En seminario internacional en Brasil, Christian Berger destaca el rol clave de las comunidades escolares en la lucha contra el bullying

20 de Agosto 2025

La violencia que se vive en las escuelas es un desafío que no solo se enfrenta en Chile. De acuerdo a cifras de la UNESCO, uno de cada tres estudiantes en el mundo dice haber sido agredido físicamente al menos una vez en el año, mientras que uno de cada diez dice haber sido víctima […]

La violencia que se vive en las escuelas es un desafío que no solo se enfrenta en Chile. De acuerdo a cifras de la UNESCO, uno de cada tres estudiantes en el mundo dice haber sido agredido físicamente al menos una vez en el año, mientras que uno de cada diez dice haber sido víctima de ciberacoso. Una temática que abordó el Seminario internacional “Enfrentamiento de bullying nas escolas”, organizado por el Ministerio de Educación de Brasil, la UNESCO, y la Universidad Federal de Paraná.

La actividad desarrollada en Curitiba, en dependencias de la casa de estudios, promovió una serie de debates a diez años de que se instituyera el Programa de Combate a la Intimidación Sistemática (Bullying) en Brasil. Una iniciativa en la que también se lanzó el Segundo Boletín Técnico sobre Bullying y Cyberbullying, Protocolo para Combatir el Bullying y Guía de Acciones Rápidas, elaborado por el Ministerio de Educación de dicho país, denominado “Escuela que protege”.

“No existe una solución simple para un problema complejo. Es imposible crear una política pública que aborde solo una capa de violencia que permea las escuelas, que es la violencia extrema. Hay otras capas que permean, y necesitamos discutirlas. Y para enfrentar el desafío de todas ellas, necesitamos fortalecernos”, señaló en el evento Thaís Dias Luz, Coordinadora General de Monitoreo y Combate a la Violencia Escolar del Ministerio de Educación (MEC) de Brasil.

En el espacio, que relevó el rol clave que juegan todos los integrantes de las comunidades escolares en la construcción de ambientes de cuidado, participaron autoridades, profesores, estudiantes, y también especialistas, como el Académico de Psicología UC, Christian Berger. Instancia en la que el investigador destacó la mirada de adoptar estrategias preventivas, que promocionen el buen trato al interior de las comunidades educativas, a la hora de enfrentar la problemática del bullying.

“Los grandes avances en la investigación dan cuenta que ése es el camino. Más que establecer estrategias punitivas o de control, hay que mostrar a las comunidades escolares que existe una manera diferente de abordar esto, que es establecer a la escuela como un factor protector. Y protector, no en el sentido de que no haya violencia, sino que en el sentido de los vínculos interpersonales, el cuidado, el buen trato y el bien común. Y eso es lo que promueve esta estrategia que presentó el Ministerio de Educación Brasileño. Un programa focalizado en la construcción de ambientes de cuidado, en la prevención y en la detección temprana de casos de violencia”, afirmó el profesor que participó en la mesa “Aprender a convivir en tiempos de redes sociales: enfrentamiento del ciberbullying”.

Respecto a esta temática, el investigador señaló que si bien las nuevas tecnologías o la inteligencia artificial han impactado las dinámicas que se generan dentro de las escuelas en términos de convivencia, el espacio digital es solo un espacio más en el cual se dan estas violencias, y en el que también se pueden dar vínculos interpersonales positivos. “Entonces, más que pensar que lo que pasa en el mundo digital es distinto a lo que sucede en la vida cotidiana, hay que verlo como una dimensión más que incluir en la discusión. Por eso quise centrar mi presentación en cómo entender el ciberbullying y hacerlo conversar con la discusión de fondo”.

SIguiendo esa línea, el académico destacó el rol clave de la comunidad escolar en la lucha contra la violencia escolar. “Las políticas públicas se van difuminando y no llegan a traducirse en prácticas si es que no se escucha a los estudiantes, a los apoderados, a los profesores, etc. Para que una directriz ministerial baje a la práctica cotidiana se necesita que los distintos actores conversen. El trabajo local, con las comunidades, es clave”, dijo el académico encargado de implementar en la Región Metropolitana el programa del Ministerio de Educación de Chile “A Convivir se Aprende”. Proyecto que busca prevenir la violencia al interior de los establecimientos educacionales, desarrollando competencias y habilidades que promueven la resolución pacífica de conflictos entre estudiantes.

Una mirada que busca redefinir la convivencia escolar, enfocándose en comportamientos prosociales, como la colaboración y el diálogo que también se busca promover en el 10° Congreso Mundial de Violencia Escolar que se realizará en octubre en Valparaíso. “Es la segunda vez que se desarrolla en Latinoamérica y es un encuentro que releva la necesidad de trabajar en la construcción de ambientes sanos, cuidadores y positivos para abordar la problemática de la violencia. Se trata de un espacio en el que queremos convocar a investigadores, a miembros de la comunidad escolar, pero también a integrantes de la sociedad civil, a discutir sobre esta mirada promotora de buena convivencia”.

Por último, el académico, que forma parte del Comité Organizador del Congreso, relevó la importancia de estas iniciativas para que todas las voces sean escuchadas. “Congresos como éste tienen que ver también con que la academia no sea este lugar de sabiduría, sino que promueva la conversación en igualdad de condiciones con los diferentes actores. Estudiantes, familias, educadores, Ministerio de Educación, etc. Necesitamos ese espacio de conversación”.