Propuestas UC para el nuevo ciclo de gobierno incluyen aportes de María Pía Santelices y Marigen Narea en infancia y educación

17 de Octubre 2025

En el marco de la iniciativa “Propuestas para un nuevo ciclo de gobierno”, organizada por el Centro de Políticas Públicas UC, las profesoras de Psicología UC trabajaron en una serie de medidas concretas para enfrentar los principales retos que enfrenta la sociedad chilena en las áreas educación inicial y pobreza infantil. El documento, que refleja la visión experta de académicos y académicas UC, además de especialistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil, e instituciones del sector público y privado, propone un enfoque integral, basado en evidencia, para abordar estas problemáticas.

Con el fin de enfrentar desafíos urgentes en diversas áreas de nuestra sociedad, el Centro de Políticas Públicas UC convocó a académicos y académicas de la Universidad a reflexionar sobre los principales desafíos que tenemos como país. El documento, denominado “Propuestas para un nuevo ciclo de gobierno”, en el que también participaron especialistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil, e instituciones del sector público y privado, deja a disposición de todos quienes trabajan en políticas públicas, especialmente de quienes buscan liderar al Estado en los próximos años, estrategias para enfrentar problemáticas en distintas áreas estratégicas, entre las que se encuentran pobreza infantil y educación inicial. Dos temas en que las académicas de Psicología UC, María Pía Santelices y Marigen Narea, aportaron su mirada experta.

En el caso de educación inicial, el documento elaborado busca ser una guía para avanzar en un sistema robusto, inclusivo y de calidad; entregando ciertos lineamientos que permitan elaborar políticas públicas eficaces, modernas y sostenibles, para fortalecer el desarrollo infantil temprano como base del futuro del país.

Se trata de un área con importantes desafíos, considerando que solo un 23% de los menores de 3 años, y un 77% de los de los niños y niñas de 3 a 5 años accede a la educación inicial. Cifras que ubican a nuestro país por debajo de los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

A esto se suma que solo el 38% de los establecimientos de educación parvularia cuenta con el reconocimiento que garantiza el cumplimiento de requisitos mínimos de calidad para su funcionamiento; que pese a los avances, se proyecta un déficit del 17% de educadores y educadoras de párvulo de aquí al 2034; y que aún existen niños y niñas que, pudiendo acceder al sistema de educación formal, no lo hacen, ya que el sistema no se adecúa a las necesidades de sus familias.

Por ello, entre las principales propuestas que surgieron de la mesa de trabajo en la que participó Marigen Narea, profesora de Psicología UC e investigadora principal del Centro de Justicia Educacional (CJE), se destaca el fortalecimiento de la calidad educativa a través de estándares más altos y mecanismos de aseguramiento; el diseño de un financiamiento más equitativo y sostenible; la atracción, formación y retención de educadores de párvulos altamente preparados; y la ampliación de la cobertura en niveles de sala cuna y transición.

Tras su trabajo en la mesa, en la que también participaron integrantes de Elige Educar, Educación Inicial 2030, y la Facultad de Educación UC, Narea destacó lo importante de integrar en estas propuestas la evidencia científica acumulada. “Y en esa línea, desde nuestra Escuela aportamos con investigaciones que dan cuenta del impacto que tiene asistir a la educación inicial. Investigaciones que muestran los efectos positivos que tiene en el desarrollo infantil en las trayectorias futuras de los niños y niñas. Eso me parece importante, que nuestro aporte sea desde la evidencia que hemos ido generando, a través de distintos trabajos, como el estudio Mil Primeros Días”.

Asimismo, la académica también puso énfasis en la necesidad de reconocer y regular las guarderías informales, un fenómeno que ha ido creciendo en chile, y que hasta ahora ha quedado fuera del marco institucional. “Este también es un tema que hemos trabajado, y que debe abordarse dentro de la política de educación inicial. Se requiere regulación y apoyo desde el Estado. En la actualidad, el cuidado formal no responde a todas las necesidades de las familias, y muchas de ellas necesitan de alternativas más flexibles”.

Por su parte, la profesora María Pía Santelices, quien participó de la mesa sobre pobreza infantil, en la que también colaboraron expertos y expertas de la Fundación Colunga, la Escuela de Gobierno, la Facultad de Derecho, la Escuela de Trabajo Social, la Facultad de Medicina, y la UNICEF, aportó evidencia sobre el impacto psicológico de la pobreza infantil en la trayectorias de vida de las personas. Particularmente en el bienestar y salud mental.

“Me preocupé de enmarcar la pobreza infantil en el paradigma de las experiencias adversas tempranas y las consecuencias del estrés tóxico en el bienestar bio-psicosocial de los niños y niñas en el presente y futuro. Desde una perspectiva psicológica, la pobreza conlleva un estrés familiar que afecta directa e indirectamente a la infancia, en cuanto no otorga las condiciones mínimas para el desarrollo adecuado de niñas y niños”, señaló la docente.

En Chile, el 10,5% de las niñas y niños de 0 a 17 años viven en hogares en pobreza de ingreso; y cerca de la mitad de las niñas y niños en pobreza tiene menos de 5 años, con una prevalencia considerablemente mayor en zonas rurales. Por ello, entre las principales propuestas de la mesa destaca la creación de un sistema de transferencias monetarias que asegure ingresos mínimos para hogares con niños; el fortalecimiento de la protección social mediante políticas universales y focalizadas; y la implementación de métricas que visibilicen, de manera adecuada, las múltiples dimensiones de la pobreza que afectan a la infancia.

Finalmente, al igual que su colega, Santelices resaltó la importancia de que las universidades cumplan un rol activo en la construcción de políticas públicas, por lo cual agradeció la oportunidad de participar en esta instancia. “⁠Es fundamental que las universidades aportemos a la sociedad con conocimiento y evidencia que ilumine las políticas públicas para tomar medidas que aseguren el desarrollo integral y bienestar en la infancia”, afirmó.

Revisa el documento completo de las Propuestas para un Nuevo Ciclo de Gobierno del Centro de Políticas Públicas UC AQUÍ.