Ex alumno de la Escuela y PhD. en Psicología Cultural: David Carré se integra al cuerpo académico de la EPUC

“Poder formar parte de la planta académica de la institución que me formó como psicólogo y que ha sido clave en el desarrollo de mi carrera como investigador, es una posibilidad muy significativa tanto a nivel profesional como personal”, afirma el especialista en psicología básica.

.

Contribuir a que EPUC siga siendo un referente en la formación de psicólogos y en el desarrollo de investigación de primer nivel. Esa es una de las principales motivaciones de David Carré, ex alumno de Psicología UC que regresa a su Escuela de origen para ejercer un nuevo desafío como académico de planta en psicología básica.

David Carré, quien además es PhD. en Psicología Cultural de la Aalborg Universitet, Dinamarca, ha enfocado su carrera docente e investigativa en tópicos vinculados a las interacciones y su dimensión corporal, coordinación entre personas, psicología de la ciencia y relación entre cultura y experiencia psicológica, entre otros.

Previamente, se desempeñó como profesor asistente en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins y profesor instructor en la Universidad Arturo Prat. Además, ha participado como miembro del comité de tesis del doctorado en Psicología de la Universidad Católica y del magíster en psicología de la Universidad de Concepción, además de participar en el comité́ de selección del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins y profesor adjunto en el Máster de Neurociencia Social de la Universidad ICESI (Cali, Colombia). Es también miembro titular de la Sociedad Científica de Psicología de Chile (SCP).

“Recibo con muchísima felicidad esta oportunidad. Poder formar parte de la planta académica de la institución que me formó como psicólogo y que ha sido clave en el desarrollo de mi carrera como investigador, es una posibilidad muy significativa tanto a nivel profesional como personal”, cuenta sobre su retorno a la EPUC.

Para el académico, en esta nueva etapa su principal motivación es contribuir con su experiencia  “para que la Escuela de Psicología continúe formando profesionales de excelencia y desarrollando conocimiento científico de frontera en distintos ámbitos de la ciencia psicológica”.

“Mi idea es aportar con ideas y técnicas que surgen desde mi principal área de interés, la psicología básica, para que contribuyan a generar colaboraciones tanto en la Escuela como en la Facultad de Ciencias Sociales y, eventualmente, también con otras facultades”, enfatiza.

“Desde ahí, mi proyecto más inmediato es poder adaptar las técnicas y diseños que han sido exitosos para estudiar interacciones en settings experimentales hacia contextos de interacción cotidianos. A largo plazo, espero poder contribuir también al campo teórico en torno a la coordinación interpersonal, ya que los actuales modelos conceptuales guardan escasa relación con el sentido psicológico que tiene encontrarnos cara a cara con otras personas”, explica el académico sobre el devenir de su quehacer en la EPUC.

En ese contexto, el especialista en psicología básica destaca los esfuerzos de la Escuela y la Facultad de Ciencias Sociales por desarrollar un entorno propicio para la promoción de la investigación interdisciplinaria con énfasis en lo público. “Considero que estos son cambios sustantivos respecto a mi época como estudiante, y que resultan esenciales para hacer visible el rol público que la universidad juega”, sostiene.

Finalmente, sobre sus primeras semanas en la EPUC, el académico no duda en resaltar el sobresaliente aporte de la Escuela y su comunidad a la sociedad. “En el plano profesional, mi impresión de la Escuela es que ha sabido consolidar de gran manera una posición de liderazgo en distintos ámbitos. Creo que esto se debe en buena medida a una comunidad académica, profesional y estudiantil tremendamente prolífica en sus logros y también muy estable en el tiempo”, plantea.

“En el plano personal, no puedo dejar de destacar la calidez con que me han recibido todos los miembros de la comunidad, tanto académica como administrativa y profesional desde mi incorporación”, concluye.

Texto: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC

Fecha: 28/10/2024