Decana Strasser y doctorandas de Psicología UC participan en la 32 Conferencia Anual de la Sociedad para el Estudio Científico de la Lectura
En el encuentro, desarrollado en Calgary, Canadá, la máxima autoridad de Sociales UC y académica de nuestra Escuela, junto a las estudiantes del Doctorado en Psicología, Nicole Frez y Paulina Freire, expusieron sus más recientes investigaciones vinculadas al desarrollo de la lectura, el lenguaje y el vocabulario.

Un equipo encabezado por la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y académica de Psicología UC, Katherine Strasser, presentó tres valiosas investigaciones vinculadas al desarrollo del lenguaje y el vocabulario en la 32 Conferencia Anual de la Sociedad para el Estudio Científico de la Lectura (SSSR, por sus siglas en inglés).
El trabajo presentado es fruto de la rigurosa labor investigativa ejercida por académicos y doctorandos de la Escuela, como Nicole Frez y Paulina Freire, integrantes de la delegación que viajó a Calgary, Canadá, para participar de la instancia.
En el encuentro, la decana expuso ante pares internacionales un experimento realizado en 2024 junto a un equipo de académicos UC, entre los que se encontraba el prorrector de Gestión Institucional Francisco Gallego.
“Se trata de un club de lectura de verano enfocado en el goce lector con el componente de regalar libros a los hogares, los que fueron donados por Copec, y junto a la Fundación Conectado Aprendo. Funcionó muy bien. Hicimos un estudio aleatorizado y tuvimos un impacto en la fluidez lectora y también en la motivación”, relata Katherine Strasser sobre su presentación.
Las exposiciones de las doctorandas, en tanto, se centraron en los extremos del proceso lector. “Nicole Frez investiga la alfabetización familiar, mientras que Paulina Freire el lenguaje académico en la universidad”, detalla la decana, quien ha guiado el trabajo de ambas estudiantes.
“Ambos elementos son críticos porque en los hogares de Chile se lee muy poco, en la casa hay muy pocos libros infantiles y nosotros sabemos que, si los niños ingresan a primero básico sin esa base del hogar o del preescolar, es mucho más difícil la adquisición de la habilidad lectora. Esa parte antes de ingresar a la enseñanza formal es crítica”, agrega la máxima autoridad de Sociales UC.
Conciencia fonológica y vocabulario académico
La doctoranda Nicole Frez expuso en el encuentro una investigación centrada en la identificación de perfiles de conciencia fonológica en niños y niñas de kínder. “Esta habilidad es reconocida como un precursor fundamental de la lectura, por lo que la caracterización de su desempeño de forma temprana resulta clave para orientar intervenciones más efectivas”, cuenta sobre su presentación, que, dice, tuvo una positiva recepción por parte de los pares internacionales.
“Hubo un interés sobre los resultados obtenidos, sobre todo en la diversidad de desempeños encontrados y en cómo este enfoque permite una comprensión más fina y diferenciada del desarrollo de la conciencia fonológica, lo que abre posibilidades para pensar en cómo adaptar intervenciones a necesidades específicas de los niños y niñas, sobre todo para aquellos con mayor riesgo lector”, agrega.
Para Paulina Freire, en tanto, la experiencia fue tan positiva como enriquecedora. “Esta fue mi primera participación en la conferencia SSSR. Mi supervisora de tesis, Katherine Strasser, me motivó a postular con este trabajo porque sabía que sería una gran oportunidad para mi formación”, cuenta.
“En la presentación abordé el desarrollo de una escala para medir vocabulario académico en español en estudiantes universitarios de primeros años de carreras de Ciencias Sociales y Humanidades, y presenté evidencia de su confiabilidad y validez, con especial énfasis en su utilidad para identificar a estudiantes con niveles más bajos de este conocimiento”, explica.
Un trabajo que, según Katherine Strasser, es “muy importante porque en Chile la mayoría de las políticas han apuntado al logro de las primeras etapas de la lectura, que son muy importantes, pero hay poco conocimiento e investigación en las etapas posteriores, las habilidades superiores que inciden en la comprensión lectora de textos complejos. Y esta investigación se concentra en eso, en una de esas habilidades, que es el vocabulario académico”.
La investigación, complementa Paulina, “se destacó tanto su calidad como novedad, ya que no existen instrumentos en español con evidencia de validez y confiabilidad para medir vocabulario académico en estudiantes universitarios”.
Comunidad doctoral
No era la primera vez que Nicole Frez participaba en la Conferencia de la SSSR. Sabía lo relevante que era presentar su trabajo en una instancia de este nivel, con pares de todo el mundo. “La asistencia a congresos internacionales ha sido clave en mi formación, ya que permite establecer redes de colaboración con investigadoras e investigadores de distintos países, dar a conocer evidencia sobre la realidad chilena y contrastarla con lo que ocurre en otros contextos, además de recibir retroalimentación temprana sobre mi investigación, lo que enriquece el proceso previo a la publicación de los resultados”, plantea.
La investigadora coincide con su par Paulina Freire en torno a lo determinante que ha sido el apoyo de la hoy decana Katherine Strasser para seguir participando en instancias de divulgación como ésta. “Ella me ha incentivado a enviar distintos productos de investigación, tanto del trabajo que realizamos en conjunto dentro de mi tesis doctoral como del proyecto Fondecyt al que pertenezco”, afirma.
Paulina, en tanto, también reconoce el apoyo de su par doctoral. “Me animó mucho la experiencia de mi compañera Nicole Frez, quien había participado el año pasado y me contó lo enriquecedora que había sido para ella esta instancia”, dice. Esto habla del compañerismo y la cohesión presente en quienes cursan el Doctorado en Psicología. Un círculo virtuoso en beneficio de la producción científica de nuestra Escuela.