Profesor Germán Morales integra arte, trauma y memoria al reflexionar sobre dictaduras y guerras en la Universidad Javeriana de Bogotá y el Museo de la Memoria
Fueron dos instancias en las que el académico abordó el rol de la música, la literatura y el cine a la hora de representar el trauma y la reparación del mismo.

El académico de Psicología UC y director del Diplomado en Trauma y duelo desde una perspectiva subjetiva y relacional, Germán Morales, participó en dos instancias de reflexión en torno a violencia, trauma y memoria, donde exploró cómo la psicología y las expresiones artísticas pueden representar, ilustrar y simbolizar lo traumático y los procesos de reparación.
La primera de ellas tuvo lugar en la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, donde se llevó a cabo el Seminario Internacional “Narrativas y testimonios acerca de las violencias en Latinoamérica”, encuentro organizado por el Instituto de Bioética de esa casa de estudios y la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En la oportunidad, el profesor Morales presentó “Plan nacional de búsqueda de verdad y justicia en Chile: la terceridad en los traumático desde una política pública”, donde, a raíz de su rol como asesor en dicho programa, desarrolló un recorrido teórico, ético y estético sobre el trauma psicosocial y la reparación, integrando la psicología con la música, la literatura y el cine.
De hecho, el profesor inició su intervención presentando fragmentos de canciones emblemáticas vinculadas a violaciones a derechos humanos en América Latina, como “Desapariciones”, de Rubén Blades; “Los Dinosaurios”, de Charly García; y “Ellas danzan solas (Cueca sola)”, de Sting; a las que sumó un extracto del libro “Niños”, de la escritora infantil chilena María José Ferrada, que aborda la historia de 34 niños y niñas menores de 13 años detenidos, desaparecidos o ejecutados durante la dictadura cívico-militar iniciada tras el golpe de Estado de 1973. El momento fue acompañado por una animación de la diseñadora de la Escuela de Psicología UC, Claudia Díaz, quien dio vida a las ilustraciones de María Elena Valdez presentes en el texto
Dichas obras, según el académico, responden a que la memoria no es sólo un ejercicio racional, sino también afectivo y simbólico donde el arte opera como un lenguaje orientado a la reparación frente a lo indecible. “No sólo la psicología y el psicoanálisis han aportado a abordar el trauma asociado a las violaciones de derechos humanos, sino que cantores, poetas, cineastas, novelistas, pintores, escultores, bailarinas, actores, dramaturgos y fotógrafos”, planteó.
Más adelante, repasó las distintas teorías vinculadas al trauma, asegurando que éste no puede reducirse a la experiencia individual, pues también impacta en los cuerpos colectivos, familiares y sociales. “Cuando la violencia se introduce en una sociedad, queda toda la sociedad afectada, no solo las personas que son víctimas”, enfatizó.
En ese contexto, se refirió al concepto de “terceridad”, definido como “el lugar del otro”, del testigo que escucha, reconoce y contiene. “Hay una cierta imposibilidad de pensar el trauma sin otro, porque el trauma siempre implica la ausencia de otro que responda”, sostuvo.
Finalmente, el académico presentó el “Plan Nacional de Búsqueda”, iniciativa impulsada por la Subsecretaria de Derechos Humanos destinada a esclarecer la desaparición y/o muerte de las víctimas de la dictadura, la que, según comentó, también ejerce una terceridad. “Este plan, al igual que otros planes nacionales en distintos países, tiene ese rol de terceridad en lo traumático. De hacerse cargo del sufrimiento de otros, de reconocerlo y de dar un lugar simbólico a ese dolor”, explicó.
“Cuando el Estado asume la búsqueda, lo que hace es simbolizar la pérdida, la ausencia, y convertirla en una forma de presencia social. Implica que el Estado se hace cargo de una deuda de la sociedad”, enfatizó.
Al culminar, el profesor proyectó “Historia de un oso”, cortometraje animado chileno dirigido por Gabriel Osorio que, inspirado en la dictadura y los vejámenes perpetrados por agentes del estado, obtuvo el Óscar en la 88 edición del certamen.
Revisa la presentación del profesor Germán Morales en la Universidad Javeriana de Bogotá haciendo clic aquí.
Niñez en dictaduras y guerras
El académico también fue parte del seminario “Niñeces y adolescencias en perspectiva”, realizado en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, donde integró la mesa “Implicancias de las situaciones de represión, estados de excepción y guerras: diálogos en torno al presente y pasado sobre el desarrollo de las niñeces y juventudes”, que compartió con la psicóloga UC y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2017), Elizabeth Lira, y Viviana Heller, asistente social de vasta trayectoria en el Comité Pro Paz, la Vicaría de la Solidaridad y la Fundación PIDEE.
En la actividad, organizada por el propio espacio de memoria, en colaboración con la gobernación de Cataluña y la Fundación Friedrich Ebert, el profesor Morales reflexionó en torno al impacto de los regímenes totalitarios y las guerras en la infancia, a partir de su trabajo en un programa de desmovilización de niños soldados en Angola y otras experiencias profesionales. Pero la presentación también tuvo espacio para el arte: “Hice un recorrido de imágenes en torno a niños y la guerra, algunas producciones literarias y una reflexión en torno a aquello”, afirmó.
“Además, expuse reflexiones de trabajos con niños de índole reparatoria y el valor del arte”, agregó.
El encuentro también contó con la participación del académico de Psicología UC y director de MIDE UC, Jorge Manzi, quien participó de la mesa “Desafíos de la democracia: reflexiones sobre las adherencias de las juventudes a los totalitarismos”.