Diplomado en Psicología Jurídica: Especialización en Evaluación Psicológica Forense
Desarrolla habilidades y conocimientos especializados durante 6 meses para mejorar la evaluación psicológica pericial y la toma de decisiones en contextos legales y forenses.
El curso aporta conocimientos generales del contexto histórico y desarrollo del ámbito de la psicología jurídica y forense a nivel internacional y en Chile. Se entregan nociones básicas para comprender los fundamentos teóricos y conceptuales de la psicología jurídica y forense, y su relación con el derecho, en tanto su accionar dentro del ámbito jurídico. Se aborda el marco normativo general, la estructura y funcionamiento del sistema de justicia criminal, los procedimientos legales procesales adoptados para la persecución y la investigación judicial de delitos diversos en el ámbito de víctimas y acusados y del peritaje psicológico forense en el contexto del sistema de justicia penal chileno actual.
El curso aborda los principales conceptos, fundamentos teóricos, desarrollo histórico de la victimología forense y el estudio científico de la víctima. Para una comprensión general, se aborda el ámbito de la psicología de la victimización, las principales teorías y modelos explicativos de los procesos de victimización y el impacto del trauma psicosocial en víctimas de delitos violentos generales y otros específicos; agresiones sexuales, violencia de género y contra los derechos humanos (DDHH) que afecten a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) y Adultos. Se entrega conocimiento general y herramientas prácticas para desarrollar habilidades especificas en el proceso de la evaluación psicológica forense en la determinación del daño o secuelas psicosociales en víctimas de delitos violentos y sexuales. Se abordan las principales técnicas de entrevista clínico -forense, metodologías actualizadas e instrumentos diagnósticos más utilizados en el contexto forense, de los problemas psicológicos más frecuentes; el Trastorno de Estrés Postraumático (TEP) y otros trastornos psicopatológicos, en acuerdo a las directrices del sistema internacional de clasificación del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, sigla en inglés (DSM V).
El curso aporta a un conocimiento general del ámbito de acción de la psicología forense en la evaluación de la inimputabilidad y responsabilidad penal en acusados. Para una comprensión amplia del tema, se abordan las principales diferencias y tensiones del derecho con la psicología forense del concepto de inimputabilidad, la perspectiva de la salud mental y la evaluación de la personalidad y de la capacidad mental en el peritaje psicológico forense y la implicancia de los peritajes en las decisiones judiciales. Se entrega un conocimiento básico para una comprensión general, el ámbito de acción de la psicología de la investigación criminal y policial forense, entregando aproximación básica de las diferentes teorías psicológicas para poder entender el comportamiento delictivo y el acto criminal. Podrá adquirir habilidades para desarrollar el proceso de la evaluación clínico pericial y de las principales técnicas de entrevista, metodologías actualizadas e instrumentos psicométricos en el ámbito de la evaluación de la personalidad y otros trastornos clínicos.
El curso aporta a una comprensión general de la evaluación clínico pericial de la personalidad, la psicopatía y otros trastornos psicopatológicos, de los principales métodos y técnicas e instrumentos psicológicas en el ámbito de los acusados. Se aborda los principales instrumentos psicométricos diagnósticos generales y otros específicos más utilizados y de primer nivel en el ámbito forense para la evaluación de la personalidad, el MMPI-2, PCL- R, y la evaluación de riesgo de violencia. Se entregan nociones generales de la neuropsicología en la evaluación clínica forense aplicada al sospecho, la detección de la simulación de diversas patologías, el daño orgánico y síntomas psicopatológicos, entre otros, cuestiones legales de relevancia implicadas en la investigación judicial penal en el ámbito del acusado.
El curso aporta a una comprensión general del campo de acción de la psicología forense aplicada al derecho de familia y proteccional de la niñez. Para una comprensión general, se aborda el marco jurídico – legal, la estructura y rol de los tribunales de familia En Chile. Se aborda los elementos centrales del proceso de la evaluación clínica psicosocial en casos de grave Maltrato y Abuso Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en el contexto de solicitudes de los tribunales de familia. Se revisan los principales modelos explicativos y aproximaciones teóricas de la fenomenología del maltrato y abuso sexual infantil para una adecuada comprensión y análisis de los casos a tratar. Se aborda los elementos centrales para realizar el proceso de la evaluación clínica psicosocial en el contexto forense, las principales técnicas, métodos y protocolos de entrevista clínico forense. Se aborda desde el ámbito de la psicología del testimonio y la declaración de NNA víctimas de delitos violentos y sexuales en el contexto de la investigación judicial en tribunales de familia y penales. Se entregan los principales parámetros de la evaluación clínica psicosocial en el contexto forense, procedimiento para la elaboración práctica del informe pericial, el rol del perito y las cuestiones éticas y de responsabilidad social implicadas en la práctica pericial en tribunales de familia.
El curso aporta a una comprensión a nivel práctico con un enfoque experiencial, de la actuación profesional del perito en la defensa del informe pericial y la declaración del testimonio en el rol de experto en un tribunal oral penal. Se aborda, la práctica profesional pericial, desde los diversos aportes de las disciplinas del derecho, psicología y perspectiva actoral, todas estas perspectivas se integran y forman parte de una formación transversal de las competencias profesionales para enfrentar la situación de testificación. Las competencias profesionales se adquieren a través de diversas técnicas y estrategias en comunicación asertiva, voz, lenguaje corporal, movimiento, estatus, entre otras, las que se ejecutan aplicadas a través de ejercicios prácticos simulados a partir de modelamiento y rol playing, la revisión exhaustiva y análisis riguroso científico de casos judiciales para mejorar la actuación del perito en la defensa y testificación en un juicio oral en tribunal penal.
Director del Programa
– Psicólogo UC. Doctor en Psicología Clínica y de la Salud, U. de Salamanca.
– Docente e investigador EPUC en Psicología Jurídica y en Psicología de las emergencias y desastres y cultura de seguridad.
– Psicóloga. Máster en Psicología Jurídica y Forense, U. Autónoma de Barcelona.
– Postítulo área clínica y Diplomada área jurídica y forense, UC. Docente, relatora y supervisora especialista ámbito victimológico y en diversos cursos en área psicología jurídica y de las emergencias.
– Dr. en Psicología. Profesor de Psicología Jurídica, Criminal y Criminología Avanzada en las facultades de Psicología y Derecho de la Universidad de Barcelona.
– Director del Máster de Investigación Criminal (UB) y Máster de Psicología Jurídica y Forense (UAB).
– Investigador en delitos violentos (homicidios familiares, pornografía infantil y violaciones seriales).