
La iniciativa de la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia de COES permitirá complementar la realización de investigaciones aplicadas en contextos escolares en torno al rol de los actores escolares en la convivencia educativa y a la promoción de ciudadanía para la cohesión social.
La académica de Psicología UC, Paula Luengo, se adjudicó fondos de la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia (ECI-COES) del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social para la investigación aplicada en el campo de la promoción de la cohesión social en contextos educativos.
El proyecto de investigación “Un modelo para promover y estudiar comportamientos prosociales y cohesión social en contextos educativos” une también a los académicos EPUC Gloria Jiménez y Christian Berger, junto a Daniel Miranda (Universidad de Chile), Gabriel Otero (Universidad Diego Portales) y Luis Valenzuela (Universidad Adolfo Ibáñez), en colaboración con otros investigadores como Mario Bugueño y Pablo González (Universidad de Chile); Diego Palacios (Universidad Mayor) y Alejandra Marinovic (Pontificia Universidad Católica de Chile).
Esta iniciativa busca entregar evidencias desde una investigación aplicada en contextos escolares, acerca del modelo de promoción de ciudadanía para la cohesión social, midiendo cambios, mecanismos y efectos a nivel regional, municipal y barrial generados por el programa ProCiviCo como parte de sus intervenciones propias y como parte de la implementación del programa A convivir se aprende (ACSA) del Ministerio de Educación de Chile en la Región Metropolitana.

“Este tipo de investigaciones son muy importantes, donde la incidencia está puesta al centro. Son investigaciones que tienen un carácter aplicado en el sentido de que buscan desde las evidencias empíricas, producir transformaciones sociales, innovaciones sociales y un impacto en las tomas de decisiones, en este caso una política pública que tiene que ver con la convivencia escolar desde un modelo de desarrollo de comportamientos prosociales y cohesión social educativa”, explica la académica Paula Luengo.
De tal manera, las investigaciones permitirían desarrollar tres dimensiones de análisis y resultados. Primero se estudiarían los efectos en el rol docente, los consejos escolares y los equipos de convivencia escolar en 17 comunas como parte de ACSA. Segundo, se centrarían en los efectos de la intervención del programa ProCiviCo integralmente (efectos en docentes, estudiantes-pares y equipos directivos) y multidimensionalmente (nivel escuela, nivel consejos escolares, nivel aula) en las escuelas municipales y liceos participantes de las comunas de Renca y Providencia. Y tercero, se estudiarán los efectos de la dimensión barrial y de vinculación con el territorio en la experiencia piloto de ProCiviCo desarrollado con dos instituciones educativas del barrio Yungay.
“Los estudios que queremos hacer, justamente, no buscan solamente centrarse en el impacto de la política de ACSA que estamos implementando como ProCiviCo en la Región Metropolitana, porque eso es parte de las evaluaciones y mediciones que hace el programa mismo, sino que también a nosotros como investigadores nos interesa saber cuáles son los mecanismos mediadores y responsables de que el programa haya tenido un impacto en ciertos resultados esperables como la disminución de la violencia, la promoción de una mejor convivencia en el contexto escolar. Y una de las ideas que tenemos, es que hemos fortalecido el rol de los consejos escolares y queremos poder medir, si efectivamente si ese rol ha sido importante en la creación de una participación ciudadana para una cohesión social en el contexto educativo”, agrega la también Directora del Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Por su enfoque en la investigación aplicada, esta propuesta tiene un alto impacto social. En sintonía con los objetivos de incidencia del COES en los últimos años, el estudio combina intervención en terreno con análisis empírico, permitiendo no solo evaluar los efectos del programa, sino también generar evidencia para su escalamiento. Esto podría sentar un precedente para la transferencia efectiva de conocimientos en ciencias sociales, estableciendo un modelo replicable para promover la cohesión social desde la educación.
“Necesitamos fortalecer investigaciones de este tipo. Con ProCiviCo estamos haciendo intervenciones en algunas comunas, y también estamos a cargo de la ejecución del programa A convivir se aprende del MINEDUC , lo que nos ha desafiado a escalar muchos de los enfoques que tenemos a un nivel de sistema escolar. Y por lo tanto, ver efectivamente cuáles son los mecanismos responsables de los eventuales cambios que estamos viendo en temas de convivencia escolar en las escuelas donde estamos interviniendo”, concluye la también investigadora asociada del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.
________________________________
Texto: José González, Comunicaciones ProCiviCo
Fecha: 16-04-2025