La iniciativa, que tiene como investigador principal al subdirector de Investigación y Postgrado de la EPUC, busca que, con la ayuda de un software, acompañamiento y otros recursos, profesores puedan gestionar de mejor forma las evaluaciones y comunicación de los resultados a sus estudiantes, mejorando el aprendizaje.
.
El académico y subdirector de Investigación y Postgrado de la EPUC, David Torres, fue parte del seminario “Evaluación y Retroalimentación en el aula: desafíos y oportunidades”, instancia en la que, como investigador principal, dio cuenta de los avances del proyecto “Evalúa” (Fondecyt 1240929), que indaga en la relación entre evaluación y enseñanza para desarrollar una plataforma que ayude a profesores a gestionar de mejor forma las evaluaciones y comunicación de los resultados a sus estudiantes, mejorando el proceso de aprendizaje.

Según contó, “Evalúa” es una adaptación del Berkeley Assessment System Software, herramienta creada para gestionar el diseño, la entrega y el análisis de las evaluaciones y la comunicación de los resultados académicos.
En ese contexto, el profesor abordó la importancia de establecer un vínculo real y constructivo entre evaluación y enseñanza, elementos que han estado tradicionalmente desconectados. La plataforma, explicó David Torres, busca transformar esta relación de modo que la evaluación se centre en el pensamiento del estudiante, haciéndolo visible para él y sus docentes.
Los trabajos para adaptar el Berkeley Assessment System a la realidad chilena incluyen la adecuación de los constructos y las guías del proyecto original. Uno de los puntos clave de la iniciativa tiene que ver con entender las distintas formas en que los alumnos piensan y comprenden los contenidos. Por ello, “Evalúa” trabaja en el diseño de preguntas, ejemplos de respuesta y guías de corrección que ayuden a mapear diferentes niveles cognitivos.
“Estamos activamente desarrollando preguntas y guías de corrección en esta lógica”, planteó el académico, quien invitó a los profesores en la audiencia a ser parte del proyecto inscribiéndose en la web evalua.cloud. “La manera en que nosotros hacemos visible el pensamiento de los estudiantes es a través de preguntas que den la oportunidad de que el estudiante responda de maneras diversas”, agregó.
Los docentes y colegios que quieran participar del proyecto “Evalúa” contarán con acompañamiento y recibirán material de apoyo y herramientas para implementar evaluaciones alineadas con el aprendizaje, convirtiendo este proceso en una herramienta formativa. La idea es que, utilizando estos recursos, los profesores puedan comprender de mejor forma el pensamiento de sus estudiantes y orientar su aprendizaje en función de ello. Para más información sobre “Evalúa”, ingresa aquí.

El seminario, además, contó con la presentación de la invitada internacional Anastasiya Lipnevich, académica de Psicología Educacional en el Queens College y el Centro de Graduados de la City University of New York, quien abordó la importancia de una buena retroalimentación durante el proceso de enseñanza, a través de estudios empíricos.
Le siguió la exposición de Ruth Arce, directora del Magíster en Currículum y Evaluación Educativa de la Universidad Diego Portales, quien relevó la importancia de la evaluación formativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En ese contexto, subrayó que, aunque los aspectos técnicos de la evaluación son importantes, lo fundamental es cómo estos se relacionan con la experiencia del estudiante y del docente en el aula.
A su juicio, la evaluación formativa debe ser un procesos continuo y reflexivo que permita a los profesores identificar el progreso real de cada estudiante, no sólo una vía para clasificarlos.
Finalmente, fue el turno de la académica de la Facultad de Educación UC e investigadora del Centro de Justicia Educacional, Rosario Escribano, quien reflexionó en torno al papel que juegan las evaluaciones a gran escala en el mejoramiento de la enseñanza.
Texto y fotos: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC
Fecha: 09/04/2025