Una nueva tradición: Escuela de Psicología UC homenajea a nueve docentes en su primera Ceremonia de Retiro Académico
La EPUC celebró sus 68 años de existencia con un hito especial: la realización de su primera ceremonia de retiro académico, un espacio creado para reconocer a quienes han contribuido a construir la historia y fortalecer la identidad académica de la Escuela, impulsando su desarrollo institucional y su liderazgo en la generación de conocimiento.

En esta primera edición se rindió homenaje a quienes dedicaron su trayectoria a la formación, la investigación y la creación de conocimiento, dejando una huella profunda en la disciplina y en la comunidad universitaria. Fueron reconocidos Lidia Alcalay Salom, Violeta Arancibia Clavel, Eliana Guic Sesnic, Carmen Gloria Hidalgo Carmona, Antonio Mladinic Alonso, Neva Milicic Muller, Valeria Ramírez Ceballos, Franco Simonetti Bagnara y Consuelo Undurraga Infante.
Cada homenaje incluyó palabras especialmente dedicadas por un colega cercano, resaltando no solo sus contribuciones académicas, sino también los lazos humanos y profesionales forjados a lo largo de los años. Además, se entregó a cada homenajeado una medalla de reconocimiento como símbolo tangible del vínculo construido con la Escuela.
La ceremonia se realizó en el marco del aniversario institucional, como parte de un nuevo espacio de memoria y comunidad que busca reunir a generaciones.

Durante su intervención, el director de la Escuela, profesor Carlos Cornejo, destacó:
“En la actualidad, la Escuela es un referente nacional y regional, con un gran cuerpo académico y protagonista de la construcción internacional del conocimiento, con una relevante presencia en la sociedad chilena. Pero, no nos olvidemos que esos logros, que con justicia nos enorgullecen, son también los logros de una comunidad de personas (…) Estamos orgullosos de ustedes y queremos hacérselos saber. Cada uno, a su manera y desde su respectiva área, ha hecho escuela en el sentido más pleno del término. Y nuestro aniversario como escuela es una buena oportunidad para decirles que esta comunidad de académicos y estudiantes les agradece profundamente sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que pusieron en ella”, señaló.
El director también dedicó un momento a recordar a los profesores Luis Bravo y María Loreto Martínez, figuras muy queridas que fallecieron este año y dejaron una huella profunda en la comunidad de la Escuela: “No quiero cerrar estas palabras sin mencionar sus nombres con fuerza. María Loreto estaba de cumpleaños el día de hoy. Amigos, profesores que siguen en nuestra escuela, y cuya reciente partida hace que no estén aquí sentados entre nosotros, aunque espiritualmente sigan estando.”
La Escuela espera que esta ceremonia se consolide como una tradición anual, coincidiendo con su aniversario, y que se transforme en un espacio de reencuentro y reconocimiento para quienes han concluido su etapa académica y han sido parte esencial de su historia.
______________________________
Profesora Lidia Alcalay Salom

“Me es muy difícil decir unas pocas palabras para homenajearte como corresponde. Por una parte, porque aún sigo aprendiendo el difícil arte de ser conciso, pero sobre todo porque tu presencia en la psicología educacional UC es simplemente enorme (…)  Tú nos mostraste la necesidad permanente e ineludible de tender puentes entre las distintas ramas de nuestra disciplina para comprender y promover mejor el desarrollo de todas y todos. Para generaciones de psicólogas y psicólogos educacionales UC, tú fuiste la más importante formadora de habilidades profesionales. Nos enseñaste que la disciplina personal y el cumplimiento estricto de los compromisos adquiridos, son los signos del respeto más profundo a la persona humana; en particular cuando se trata de personas que han sufrido la marginación, la pobreza, el maltrato y el abandono. Al mismo tiempo, nos enseñaste que una reunión de trabajo sin risas difícilmente será productiva, ni tampoco ayudará a transformar realidades (…) En tiempos en que todo empujaba (y empuja) a aferrarse a un estilo, a una corriente, a un solo punto de vista, nos mostraste que no sólo es posible, sino necesario habitar más de un mundo. Conocer, en primera persona, varias perspectivas y construir responsable y humildemente el propio criterio. Nos enseñaste que para ser un buen psicólogo educacional no sólo se debe caminar y mascar chicle al mismo tiempo, sino que se necesita pensar con el corazón, reír inteligentemente y actuar con decisión”.
                                                                                            Christian Sebastián, académico Psicología UC.
______________________________
Profesora Violeta Arancibia Clavel

“Yo creo que no es una exageración decir que Violeta fue una pionera de la investigación en psicología educacional en Chile. Fue una de las primeras académicas en realizar investigación empírica en los colegios y las aulas desde el paradigma de la psicología educacional y puso a prueba en Chile por primera vez conceptos que hoy nos parecen esenciales, pero que en su época eran muy novedosos, como las expectativas de los docentes, el autoconcepto académico o la efectividad escolar (…) En su rol de profesora recuerdo muchas cosas, pero en particular cómo nos hizo ver la importancia de la rigurosidad y la ética en el ejercicio profesional del psicólogo educacional. Yo supongo que esto fue transmitido por todos mis docentes, pero recuerdo principalmente las advertencias de Violeta sobre el trabajo con seres humanos y recuerdo haber adquirido con ella la noción del enorme compromiso que significa evaluar, diagnosticar, intervenir, e incluso investigar, en contextos educativos (…) Un mentor es una persona que te hace creer en ti mismo, que te ayuda a ver en ti mismo talentos que quizás tú aún no sabes percibir. Para mí Violeta jugó un rol fundamental en ese proceso de creer en mi propia capacidad y vislumbrar mi posible futuro. Estoy segura de que al igual que ocurrió conmigo, hay muchas otras psicólogas y psicólogos que no estarían donde están si no fuera por el apoyo y la guía de mi querida profesora Violeta”.
                                                         Katherine Strasser, decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC.
______________________________
Profesora Carmen Gloria Hidalgo Carmona

“Las palabras que aparecen primeramente en la descripción de Carmen Gloria son las de ‘pionera y visionaria’. Fue pionera en considerar los aportes de la investigación en psicoterapia buscando en especial aquello que sirviera a las personas. Que les hiciera sentido, se adecuara a su realidad y efectivamente les proporcionara mayor bienestar. Otro de sus atributos, su sólido compromiso social con las personas más necesitadas y su conciencia de fortalecer el sistema público de salud y la generación de políticas públicas en el campo de la salud mental. Este compromiso social articulaba una mirada que transitaba con facilidad de lo micro a una mirada macro, valorando el fortalecimiento de los servicios de atención a nivel primario, secundario y terciario. Asimismo, en su lado humano, para quienes se dieron el tiempo y pudieron conocerla, destaca su humor, su capacidad de escuchar y acoger. Su solidaridad y generosidad, no solo en sus conocimientos, también como persona”.
                                                                                                       Diana Rivera, académica Psicología UC.
______________________________
Profesor Antonio Mladinic Alonso

“Él no solo destaca por su calidad humana, sino también por ser pionero de nuestra disciplina. En los años 80, cuando la psicología social empírica en Chile buscaba recién emerger, Antonio, de origen magallánico y de corazón croata, decidió viajar a especializarse en la Universidad de Purdue, desde donde estableció una línea de investigación de impacto internacional. Con trabajos fundamentales sobre sexismo, género y estereotipos. Sus publicaciones han sido citadas miles de veces y han sido clave en la elaboración de conceptos como el sexismo benevolente y el “women-are-wonderful effect (…) Pero, más allá de los cargos y las publicaciones, creo que lo que mejor define a Antonio es su estilo abierto, generoso y su agudo sentido del humor. El ser una persona siempre dispuesta a escuchar, esbozar una sonrisa y desafiar con una pregunta inteligente. Quienes fuimos sus estudiantes o sus ayudantes sabemos que con Antonio siempre se aprendía algo más; porque enseñaba no solo teoría, sino también cómo ser en la universidad. Con alegría, con rigor y con sentido de comunidad”.
                                                                                   David Torres, subdirector Escuela de Psicología UC.
______________________________
Profesora Neva Milicic Muller

“Es muy difícil intentar poner en unas pocas palabras lo que significa Neva Milicic para la EPUC, para la psicología y para la educación en Chile y Latinoamérica (…) Tengo que reconocer, y lo digo con mucho orgullo, que no sería el académico que soy, ni la persona que soy, si no hubiera tenido esta gran mentora. Algunas cosas que siempre he admirado profundamente de ella son su capacidad de transitar entre perspectivas, niveles, y complejidades. La habilidad para transformar, en un mensaje simple, ideas muy complejas. También su gran capacidad de transitar entre una mirada clínica y una mirada educacional. Esto me enseñó la importancia de no focalizarse en un tema en especial, sino focalizarse en los objetivos. En el caso de ella, el bienestar de niños, niñas y adolescentes. Pero sin duda lo que más he admirado de ella, y creo es su sello característico, es su coherencia. Neva enseña lo que vive, hace lo que enseña y actúa lo que opina. Escuchar a Neva dando una conferencia, ver cómo actúa, ver cómo se relaciona con otras personas, verla en sus interacciones con su familia, es para mí la definición de coherencia e integridad. Es una persona que creo podría definir en tres palabras: generosidad, coherencia y sabiduría”.
                                                                                            Christian Berger, académico de Psicología UC.
______________________________ 
Profesora Valeria Ramírez Ceballos

“Se sorprenderían con la amplitud de temas en los que aportó como socióloga y metodóloga. Experta en diferentes organismos internacionales, aportando con su rigor metodológico al análisis de políticas públicas, evaluación de programas de intervención y tendencias demográficas en América Latina y el Caribe; el aporte de la Vale a la EPUC ha sido muy grande y trasciende su labor docente. Colaboró activamente en la dirección de Franco Simonetti, otro de nuestros homenajeados, y no creo ser exagerado al decir que los ecos de la transformación iniciada por esa dirección, de la cual fue parte importante, aún resuenan en nuestra escuela (…) Con un alto estándar de exigencia, trabajar con la Vale siempre es un desafío. Es la primera en dar el ejemplo y aplicar ese mismo estándar a sí misma. Solía decir que sus evaluaciones de tesis estaban típicamente entre 1,5 y 2 puntos por debajo de las de sus colegas. Sin embargo, no todo era exigencia. Bastaba estar en un ambiente un poco más distendido, informal, para escuchar su talla y la risa fácil que nos regalaba. Es indudable que su figura ha dejado un legado imborrable en nuestra escuela, con sus enseñanzas, su trabajo, su dedicación, compromiso y gran generosidad para compartir su conocimiento. Por eso, y mucho más, gracias querida Vale”.
                                                                                                Patricio Cumsille, académico Psicología UC.
______________________________
Profesor Franco Simonetti Bagnara

“Franco formó a muchas generaciones de psicólogos de esta escuela, dejando en muchos una huella imborrable que mezcla por partes iguales el rigor académico, el humor inteligente y una inagotable capacidad para cuestionar lo dado mediante el sutil arte de saber preguntar. Franco fue nuestro profesor de Introducción a la Psicología, de Procesos Cognitivos Superiores y de Psicología de la Comunicación. Era el profesor exigente, que ponía bajas notas, pero que entregaba la quintaesencia de la academia: enseñaba a pensar ordenada y racionalmente (…) Las vueltas de la vida me han hecho encontrarme una y otra vez con Franco, en distintos momentos de nuestras respectivas carreras. En todas ellas he aprendido algo nuevo de él. Tal vez sea porque una de las lecciones más importantes que recibí de él es que en todo profesor, que se aprecie de tal, habita un estudiante ávido de saber”.
                                                                                     Carlos Cornejo, director Escuela de Psicología UC.
______________________________
Profesora Consuelo Undurraga Infante

“Múltiple, inclasificable. Estudiosa, conocedora de gentes variopintas. Querendona y muy poco dada a echarse flores. Querida Consuelo, nos mostraste que los adultos aprenden y se desarrollan. Que los caminos se siguen recorriendo, cuando estamos trabajando por conquistar el mundo y también cuando luego nos da por conquistarnos a nosotros mismos (…) En tiempos en que palabras como interdisciplina o transdisciplina están más o menos de moda, es justo decir que tú nos enseñaste a todas y a todos que los límites conceptuales y disciplinares deben ser estudiados seriamente, para luego poder traspasarlos y comprometerse con la construcción de una sociedad más justa, más promotora del desarrollo, más llena de aprendizajes, más capaz de crear belleza y bondad. Tú nos mostraste, a veces de manera muy suave, otras con toda la fuerza y decisión necesarias, que las tradiciones no son más que puertas de entrada y que la psicología académica y profesional sigue siendo una y múltiple, un camino a recorrer durante toda la vida. Gracias, maestra, porque me invitaste justo cuando lo necesitaba; porque confiaste cuando yo no podía; porque viste más lejos, imaginaste historias y me enseñaste a imaginarlas por mí mismo. Gracias porque formándonos, nos enseñaste a formar”.
Christian Sebastián, académico Psicología UC.
____________________________
Profesora Eliana Guic Sesnic

“Me atrevo a decir que fue pionera en el desarrollo del área de neurociencias en nuestra Escuela y, más adelante, en la psicología de la salud (…) Les aseguró que muchos colegas no entendían qué es la psicología de la salud y qué se hace (hasta el día de hoy). Gracias a Eliana, creo que dejé de tener que explicar qué hago (…) Trabajar con Eliana fue, para muchos de nosotros, una experiencia intensa y demandante. Empujaba a todos a trabajar, sin descanso, con una energía que no se agota y un alto nivel de exigencia. Trabajé en varios proyectos con ella, en docencia y en diversas otras actividades; y es ahí donde pude conocer de cerca su rigurosidad al hacer su trabajo y su dedicación para que todo salga bien. Personalmente, trabajar con Eliana fue un privilegio y una experiencia difícil de olvidar. Hoy, al rendir este homenaje (que claramente era una deuda pendiente), y despedirla de su rol formal en la universidad, no estamos cerrando una etapa, sino que estamos reconociendo su legado y su trabajo”.
Paula Repetto, subdirectora de Pregrado Escuela de Psicología UC