91395c0bf5
  1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Escuelakeyboard_arrow_right
  3. Académicos/askeyboard_arrow_right
  4. Marianne Daher

Marianne Daher

Doctora en Psicología, Magíster en Psicología Social Comunitaria y Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile.

mdaher@uc.cl

Doctora en psicología, magíster en psicología social comunitaria y psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora asistente y coordinadora de la formación profesional en psicología social comunitaria, en la Escuela de Psicología UC. Distinguida por Uniservitate, Fundación Superación de la Pobreza FUSUPO, Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural RIMISP y Vicerrectoría de Investigación UC. Trayectoria científica centrada en la formulación de proyectos, postulación a fondos, revisión teórica y empírica, diseño metodológico, producción y análisis de datos, publicación de artículos, elaboración de material de apoyo y material audiovisual, organización y presentación en seminarios/conferencias, y conformación de redes nacionales e internacionales; abordando los siguientes temas: metodologías de investigación, evaluación de programas sociales, intervención social, desgaste y cuidado, desarrollo humano integral, salud mental comunitaria, género, entre otros. Trayectoria docente caracterizada por dictar cursos, supervisar prácticas, dirigir tesis, realizar labores de gestión, implementar proyectos de innovación, elaborar material de apoyo y hacer investigación en integridad académica, Aprendizaje Servicio y metodologías activas. Trayectoria profesional enfocada en programas sociales de intervención en pobreza desde el sector público, cooperación internacional, sociedad civil organizada y comunidades de base; con experiencia en diagnóstico, diseño, implementación y evaluación, así como coordinando y supervisando a equipos; trabajo directo con personas en situación de calle, comunidades Mapuche, mujeres y familias en situación de pobreza, personas con lepra, entre otros. Fundadora y directora de Corporación Moviliza. Integrante de la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria. Creadora de la plataforma www.praxiscomunitaria.com

Iniciación Profesional a la Psicología Comunitaria

Diagnóstico de Recursos y Necesidades en Comunidades

Estrategias de Intervención en Comunidades

Evaluación Cualitativa de Programas Sociales

Práctica Profesional en Psicología Comunitaria

Práctica en Investigación en Ciencia Psicológica

Metodología Cualitativa Avanzada

Metodología de Investigación Cualitativa

Metodología de Investigación en Psicología

Metodología Aplicada a las Comunicaciones

Taller de Integración III (Investigación)

Taller de Integración II (Problemas Psicosociales)

Taller Práctico de Formación Profesional

Desgaste y Cuidado en Intervención Social

Individuo y Sociedad

Praxis Comunitaria

www.praxiscomunitaria.com

Praxis comunitaria es un sitio web para la comunicación del conocimiento en materia social. Nuestra misión es generar conocimientos sobre investigación e intervención social comunitaria mediante la realización de estudios teóricos y empíricos, la evaluación de programas, la sistematización de experiencias, la asesoría técnica, la elaboración de material de apoyo, y la difusión de dicho quehacer. Nuestra visión es contribuir a la democratización del conocimiento en el ámbito social comunitario desde una perspectiva crítica y constructiva, con miras a la transformación de la sociedad hacia una más justa y humanizada. Orientamos nuestra labor a partir de cuatro objetivos estratégicos: 1. Fortalecer la intervención social comunitaria a partir de la evidencia científica, la innovación y la socialización de conocimientos desde la praxis profesional. 2. Contribuir en la reflexión sobre bienestar, particularmente asociado a la salud mental comunitaria y el enfoque de género, así como al desarrollo humano integral. 3. Visibilizar el desgaste y cuidado de personas, equipos, grupos, comunidades y organizaciones como fenómenos relevantes en el ámbito social comunitario. 4. Ampliar la construcción de conocimiento sobre metodología y evaluación de programas sociales desde una perspectiva integral. 5. Favorecer el desarrollo de una docencia universitaria basada en la formación integral, el aprendizaje activo, la vinculación con el medio, la integridad y la convivencia en la comunidad educativa. Síguenos en nuestro Instagram Praxis Comunitaria y conoce las últimas actualizaciones.

Diplomado y Cursos de Extensión

Diplomado Praxis Social Comunitaria: estrategias y técnicas para el trabajo en el ámbito social.

Curso técnicas participativas para la intervención social comunitaria.

Curso desgaste y cuidado: estrategias para el bienestar de equipos en intervención social.

Curso orientaciones y estrategias para abordar la salud mental en intervención social comunitaria.

Curso pobreza: aproximaciones para su comprensión y estrategias de intervención.

Comunicación 2024

Podcast INDABA episodio 4 “Praxical violence: A critical analysis of social policies for poverty intervention” y episodio 5 “Critical response to praxical violence episode”. Connection Grant, Social Sciences and Humanities Research Council SSHRC Canada. https://harbingermedianetwork.com/show/indaba/http://internationalcommunitypsychology.com/Indaba/

Posters “Salud mental comunitaria (FONDECYT N°1240405)” y “Música con Sentido y Narrarte”. Congreso Innovación en Desafíos Públicos: Chile.

Presentación “¿Cómo concebimos la evaluación participativa para el cambio transformacional?”. Seminario GLOCAL: Las evaluaciones con base social como herramienta para el cambio transformacional: Argentina.

Ponencias “Praxical violence: A critical analysis of public policy for social intervention in poverty” y “Bonds in social policies for overcoming poverty: Effects on the mental health of street bureaucrats and participants”. 47th Annual Meeting International Society of Political Psychology. Chile.

Conferencia “Descubre tu sentido de vida e impacta en la sociedad”. Protagonistas 2030, El Mercurio, Chile. https://protagonistas2030.elmercurio.com/conferencias-7ma-version-2024/uc-descubre-tu-sentido-de-vida-e-impacta-en-la-sociedad/ https://comentarista.emol.com/2328033/30106068/Protagonistas-2030-El-Mercurio.html

Seminario Internacional “Enfoque crítico y decolonial: referentes teóricos y aplicación a programas de salud mental comunitaria desde un enfoque de género”. FONDECYT N°1240405, Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS & Pontificia Universidad Católica de Chile: Chile.

2024/2028 – “Salud mental comunitaria: Propuesta de un modelo relacional con enfoque de género desde el quehacer de programas sociales”, Investigadora Responsable, FONDECYT Regular N° 1240405, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID.

2022/2024 – “Música con sentido: Avances en la dimensión relacional-comunitaria y social-cultural del desarrollo humano integral desde una intervención musical comunitaria en escenarios no tradicionales”, Investigadora Responsable, VRI Interdisciplina, Pontifica Universidad Católica de Chile.

2022/2023 – “Modelo de formación transformadora y compromiso social: fortalecimiento de servicios comunitarios solidarios”, Coordinadora, Uniservitate Award.

2020/2023 – “Programas sociales de intervención en pobreza: aspectos clave de los vínculos entre usuario/a y agente de intervención, grupal-comunitario y socio-institucional”, Investigadora Responsable, FONDECYT Iniciación a la Investigación N° 11200394, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID.

2021/2023 – “Moving critical voices to the forefront: Building global solidarities with community psychology scholars to increase scholarly impact and inform everyday praxis”, Principal Investigator, Connection Grant Canada, Social Sciences and Humanities Research Council SSHRC.

2021 – “Favoreciendo la integridad académica en el contexto de docencia remota y crisis social sanitaria: Fortalecimiento de los vínculos entre estudiantes, y de estudiantes con los equipos docentes”, Investigadora Responsable, Fondo de Desarrollo de la Docencia FONDEDOC, Pontifica Universidad Católica de Chile.

2020 – “Análisis del vínculo entre agente de intervención y usuario/a en programas con componente psicosocial: un estudio de caso”, Investigadora Responsable, VRI Inicio N° 009_2018, Pontificia Universidad Católica de Chile.

2020 – “Comunidad, instituciones y desarrollo humano integral: diálogo interdisciplinar desde las ciencias sociales, la filosofía política y la ética social cristiana en el contexto de la crisis social actual”, Co-Investigadora, VRI Pastoral Interdisciplinario, Pontificia Universidad Católica de Chile.

2019 – “Prácticas relevantes para un trabajo territorial y participativo: aprendizajes y desafíos desde la experiencia de un programa de fortalecimiento comunitario en la Villa Nocedal”, Investigadora Responsable, Fondo Chile de Todas y Todos N° 130218, Ministerio de Desarrollo Social.

2019 – “Aprendizaje Servicio: levantamiento de prácticas asociadas a la vinculación entre estudiantes, socios comunitarios y equipos docentes, y elaboración de material de apoyo”, Investigadora Responsable, Fondo de Desarrollo de la Docencia FONDEDOC, Pontifica Universidad Católica de Chile.

2018 – “Hacia una comprensión integral del desarrollo humano. Puntos de encuentro y desencuentro, entre lo postulado por Amartya Sen y el PNUD con la noción propuesta por Benedicto XVI (Caritas in Veritate) y Francisco (Laudato Si´). Aportes de la ética social cristiana al debate público”, Co-Investigadora, VRI Pastoral Interdisciplinario, Pontificia Universidad Católica de Chile.

2017 – “Gestión de un dispositivo audiovisual y material de apoyo como recursos para una práctica docente innovadora y de calidad”, Investigadora Responsable, Fondo de Desarrollo de la Docencia FONDEDOC, Pontifica Universidad Católica de Chile.

2016 – “Instancias de cuidado para equipos psicosociales que se desempeñan con poblaciones de alto riesgo”, Investigadora Responsable, Corporación Moviliza.

2016 – “La configuración del campo técnico del psicólogo/a en las políticas sociales: Análisis de la formulación e implementación de programas sociales con componente psicosocial”, Investigadora Asistente, FONDECYT Regular Nº 1150938, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT.

2012/2013 – “Social networks and the spread of microfinance as a way to overcome poverty; and social intervention for women with leprosy and their families”, Investigadora Responsable, Programa de Formación de Capital Humano Avanzado PFCHA N° 75120002 (Pasantía Doctoral), Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT.

2009/2014 – “Evaluación de programas sociales de intervención en pobreza: Oportunidades y desafíos de integrar las dimensiones objetiva y subjetiva”, Investigadora Responsable, Programa de Formación de Capital Humano Avanzado PFCHA N° 21090123 (Doctorado), Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT.

2006/2008 – “El arte como herramienta de transformación en pobreza: Sistematización de una intervención grupal con mujeres en situación de pobreza urbana”, Investigadora Responsable, Beca Escuela de Psicología (Magíster), Pontifica Universidad Católica de Chile.

Artículos

Daher, M., Rosati, A., Tomicic, A. & Hurtado, E. (aceptado). Iterative mixed analysis using grounded theory and structural equation models: Contributions of qualitative and quantitative methods to the evaluation of social programs. Forum: Qualitative Sozialforschung.

Sonn, Ch., Kivell, N., Madyaningrum, M., Daher, M., Stevens, G., Barhouche, R. & Keast, S. (aceptado). Creating possibilities for transnational radical relationality, epistemic justice and expanded ecologies of knowledge through the Indaba Podcast. American Psychologist.

Daher, M., Rosati, A., Tomicic, A., Hernández, A. & Alfaro, J. (online first). Institutional dimension of burnout in governmental psychosocial programs: Gaps between intervening conditions, consequences, and guidelines for improvement. Social Policy and Society. https://doi.org/10.1017/S147474642400023X

Daher, M., Campero, M.J., Rosati, A. & Jaramillo, A. (2024). Mapuche entrepreneur women profiles and their trajectories in poverty alleviation programs. Culture and Psychology, 30(3), 710-735. https://doi.org/10.1177/1354067X231191483

Otras Publicaciones

Daher, M., Rosati, A. & Campero, M.J. (2022). Tejiendo Vínculos: Claves para la construcción de un vínculo fortalecido entre agente de intervención y participante. Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS, Ministerio de Desarrollo Social y Familia. https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1TE9Jp17U3EJkP1kGJzCKIUdy83H2sYMs

Daher, M., Campero, M.J. & Rosati, A. (2022). Tejiendo Vínculos: Acciones interventivas, buenas prácticas y efectos de un vínculo fortalecido entre agente de intervención y participante. Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Ministerio de Desarrollo Social y Familia. https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1TE9Jp17U3EJkP1kGJzCKIUdy83H2sYMs

Daher, M., Canales, L., Rosati, A. & Paredes, J. (2021). Guía de buenas prácticas. Fortalecimiento de vínculos en la comunidad educativa: ampliando la mirada sobre la integridad académica. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1VB3ogMKLIviEsiYJTZAIk6Pyrrgon68o

Daher, M. & Rosati, A. (2020). La comunidad sí importa: recomendaciones para cuidarnos en conjunto frente a situaciones de crisis. Charla presentada en el ciclo Reflexiones desde Psicología UC en tiempos del Coronavirus, Santiago, Chile. https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1z9OdR6kCIkAik9ZY54PcBkTOvBCf7oKz

Daher, M., Rosati, A., Solimano, C., Sierpe, M., Morales, C., González, P., Palma, G., Del Río, A. & Manríquez, E. (2020). Cuidarnos en tiempos de crisis: aportes para el bienestar de equipos que trabajan en el ámbito social. Santiago, Chile. https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1z9OdR6kCIkAik9ZY54PcBkTOvBCf7oKz

Daher, M. & Rosati, A. (2020). Duelo y cuidados desde una perspectiva comunitaria. Ponencia y reflexiones presentadas en el Seminario Duelo, Vínculo y Pandemia, Santiago, Chile. https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1z9OdR6kCIkAik9ZY54PcBkTOvBCf7oKz

Daher, M., Rosati, A., Vásquez, N. & Carstens, L. (2019). Guía de buenas prácticas en Aprendizaje Servicio. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1YC_mJCKePYQWzk1XbGoLrBAWTa-uaJ2g