Académicos de Reino Unido, Alemania y Estados Unidos abordaron temáticas como el uso de inteligencia artificial y machine learning en la salud mental, la importancia de los potenciales relacionados a eventos para estudiar la memoria y el impacto biopsicosocial del colorismo en los afroamericanos.
.
Variados tópicos vinculados a la psicología se abordaron en las tres charlas que destacados académicos e investigadores internacionales presentaron en el marco del Ciclo de Coloquios Doctorales EPUC durante los primeros días de agosto.
La primera exposición estuvo a cargo del profesor de psicología clínica de la Universidad de Sheffield, Dr. Jaime Delgadillo, quien dio cuenta de distintas investigaciones en torno a la utilización de tecnologías como machine learning e inteligencia artificial para llevar a cabo diagnósticos y tratamientos más precisos a la hora de tratar problemas de salud mental en el Servicio Nacional de Salud de Inglaterra, red de asistencia pública y gratuita disponible en dicho país.
En la instancia, el académico explicó que en dicho servicio existe un sistema escalonado que permite organizar los tratamientos dependiendo de la intensidad de los padecimientos. Según contó, en primera instancia se ofrecen tratamientos de baja intensidad, cuyo objetivo es ayudar a los pacientes a entender cuáles son los mecanismos que mantienen su sintomatología y estrategias de afrontamiento para ayudarlas a sobreponerse.
Para aflicciones más complejas, existe un segundo nivel de atención donde los pacientes se someten a terapias de alta intensidad. En ese contexto, el investigador detalló que el 70% de ellos inicia su proceso de recuperación con tratamientos de baja intensidad, para luego saltar a otros de mayor cuidado que contemplan psicoterapias formales, lo que ralentiza la identificación del diagnóstico y el inicio del tratamiento, propiciando el abandono de éste, disminuyendo su eficacia o extendiendo el proceso de recuperación.
En ese sentido, los estudios presentados por el Dr. Jaime Delgadillo demuestran cómo el big data -a partir de información demográfica y el uso de distintas plataformas- permite desarrollar intervenciones más adecuadas a las necesidades del paciente, “evitando el proceso de ensayo y error que se produce hasta encontrar el tratamiento”, según planteó. La idea es “intentar ofrecer el tratamiento adecuado la primera vez y lo más temprano posible” a través de una “medicina personalizada”, sostuvo el académico, que cuenta con más de 20 años de experiencia en psicología clínica y más de 100 artículos y capítulos de libros relacionados.
Al concluir su presentación, el investigador aclaró que, si bien este tipo de tratamiento resulta más costoso para el sistema, de todas formas, es “más efectivo”. En esa línea, afirmó que portantemente será parte de un nuevo estudio que contempla una evaluación económica más detallada del tratamiento y un análisis de los resultados de éste a largo plazo.
Memoria y familiaridad
El segundo coloquio doctoral de la semana estuvo a cargo Axel Mecklinger, investigador de la Universidad de Saarland, Alemania, quien presentó su charla «Desde la fluidez a la familiaridad: estudios de potenciales relacionados a eventos en la memoria de reconocimiento”.
En la instancia, académico expuso distintos estudios sobre cómo potenciales relacionados a eventos (PREs) permiten entender la diferencia entre recordar algo de manera detallada y sólo experimentar algún grado de familiaridad.
“Tener la oportunidad de escuchar a Axel Mecklinger fue una experiencia invaluable que profundizó mi comprensión de los mecanismos de la memoria y la cognición. Su presentación estuvo muy bien diseñada y destaco que, a pesar de que sus temas de investigación son complejos, hizo que fuera todo muy claro e intuitivo de entender.
Además, la oportunidad de conocer sobre los resultados y conclusiones de sus trabajos más recientes fue realmente inspiradora y me sentí privilegiada por poder escuchar sus ideas en torno a la investigación de vanguardia que realiza con electroencefalograma”, planteó la estudiante del Doctorado en Psicología de la EPUC, Isabella Fioravante.
“Por último, fue muy notable el tiempo que se dio en explicar las aplicaciones prácticas de sus hallazgos, especialmente en entornos clínicos, lo que resonó con mis propios intereses de investigación. Fue por lo anterior que le consulté por su disponibilidad para tener una breve reunión en la cual poder presentarle mi trabajo y escuchar su feedback, a lo cual accedió generosamente y se pudo concretar”, agregó.
Según la doctorante, el coloquio “no sólo enriqueció mi conocimiento, sino que también me proporcionó una visión más clara de los caminos que puedo explorar en mi propia investigación”.
Finalmente, fue el turno de Jay A. Pearson, decano asociado de Diversidad, Equidad e Inclusión de la Facultad Sanford de Políticas Públicas, quien exploró el colorismo y su impacto biopsicosocial en la salud de los afroamericanos, evidenciando cómo el tono de piel percibido influye en el envejecimiento acelerado y el sentido de la importancia personal.
Texto: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC
Fecha: 13/08/2024