“Transformaciones posibles: Diálogos sobre posibilidades de cambios sociales por la equidad de género desde la educación en Chile” es el nombre del proyecto que surge nuevamente gracias al trabajo en conjunto entre COES y la Fundación Niñas Valientes. La iniciativa, liderada por Gloria Jiménez-Moya, académica de nuestra Escuela, busca difundir diálogos relacionados con las desigualdades de género y estrategias orientadas a la promoción de la equidad desde el contexto educativo, a través de cuatro capítulos que tienen como entrevistados y entrevistadas a personas relacionadas al mundo de la educación y a la defensa de la equidad.
Promover desde las aulas cambios sociales orientados a una sociedad más equitativa es el objetivo que ha unido el trabajo de la profesora de Psicología UC, Gloria Jiménez-Moya, con la Fundación Niñas Valientes. Una alianza que en esta oportunidad les llevó a lanzar “Transformaciones posibles: Diálogos sobre posibilidades de cambios sociales por la equidad de género desde la educación en Chile”. Cuatro podcast en los que se abordan temas como la relevancia de las normas sociales, la relación con los pares, y los desafíos y estrategias ante el embarazo adolescente, a través de la conversación con invitados e invitadas del mundo de la educación y la defensa de la equidad.
La iniciativa, que fue posible gracias a la adjudicación del Fondo para la Creatividad, Divulgación e Incidencia Científica impulsada por la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia de COES, se suma a lo realizado el año 2022 con “Más simple con historietas”. Una serie de cómics que buscó visibilizar actitudes que siguen perpetuando la desigualdad entre hombres y mujeres, sobre todo aquellas que se perpetúan al interior de la sala de clases.
Estos podcast, que pueden ser escuchados en Spotify, no solo dan a conocer, de manera sencilla, los resultados de dos investigaciones (La “Consulta Nacional para Niños, Niñas y Adolescentes: Una Mirada hacia la Participación y Equidad de Género” y “Azul y Rosado: La (aún presente) trampa de los estereotipos de Género”), también invitan a reflexionar sobre situaciones de discriminación que a veces son normalizadas al interior de las comunidades escolares.
“Hay gente que piensa que la desigualdad entre hombres y mujeres ya no es tal, o que ésta ha disminuido, pero la realidad es que los datos muestran lo contrario. Y es importante llegar a las salas de clases, para que niños y niñas comiencen a reflexionar al respecto desde una edad temprana”, dice la profesora de la EPUC e investigadora de COES.
Asumir el desafío
De acuerdo a la académica, uno de los retos más importantes a la hora de hacer los podcast, que están dirigidos principalmente a adolescentes, fue traducir la información científica a un lenguaje cotidiano y cercano sin perder rigurosidad. “Hay que entrenar la sensibilidad para traducir la información científica en información más cercana al mundo real. Y ahí con Niñas Valientes trabajamos mucho, creamos guiones, los evaluamos y los mostramos a distintas personas para que los pudieran analizar. Fue un desafío hacer esa traducción, como también el decidir qué le contamos a la gente, porque hay muchos datos. Y el objetivo no es transmitir todo, sino seleccionar lo que puede ser interesante. Seleccionar aquello que puede tener un mayor impacto. Y eso implicó un trabajo previo de semanas”, afirma.
Los podcast, que tienen una duración de 20 minutos aproximadamente, comienzan con un radioteatro que sirve para ejemplificar, a través de una situación cotidiana, el tema que se va a tratar. La idea es entregar la información de estas investigaciones a través de conversaciones con actores relevantes. “Y lo interesante es que los entrevistados siempre hablan en primera persona, porque muchos de ellos son adolescentes. Entonces hablan de lo que a ellos les pasa. Lo otro importante es que las preguntas que les hacemos tienen que ver con las investigaciones. ‘Mira, nosotros hemos encontrado esto, ¿qué te parece? ¿Te sientes identificado? ¿Crees que es distinto?’ Por ejemplo, cuando abordamos la necesidad de una educación sexual basada en evidencia, que no hable solo de aspectos biológicos sino que también aborde aspectos como el consentimiento y la empatía, invitamos a un estudiante universitario para que nos contara, desde su experiencia, cómo su formación o falta de formación en el colegio”, señala.
Por último, la sinergia que se ha logrado con la Fundación para promover que población no académica pueda acceder al conocimiento científico, y ojalá le pueda encontrar una utilidad en su vida diaria, es otro aspecto a valorar. “Es importante que la academia y la ciencia estén en contacto con la sociedad civil, con fundaciones, con ONG’s. Y que en el fondo podamos utilizar la investigación para dar respuestas a las demandas de la sociedad. Muchas veces esas demandas las canalizan las propias fundaciones y ONG’s, porque están más cercanas a la población. Están más cercanas a los colegios y a los estudiantes. Y si bien no tenemos planificado ningún otro proyecto por el momento, estoy segura que esta alianza seguirá generando colaboraciones, ya que tenemos una visión muy parecida del rol que tiene que cumplir la ciencia en la sociedad”.
_________________________________________
Texto: Andrea Fuentes, Comunicaciones Psicología UC
Foto: Fundación Niñas Valientes
Fecha: 06-11-2024