Especialistas de América, Europa y Oceanía reflexionaron sobre las transformaciones del ámbito laboral en III Coloquio Internacional Franco–Latinoamericano: Clínicas del Trabajo

6 de Noviembre 2025

“En tiempos donde las nuevas formas de gestión intensifican el trabajo y erosionan los vínculos sociales, estos espacios de reflexión compartida son indispensables para imaginar otras maneras de trabajar, de enseñar y aportar desde las ciencias sociales”, destacó la académica de Psicología UC y organizadora de la instancia, Magdalena Garcés.

¿Qué significa trabajar? Un profundo análisis sobre los alcances del trabajo y su impacto en la vida de las personas y el devenir social se llevó a cabo en el “III Coloquio Internacional Franco – Latinoamericano: Clínicas del Trabajo”, instancia organizada por las escuelas de Psicología y Trabajo Social UC, junto la Facultad de Educación UC, donde se abordó la interrogante desde distintos frentes y especialidades.

La instancia congregó a más de 160 personas provenientes de 19 países de América Latina, Europa y Oceanía, quienes analizaron tópicos como el bienestar laboral, los riesgos psicosociales en el trabajo, la conciliación con la vida personal y el debate sobre el futuro del trabajo. Un encuentro de especial relevancia en el contexto actual, cuando la economía ejerce una fuerte presión sobre la población y los entornos laborales experimentan cambios sin precedentes debido a la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial.

Entre los conferencistas principales se encuentran Jean-Phillipe Deranty (Macquiarie University, Australia), Julio César Neffa (UNM, Argentina), Carolyne Reis Barros (UFMG, Brasil), y Simon Viviers (Université Laval, Canadá), por mencionar algunos.

“Recibir un encuentro de esta magnitud fue un hito para la Escuela de Psicología UC y para el área de Psicología Laboral-Organizacional. No sólo permitió posicionar a la universidad como un espacio de referencia en el debate internacional sobre trabajo, salud y subjetividad, sino que también fortaleció los vínculos interfacultades y el trabajo conjunto entre la Escuela de Psicología, la Escuela de Trabajo Social y la Facultad de Educación”, plantea la académica de Psicología UC y organizadora del coloquio, Magdalena Garcés.

“Desde una perspectiva académica, el coloquio abrió un diálogo fecundo entre tradiciones teóricas que rara vez se encuentran en el mismo espacio: la sociología clínica, la psicodinámica del trabajo, la clínica de la actividad, la fenomenología social del trabajo y los enfoques críticos latinoamericanos. Las diferencias de idioma, contexto y tradición no fueron un obstáculo, sino una fuente de aprendizaje mutuo. En ese sentido, el coloquio demostró que el pensamiento sobre el trabajo sólo se vuelve realmente transformador cuando se piensa en común, en diálogo entre mundos académicos y realidades laborales diversas”, enfatiza la también directora del Diplomado en Salud Mental y Bienestar Psicosocial en el Trabajo, programa que este 2025 gradúa a su primera generación de egresados, muchos de los cuales fueron parte del encuentro integrando las mesas de trabajo o apoyando su ejecución como voluntarios.

El multitudinario encuentro permitió consolidar una anhelada alianza entre las Cliniques du travail francesas y los estudios psicosociales latinoamericanos del trabajo, posibilitando la realización de futuros seminarios y planificación de nuevas publicaciones. En este contexto, la red RPST-Latam (Riesgos Psicosociales del Trabajo en América Latina), liderada en Chile por Magdalena Garcés, consolidó su vínculo con instituciones como el Conservatoire National des Arts et Métiers (Cnam, Francia), la Université Laval (Canadá), la Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil) y la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Este encuentro propició un intercambio de ideas “profundo, diverso y horizontal”, dice la académica. “Tanto Investigadores, profesionales, estudiantes y representantes de organizaciones laborales compartieron experiencias, metodologías y marcos conceptuales en un ambiente de cooperación genuina enriquece la formación de nuestros estudiantes, el desarrollo de la investigación y la proyección profesional de la psicología del trabajo, entendida como una práctica comprometida con el bienestar, la democracia y el cuidado de la vida en el trabajo”, agrega la especialista en psicología del trabajo y las organizaciones.

La realización de este evento tuvo un impacto más allá de lo estrictamente académico, afirma Magdalena Garcés, quien destaca el carácter reflexivo de la instancia a la hora de definir el trabajo como una forma de cuidar tanto la vida propia como colectiva. “Este encuentro tuvo un profundo sentido humano y político. Nos recordó que trabajar también es cuidarse, y que pensar el trabajo es una forma de cuidar la vida colectiva”, sostiene.

“En tiempos donde las nuevas formas de gestión intensifican el trabajo y erosionan los vínculos sociales, estos espacios de reflexión compartida son indispensables para imaginar otras maneras de trabajar, de enseñar y de hacer ciencia. Esperamos que el coloquio haya sido, como lo propusimos desde el inicio, una experiencia de encuentro, resonancia y transformación que siga inspirando redes de cooperación entre Chile, América Latina y el resto del mundo”, añade la profesora, quien dice haber recibido una serie de comentarios positivos sobre el nivel del evento y la realidad del país.