Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Posee una trayectoria de más de 25 años en el ámbito de la psicología laboral, 18 de los cuales ha estado vinculado al quehacer académico, desempeñándose en funciones de docencia, gestión universitaria, investigación y consultoría. Su área principal de especialización es la psicología del trabajo, con un énfasis particular en la gestión de personas y las relaciones laborales. Ha ejercido cargos de responsabilidad directiva en programas de pregrado y postgrado.
- 2024-2025: Coinvestigador Proyecto de Investigación 105449 SUSESO, Guía técnica para la promoción del buen trato y protección de la salud mental en el sector público: un aporte a la implementación de la Ley Karin.
- 2020-2022: Investigador en Proyecto Fondef ANID, Mejorando relaciones laborales: desarrollo y escalamiento del sistema de fomento al diálogo social (DS) en las organizaciones.
- 2018-2020: Investigador en Proyecto Fondef Conicyt ID17I10225, Mejorando relaciones laborales: investigación y desarrollo (I+D) de un prototipo de sistema de fomento al dialogo social (DS) en las empresas.
- 2021: Observatorio de prácticas de selección de personas. Fondo Interno DIP-UAH
- 2021: Una comparación entre las Prácticas Profesionales en Psicología en modalidades presencial y no presencial: resultados, competencias y supervisión docente. Co investigadores Pamela Frías C., Javier Torres V. Fondo Interno DPPU-UAH
- Contreras, F., Ahumada, M. & Valenzuela, A. (en prensa). “Psicología laboral. El estigma y las normas sociales en el ámbito laboral chileno, un desafío para la promoción de la salud mental”. In T. Jorquera, R. Moretti & M. Toval (Eds.), Psicología social: enfoques, conceptos y prácticas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
- Contreras M., F. (2024). “Los debates que dejó abiertos el proceso constitucional: Un mapa de incertidumbre para el futuro del trabajo y las organizaciones”. In Actualizaciones en Psicología Organizacional y del Trabajo en los Contextos Contemporáneos(pp. 369–394). RIL.
- Garcés, M., & Contreras M., F. (2023). Salud, seguridad y bienestar laboral: la trampa del visual management en los accidentes.Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 31(2), 200-217.
- Velásquez, D., Fernández-Marín, A. M., & Contreras, F. (2022). Análisis conceptual del diálogo social. Hacia una definición operacionalizable. Trabajo y sociedad, 23(39), 555-570.
- Contreras, F. (2020). Por qué es importante la representación para la Convención Constituyente. Psicología Hoy nº 37, 10–13. https://psicologia.uahurtado.cl/download/19292
- Contreras, F. (2019). Nuevas tecnologías en el trabajo: un panorama. Psicología Hoy nº33, 5–6. https://psicologia.uahurtado.cl/download/15188
- Frías, P., Villanueva, J. P., & Contreras, F. (2018). “El análisis dotacional como aporte estratégico para la selección de personas”. In P. Frías & A. Soto (Eds.), Selección de personas en organizaciones Aproximaciones éticas, estratégicas, conceptuales y metodológicas (pp. 255–282). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
- Abarzúa, E., & Contreras, F. (2013, noviembre). El trabajo productor de felicidad o de capacidades. Artículo publicado en Dossier 2013 RH Management – Instituto de la Felicidad Coca Cola, Santiago, Chile
- del Valle, A., Abarzúa, E., & Contreras, F. (2010). Innovar contra la corriente. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 224-páginas.
- Abarzúa, E., Contreras, F., & Robles, J. F. (2002). “Evolución de la gestión de personas en las empresas: del Departamento de Personal a la Gerencia de las Capacidades Organizacionales”. Psykhe, 11(2).