Académicas de la EPUC participan en Encuentro Internacional Anual de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia en Polonia

29 de Julio 2025

En la instancia, llevada a cabo en Cracovia, Diana Rivera, Paula Errázuriz, Candice Fischer y Lucía Núñez dieron cuenta del quehacer investigativo de nuestra Escuela en ponencias y diálogos con pares de todo el mundo. En la instancia, llevada a cabo en Cracovia, Diana Rivera, Paula Errázuriz, Candice Fischer y Lucía Núñez dieron cuenta del quehacer investigativo de nuestra Escuela en ponencias y diálogos con pares de todo el mundo.

Candice Fischer y Paula Errázuriz EPUC

Con la participación de cuatro académicas de la EPUC se llevó a cabo en Cracovia, Polonia, el 56 Encuentro Anual Internacional de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia (SPR, por sus siglas en inglés), instancia cuyo tema principal fue la integración de la investigación y la práctica en psicoterapia.

Diana Rivera, Paula Errázuriz, Candice Fischer y Lucía Núñez fueron las encargadas de presentar el trabajo realizado en la Escuela a un diverso grupo de académicos, investigadores y terapeutas de distintas partes del mundo.

La profesora Diana Rivera, directora del Diplomado en Psicoterapia de pareja desde un enfoque sistémico relacional, participó en el panel “Couples coping with conflict: Understanding and working with highly distressed couples”, donde presentó “Two decades of research in mechanisms of change on Couple Therapy: A Systematic Review”, trabajo que aborda 20 años de estudios sobre mecanismos de cambio en terapia de pareja.

Por su parte, Candice Fischer, directora de los diplomados en Trastornos de Personalidad, Mindfulness y Piscoterapia y Mindfulness: auto-intercuidado, lideró el diálogo “Training Responsive Therapists: Insights, Challenges, and Future Research Directions”, donde se abordaron diversos aspectos vinculados a la formación de “terapeutas responsivos”.

“El panel consistió en los desafíos, aprendizajes y líneas de investigación asociadas a cómo formar terapeutas responsivos. Esto tiene que ver con terapeutas que tengan un conocimiento actualizado de técnicas de intervención clínica, pero, al mismo tiempo, habilidades blandas como ser una persona sensible, conectada, reflexiva, empática, flexible y espontánea, características que se ven asociadas al éxito de la terapia”, cuenta.

Además, la instancia permitió reflexionar sobre la importancia de comprender el contexto en el que está inmerso el paciente y la necesidad de formar terapeutas más humanos, empáticos y conectados.

Finalmente, se conversó sobre la escasez de investigaciones en torno a la evaluación de la formación y el desafío de “desarrollar más investigaciones y proyectos donde podamos evaluar cuán eficaces somos en la formación de terapeutas”, según plantea la académica.

Tecnología en psicoterapia

En este espacio participó también la académica de la EPUC Paula Errázuriz, quien, como coautora, expuso el trabajo “Memorable Ruptures: The Perspective of Therapists Working with Adult Survivors of Childhood Maltreatment”.

“Tuvimos la posibilidad de encontramos y aprender de lo que se está haciendo en otros lugares en términos de cuáles son las tendencias que se vienen en psicoterapia y las nuevas tecnologías que se están desarrollando en training, además de metodologías de investigación. En ese sentido, fue una instancia muy enriquecedora, de mucho aprendizaje y en la que pudimos compartir nuestros conocimientos, lo que estamos haciendo en la Escuela”, sostiene.

Fue un diálogo sobre la modernización de la psicoterapia a través de herramientas tecnológicas que, sin reemplazar al terapeuta, complementan su visión. “Mi investigación tiene que ver con el denominado Routine Outcome Monitoring (ROM), que permite hacer un seguimiento de la trayectoria de los pacientes, de cómo van evolucionando en su tratamiento, y hacer predicciones en torno a cómo esperamos que los pacientes progresen a partir de variables que se miden previo al tratamiento”, explica. Esta herramienta, cuenta, permite incluso detectar riesgos como ideaciones suicidas o estancamiento del progreso.

Lo propio hacen las Clinical Support Tools, destinadas a brindar apoyo clínico a terapeutas ante las necesidades que revela el monitoreo de la sintomatología. “La idea es que, si observamos que la psicoterapia no está progresando bien, podemos entender, a través de cuestionarios, por qué no está funcionando como esperamos. Y, luego ofrecer a los terapeutas ciertas herramientas que los podrían ayudar a mejorar esas dificultades”, explica.

Perspectiva infantil

Otra de las académicas EPUC que tuvo una activa participación en la instancia fue Lucía Núñez, quien destacó el “intercambio y aprendizaje colaborativo” del encuentro.

La investigadora participó en el panel “Hearing children and young people’s voices in psychotherapy research”, donde abordó la visión de los niños en los procesos psicoterapéuticos vinculados a agresiones sexuales infantiles. “Pude participar en un panel internacional con la presentación de un estudio sobre la relación terapéutica en el tratamiento psicológico de agresiones sexuales infantiles desde la perspectiva de los niños y niñas que participan del proceso de psicoterapia. Ello permite ampliar el conocimiento del tema incluyendo la experiencia de los niños y reforzar un enfoque de investigación que promueva la participación infantil”, relata.

“Además, participé en una discusión estructurada sobre la investigación con niños y niñas, adolescentes y jóvenes que reciben psicoterapia, a partir del uso de metodologías de investigación innovadoras que favorecen su participación activa y un análisis en profundidad de sus experiencias”, concluye.