Psicoterapia con Niños y Niñas: Propuesta de un Modelo Genérico y de ProcesoMariane Krause
Roberto Fabrizzio Musa GiulianoMyths, tests and games: Cultural roots and current routes of artificial intelligenceCarlos Cornejo
GraduadoNombre Tesis DoctoralDirector Tesis
Alejandra Torres AranedaEmpathy and Evolution. Interspecies Emotion Recognition and Facial Mimicry in HumansCarlos Cornejo
Alejandra Paulina Vásquez RosatiEstudio de la interacción de estados emocionales, corporales y la flexibilidad cognitiva: Aproximaciones en primera y tercera personaDiego Cosmelli
Camila Ignacia Valdés FuicaTratamiento de pacientes depresivos en instituciones públicas: Estado actual y comparación de resultados con instituciones privado-universitariasEugenio Rodriguez
Camilo Ernesto Quezada GaponovContagio semántico y signo lingüísticoCarlos Cornejo
Camilo José Gouet HiriartThe role of intuitive proportional reasoning in children mathematical thinkingMarcela Peña
Carolina Susana Araya RamirezSpatial Reasoning in The Classroom: Effects of an Intervention on Children’s Spatial and Mathematical SkillsValeska Grau
Carolyn Melissa Ortiz VegaLa enseñanza de la comprensión de textos. Prácticas en el aula y formación inicial docenteMaría Rosa Lissi
Jorge Alfredo Flores TorresThe effect of sex and humor in the iowa gambling task: A behavioral and electrophysiological study”Eugenio Rodriguez
Laís  Pinto De CarvalhoLo político del apego al lugar: Subjetividades especializadas en Chaitén Sur, un territorio inhabitableMarcela Cornejo
Magdalena Müller ArayaDiferencias Individuales en Habilidades de Lectura y la Experiencia de Insight en el Contexto de Solución de ProblemasDavid Preiss
Mariela González TovarIngesta alimentaria en obesidad: Una respuesta al estrés o al déficit en el funcionamiento ejecutivoPaula Repetto
GraduadoNombre Tesis DoctoralDirector Tesis
Esteban Andrés Hurtado LeónConsequences of Theoretically Modeling the Mind as a ComputerCarlos Cornejo
Himmbler Gabriel Olivares GallardoExpression and Coordination: A study about coordination based on expressive aspects and its role in interpersonal understanding and rememberingCarlos Cornejo
Llery Elena Ponce Pradenas¡Las matemáticas cuentan! Ambiente matemático del hogar y prácticas pedagógicas: Relaciones e influencias sobre la habilidad matemática en educación parvulariaKatherine Strasser
Maribel Calderón SotoProfesor/a universitario/a: Sentido del trabajo docente en la construcción de una identidad académica/profesionalChristian Sebastián
GraduadoNombre Tesis DoctoralDirector Tesis
Andrea Isabel Rihm BianchiIdentidad y Migración: Oportunidades y Tensiones en la Articulación de una Historia PersonalPaula Repetto
Carlos Salvador Mellado YañezHeterogeneidad y cambio en los patrones de creencias de legitimidad parental de los adolescentes: Efectos del estilo parental y el temperamentoPatricio Cumsille
Carmen Luisa Silva DreyerEl self adolescente en contexto de viviendas sociales: características y relaciones entre la satisfacción con el ambiente residencial y el self, moderadas por prácticas parentales e identificación con el grupoMaría Loreto Martínez
Carolina Corthorn HeinContributions of Mindfulness on Parenting for Mothers of Preschool ChildrenNeva Milicic
Catalina Santa Cruz LeytonFrom motivation to self-regulation: the role of goals and emotion in kindergarten children’s executive functions deploymentKatherine Strasser
Olga Elena Cuadros JiménezCalidad de las amistades y bienestar adolescentes desde una perspectiva ecológica: Experiencias de intimidad en contextos de conducta social agresiva y popukaridad.Christian Berger
Paulina del Carmen Mera ValenzuelaLupus eritematoso sistémico (les): Relación entre autoeficacia y afrontamiento, entre estrés percibido y actividad de la enfermedad, y rol moderador del afrontamiento en la relación entre estrés percibido y actividad de la enfermedadPaula Repetto
Vivian Singer BrisanoffMás convergente que Divergente: El desempeño en Aritmética y Lectura en la Etapa Escolar.Katherine Strasser
GraduadoNombre Tesis DoctoralDirector Tesis
Edmundo Patricio Varela CandiaValidación empírica del constructo compromiso cívico: Una aproximación desde la estimación de las habilidades, valores, actitudes, y comportamientos que expresan la identidad cívica en jóvenes universitarios chilenosMaría Loreto Martínez
José Pablo Escobar TorresVelocidad de denominación y lectura: ¿Proceso fonológico, ortográfico o velocidad de procesamiento?Ricardo Rosas
Marianne Daher GrayEnfrentando el desafío de integrar las dimensiones objetiva y subjetiva en la evaluación de programas sociales de intervención en pobrezaAndrea Jaramillo
Paulina Sofía Arango UribeLos sonidos del lenguaje: Análisis de la relación entre las habilidades musicales y las habilidades lingüísticasRicardo Rosas
Rodrigo Clemente Vergara OrtúzarTouch beyond touching: From temperature to emotion and decision makingDiego Cosmelli
Soledad López de Lerida MilicicSer profesor de educación básica en el año del terremoto y tsunami de 2010 en Chile: Estudio de casos múltiples en dos colegios de TalcahuanoValeska Grau
GraduadoNombre Tesis DoctoralDirector Tesis
Marcela Carballo DoutonPercepción de emociones, conflicto y error en personas con dependencia de sustanciasVladimir López
Ramiro German Gonzalez RialEtnografía de los procesos psicológicos asociados a la construcción de identidades en tejedoras mapuches: Entramados de comercio, religión y etnicidadAndrés Haye
Sergio Andrés López BohlePercepción de inseguridad laboral y su relación con conductas de ciudadanía corporativa y desempeño asociado al rol: Una evaluación de factores moderadores y mediadores en trabajadoresAntonio Mladinic
GraduadoNombre Tesis DoctoralDirector Tesis
Catalina Valerie Mourgues CodernDiferencias Individuales en Habilidades de Lectura y la Experiencia de Insight en el Contexto de Solución de ProblemasDavid Preiss
Mariela Carmona SepúlvedaLa experiencia de la sexualidad en parejas estables. Permanencias, malestares y tensión paradójica entre autonomía y dependenciaDariela Sharim
Susan Alejandra Galdames CruzIntervención psicosocial breve para mejorar   adherencia y síntomas depresivos en personas hipertensas descompensadas con problemas de adherencia y síntomas depresivosEliana Guic
Ximena Constanza Faúndez AbarcaTransgeneracionalidad del trauma psicosocial en nietos de expresos políticos de la dictadura militar chilena 1973-1990: Transmisión y apropiación de la historia de prisión política y torturaMarcela Cornejo
GraduadoNombre Tesis DoctoralDirector Tesis
Carolina Beatriz Besoain ArrauVivienda social y subjetividades urbanas en tiempos líquidos. Espacio privado, repliegue presentista y resistencia. Santiago 2000-2009Marcela Cornejo
Jose Alejandro Cortés BrionesRedes neurales y teoría del caos: un nuevo modelo neural de las alucinaciones auditivas verbales en la esquizofrenia.Eugenio Rodriguez
Nerea Aldunate RuffComprensión y análisis: Influencia de la disposición de la persona en la comprensión lingüística y sus correlatos electrofisiológicosVladimir López
Viviana Alejandra Rodriguez DiazAmbivalencia Actitudinal ante el cambio organizacional: Un análisis desde el individuo en contexto laboralAntonio Mladinic
GraduadoNombre Tesis DoctoralDirector Tesis
Alemka Jovana Tomicic SuñerCoordinación vocal: una ventana para el estudio de la regulación mutua en el diálogo psicoterapéuticoMariane Krause
Andrés Alberto Jaramillo MedinaRelación entre creencias parentales acerca de los hijos y acerca de la paternidad, y las dimensiones de otorgar autonomía, demanda, y de calidez y responsividad parentalPatricio Cumsille
Loreto Evelyn Leiva BahamondesMaternidad y proceso de configuración identitaria en mujeres que fueron madres en la adolescencia: Una aproximación desde el enfoque biográfico.Consuelo Undurraga
Marcela Tenorio DelgadoLos actos de recuerdo en perspectiva de ciclo vital: evidencia desde las neurociencias cognitivasRicardo Rosas
Paulo César Barraza RodriguezComprender: Sincronía Neuronal Ante El Cumplimiento Y Quiebre De Expectativas SemánticasEugenio Rodriguez
Verónica Alejandra Villarroel HenriquezLa Dialogicidad y Narratividad del Discurso Instruccional Docente y su Relación con el Aprendizaje de los AlumnosMaría  Rosa Lissi
GraduadoNombre Tesis DoctoralDirector Tesis
Claudia Paz Pérez Salas¿Niños discapacitados o pruebas de inteligencia limitadas?: evaluación del razonamiento inductivo en niños con trastorno motor severo.Ricardo Rosas
Claudio Rodrigo Martínez GuzmánAnálisis dialógico de la regulación mutua en psicoterapiaMariane Krause
Macarena Soledad Domínguez LazcanoCuerpo y Self: Narrativas de sujetos que se han hecho cirugía plásticaMauricio García
Marcela Lizano MartínezTabaco y adolescencia: Un estudio de los predictores familiares, de pares e individuales en el consumo de cigarrillos en adolescentes chilenosPaula Repetto
Mónica Patricia Guzmán GonzálezApego y perdón de transgresiones relacionales ocurridas en la pareja: el rol mediador de las atribuciones negativas y la satisfacciónMa. Pía Santelices
Paulo Luis Volante BeachInfluencia instruccional de la Dirección Escolar en los Logros Académicos.Antonio Mladinic
Ricardo Jorge Rey ClericusFactores Psicológicos que afectan la adherencia al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial en la atención primaria de saludEliana Guic
GraduadoNombre Tesis DoctoralDirector Tesis
Claudia Verónica Márquez GonzálezConcepciones sobre adultez en jóvenes universitarios mexicanosAlejandro Reinoso
David Alejandro Huepe ArtigasPrimacía  motivacional del self: ¿individual, colectiva o contextual?Jorge Manzi
Janet Carola Perez EwertEfectos del temperamento adolescente, estilos y prácticas parentales sobre el desarrollo de la autonomía conductual en adolescentesPatricio Cumsille
Susana Gloria Mendive CriadoHow do 9-month-old infants attain joint engagement when interacting with their mothers? The role of maternal attention-directing strategiesChristian Sebastián
Verónica Andrea Figueroa GonzálezRepresentaciones fonológicas en el procesamiento del lenguaje: Modalidad de input, restricciones temporales y correlatos neurofisiológicosMarcela Peña
GraduadoNombre Tesis DoctoralDirector Tesis
David Ricardo Sirlopú DíazEvaluación de un modelo de variables intergrupales en un contexto aculturativo: perspectiva de los inmigrantes peruanos y a la sociedad chilenaRoberto Gonzalez
Francisco José Ceric GarridoPoniendo atención en las emociones: bases cerebrales del rol de la emoción en la atención como mecanismo de selección perceptivaMarcela Peña
Ma. de la Nieves Paula Bedregal GarcíaEl temor y la culpa en las decisiones éticas en medicinaJorge Manzi
Ma. Francisca del Río  HernándezEsencialismo y clases sociales: ¿Tienen los niños una teoría sobre la pobreza?Katherine Strasser
Natalia Salas GuzmánCognición y metáfora: una experiencia de co-construcción en contextos escolares.Carlos Cornejo
Pablo Javier Castro CarrascoCambio de teorías subjetivas de  profesores respecto a la enseñanza y aprendizajes de valoresMariane Krause
GraduadoNombre Tesis DoctoralDirector Tesis
Antonia Larraín SutilCondiciones retóricas y semióticas en el proceso de autoargumentación reflexiva.Andrés Haye
María Elisa Molina PávezProceso de construcción de significados asociado a la experiencia de madres de niños víctimas de abuso sexualAna María Arón
María Teresa Del Río AlbornozLa construcción del significado psicológico de niños abusadosAna María Arón
Naisa Corina Gormaz VargasDiferencias de género en el liderazgo organizacional: ¿Por qué tan pocas mujeres llegan a la cima?Antonio Mladinic
Paula Alejandrina Lacerna RománCómo el cerebro cambia a la mente. Cómo la mente cambia el cerebro: Sincronía neural en el control voluntario de la percepción biestable.Eugenio Rodriguez
GraduadoNombre Tesis DoctoralDirector Tesis
Agustín Mariano Ibañez BarassiComplejidad y cogniciónCarlos Cornejo
Diana Verónica Rivera OttenbergerInfluencia de los estilos de apego y habilidades pro relacionales en la satisfacción y bienestar emocional en relaciones de parejaPatricio Cumsille
Elsa Piedad Cabrera MurciaEstudio descriptivo de los patrones interactivos que emergen en situaciones colaborativas haciendo uso de computadores portátiles inalámbricos”Ricardo Rosas
Lucía Andrea Melloni BuljevicSincronía Neural: ¿correlato neural de la consciencia o de la representación de información?Eugenio Rodriguez
Pablo Isla MadariagaLugar, presentar y representar en la práctica de dirigir actividades organizacionales: los ingenieros en una compañía siderúrgicaAntonio Mladinic
Vladimir López HernándezEstudio electrofisiológico de la distribución espacial y temporal de recursos de atención en el síndrome de déficit de atención e hiperactividadFrancisco Aboitiz

Protegido: Documentos

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación: