Protagonistas 2030: Katherine Strasser, decana de Sociales UC, aborda el impacto de la tecnología en los hábitos lectores
Más de cinco mil estudiantes de enseñanza media, de diversas comunas de la Región Metropolitana, formaron parte de la tradicional feria organizada por Diario El Mercurio. El evento, que reúne a las principales universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, con el fin de mostrar las opciones que ofrece la Educación Superior, fue una oportunidad para abordar los cambios culturales que trae la Inteligencia Artificial. Un tema en el que profundizó la académica de Psicología UC, y decana de la Facultad de Ciencias Sociales, con su charla “¿Vale la pena leer y escribir en el mundo de TikTok, YouTube y ChatGPT?”.

Con el objetivo de orientar a estudiantes de enseñanza media respecto a las diversas opciones que ofrece la Educación Superior se desarrolló este 22 y 23 de julio “Protagonistas 2030”. En su octava versión, el tradicional Summit organizado por El Mercurio congregó a más de cinco mil asistentes y 17 instituciones, entre universidades, centros de formación técnica y FFAA. Dos jornadas en las que la Universidad Católica, y la Escuela de Psicología en particular, tuvieron una activa participación, abordando cómo se puede incorporar el desarrollo de la inteligencia artificial en los proyectos educativos.
Bajo el slogan de “El poder de lo humano para crear el futuro”, el foco en el cual se centró el evento de este año, el rector Juan Carlos de la Llera resaltó las oportunidades que surgen en materia de formación, investigación y descubrimiento; además de señalar que la UC hoy apuesta por el equilibrio entre la tecnología, su uso y el foco en ‘lo humano’. “El sólo pensar que un estudiante puede formarse en una disciplina siendo acompañado por algún agente de inteligencia artificial, pero, que las discusiones más relevantes, las conversaciones, se den en la sala de clases con un académico que incentive esa conversación, son oportunidades (…) dentro de muchas posibilidades, una va a ser generar una educación que esté mucho más a la medida de cada persona”, afirmó.
Por su parte, el vicerrector Académico de la UC, Mario Ponce, fue el encargado de abrir el ciclo de conferencias del evento con “El motor de la ciencia: ¿Cómo llegamos hasta aquí?”. Intervención en la cual profundizó en las inquietudes que han movido a la humanidad a crear conocimiento científico, repasando el rol y el trabajo de destacados personajes de la historia de la ciencia.

Quien también dijo presente en el evento que planteó que el futuro no será construido por la tecnología, sino en conjunto con ella, fue la profesora de Psicología UC y decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC, Katherine Strasser. En su charla “¿Vale la pena leer y escribir en el mundo de TikTok, YouTube ChatGPT?”, la investigadora no reflexionó sobre el rol que cumplen la lectura y la escritura en el desarrollo del intelecto humano, y cómo las tecnologías digitales están transformando estos procesos. Un escenario que genera desafíos, pero al mismo tiempo oportunidades para el aprendizaje y creación del conocimiento.
Una participación que para la académica significó una gran oportunidad para que los estudiantes pudieran conocer qué se está haciendo y pensando en las universidades visualicen de qué forma ellos y ellas podrían participar en el futuro de la sociedad a través de diversos roles. “Me parece que las ponencias tienen el potencial de abrir la mente de los y las estudiantes a nuevas ideas y desafíos actuales, ofreciéndoles un espacio para imaginar un futuro, quizá distinto al que tenían en mente. Por mi parte, quise aprovechar la ocasión para hablarle a los estudiantes sobre el rol que tiene la lectura y la escritura en el desarrollo del intelecto humano, y cómo la transformación de estos procesos, por las tecnologías digitales, ofrece tanto oportunidades como desafíos para nuestro aprendizaje y el desarrollo de nuestro conocimiento”, afirmó.