Sensibilidad Educativa: El concepto propuesto por María Pía Santelices que será uno de los ejes centrales del trabajo de JUNJI
Aportar a una mirada comprensiva a los procesos que se activan para acompañar a los párvulos en el ejercicio de sus derechos en el contexto educativo. Esa es la perspectiva que buscó abordar el concepto de “sensibilidad educativa” propuesto desde hace algunos años por la académica de Psicología UC junto a las psicólogas Loreto Vera y María Constanza Lizana. Noción que la profesora compartió con la Comunidad Profesional de Aprendizaje de la Dirección Regional Metropolitana de JUNJI, en un encuentro con más de cien profesionales de diversas disciplinas. Instancia en la cual relevó el rol de quienes cumplen especificidades distintas al vínculo parental, entre las que se encuentran educadoras y técnicas en Educación Parvularia, como figuras de apego en la niñez.

X
Más de cien profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) participaron del encuentro en el que la profesora de Psicología UC y directora del Centro CUIDA UC, María Pía Santelices, expuso sobre el concepto de “sensibilidad educativa”. La instancia, que convocó a los equipos asesores técnicos de los jardines infantiles de la Región Metropolitana, conformados por trabajadores sociales, nutricionistas, educadoras de párvulos, psicólogas, profesoras de educación diferencial y asesores interculturales, buscó profundizar en la noción que propusieron el año 2018 la profesora junto a las psicólogas Loreto Vera y María Constanza Lizana. Esto luego de implementar un modelo en distintos jardines infantiles de JUNJI para mejorar la respuesta sensible de los equipos educativos participantes.
En este trabajo, las investigadoras buscaron responder a la necesidad de crear un nuevo constructo para abordar la relación sensible que se da en la interacción de la educadora o técnica con una niña o niño, o un grupo de niños y niñas, en un contexto educativo. “Es indudable que sí se genera un vínculo muy estrecho entre la educadora o las técnicas de educación de párvulos y los niños/as y las familias, pero éste es distinto de la sensibilidad parental, que es un vínculo emocional que dura toda la vida. No es equivalente al vínculo familiar, ya que tiene particularidades. Por eso le pusimos el apellido de sensibilidad educativa”.
El concepto, publicado en el Manual de “Video-feedback para la Promoción de la Sensibilidad Educativa en Equipos de Jardines Infantiles de la JUNJI”, propone que en el contexto de la Educación Parvularia “los equipos pedagógicos son considerados adultos significativos para los niños/as, jugando un rol fundamental a la hora de garantizar ambientes bientratantes que tiendan a favorecer el bienestar integral de los párvulos y el ejercicio de sus derechos, para lo cual la sensibilidad educativa resulta fundamental”.
Un aspecto considerado fundamental por la JUNJI, que este 2025 lo ha considerado como concepto esencial de su gestión. “Me sentí muy contenta de que me hayan invitado. Para mí fue una grata sorpresa que escogieran la sensibilidad educativa como eje central del trabajo de este año para los profesionales JUNJI. Antes de la capacitación, cada estamento profesional hizo un trabajo, definiendo qué es la sensibilidad educativa para ellos y cómo la aterrizan en su trabajo cotidiano. Y eso me encantó, porque partió la capacitación con cada uno contando la definición de sensibilidad educativa desde su propia mirada. Traían una presentación con sus propias definiciones, que si bien estaban basadas en un texto, tenían su sello particular. Y eso es lo que me pareció interesante”.
De acuerdo a la académica, que JUNJI haya tomado el concepto como aspecto central de su trabajo es relevante, ya que permite detectar y conectarse con las necesidades de un niño o niña; interpretar y responder a esas necesidades de manera apropiada, pero todo aplicado al contexto educativo. “Es un concepto que incorpora la teoría del apego, la psicología del desarrollo, los derechos de la infancia, los buenos tratos a la infancia. Entonces, es un concepto que aglutina habilidades de los adultos y define componentes. Un concepto teórico que tiene una bajada con aspectos observables y cuantificables, que permite evaluar el vínculo de las profesionales con los niños y niñas”, afirmó.