Nuevo diplomado de Psicología UC busca formar líderes en el tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo
Considerada por la OMS como una de las diez enfermedades más “discapacitantes”, el Trastorno Obsesivo Compulsivo genera un gran impacto en la calidad de vida de las personas. Ansiedad crónica, pensamientos intrusivos y comportamientos compulsivos que consumen mucho tiempo y afectan significativamente la vida cotidiana, son parte de lo que enfrentan diariamente quienes lo padecen. Y si bien en Chile no existen estudios recientes, se estima que aproximadamente 700 mil personas sufren de TOC. Una realidad que preocupa, sobre todo porque muchos de estos pacientes no reciben el tratamiento adecuado debido a la falta de especialistas en la materia. “Es un cuadro que se conoce muy poco y que lamentablemente demora mucho en encontrar apoyo oportuno, principalmente por la falta de especialistas. Por ello es tan importante este programa”, señala Tomás Miño, director de este nuevo diplomado.

“Pueden pasar entre 7 y 10 años en que una persona encuentre un profesional que realice el diagnóstico adecuado”. Así de tajante es la evaluación de Tomás Miño respecto a la realidad que viven las personas que padecen Trastorno Obsesivo Compulsivo en Chile. Una realidad que, de acuerdo al psicólogo clínico de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica y especialista en terapia cognitivo-conductual de la Universidad de Harvard, tiene mucha relación con la falta de especialistas, lo que limita el acceso a tratamientos adecuados.
“Es muy importante la pesquisa temprana de los síntomas. El problema es que en la actualidad somos muy pocos los profesionales formados para abordar el TOC. De ahí la importancia del “Diplomado en Trastorno Obsesivo Compulsivo: evaluación y tratamiento integral en todo el ciclo vital” de la Escuela de Psicología UC. Un programa que busca formar especialistas, con herramientas clínicas específicas y actualizadas, para una comprensión multidimensional del Trastorno Obsesivo Compulsivo durante todo el ciclo vital, lo que facilita un adecuado diagnóstico, además de un tratamiento oportuno y eficaz”, explica.
De acuerdo al presidente de la Fundación Hablemos de TOC y jefe de este nuevo diplomado, entre las características más importantes del programa se encuentra el entregar habilidades para realizar diagnósticos tempranos y tratamientos basados en evidencia. “Es un diplomado que aborda todo el ciclo vital. Se revisa el Trastorno Obsesivo Compulsivo desde la etapa pediátrica hasta la etapa adulta, pasando por la adolescencia y la juventud temprana. Revisamos distintos tópicos, como qué es el TOC y cuáles son las características generales, para después trabajar específicamente en el diagnóstico clínico de un cuadro obsesivo compulsivo, tanto en psicología como en psiquiatría. La parte más robusta del diplomado está precisamente centrada en que, para un correcto abordaje del TOC, las intervenciones clínicas deben estar basadas en evidencia. Y ésa es una de las características que nos diferencia respecto a cualquier otro programa. Toda la información que se transmite, tanto de evaluación como del tratamiento, está basada en evidencia científica. Porque no cualquier terapia sirve para el TOC. Hay terapias que han demostrado que no son eficaces y hay terapias que se ha demostrado que lo son, tanto farmacológicamente como psicológicamente. Y este diplomado justamente se destaca por sobre otros espacios de formación, porque toda la información teórica clínica que entregamos está basada en evidencia. Eso nos permite generar estrategias basadas en evidencia, que son efectivas en su implementación”.
Finalmente, Miño destaca la calidad del cuerpo académico y el ser un diplomado 100% online, lo que permite que más personas puedan acceder a esta formación. “Se conoce muy poco de TOC. Existe mucho prejuicio y caricatura respecto a este cuadro, por lo que queremos aportar a que se hable más de esto y que las personas puedan acceder a un tratamiento oportuno y eficaz. Por eso es importante que sea online, para que personas de distintas partes del mundo puedan participar. Otra característica que es importante relevar es la calidad de los docentes. Es un programa que es destacado por la comunidad de especialistas en TOC como uno de los programas de mayor formación y especialización en la materia a nivel latinoamericano. Tenemos especialistas que trabajan en los principales centro de formación y tratamiento en TOC en Estados Unidos. Y a esto se suma el respaldo de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica. Uno de los principales centro de formación de psicólogas y psicólogos del país”.
Más información del Diplomado en Trastorno Obsesivo Compulsivo: evaluación y tratamiento integral en todo el ciclo vital AQUÍ.