Importante participación de la Escuela de Psicología UC en el Congreso Chileno de Psicoterapia 2025
Una vez más, la EPUC tuvo una destacada participación en el encuentro bianual que reunió a más de 300 terapeutas e investigadores/as de todo el país. Con exposiciones y moderaciones en distintos paneles, académicos y estudiantes de nuestra Escuela abordaron temáticas, como la tecnología en la salud mental, el rol de las experiencias benevolentes tempranas y las innovaciones y desafíos en la formación de terapeutas.

Con una masiva convocatoria y un marcado enfoque en los desafíos contemporáneos de la salud mental, se realizó la 17ª versión del Congreso Chileno de Psicoterapia junto a la 15ª versión del Congreso Chileno de Investigación en Psicoterapia. Un evento que se ha consolidado como un espacio clave para el diálogo entre la práctica clínica y la investigación científica de la disciplina, que este 2025 convocó a profesionales de diversas regiones del país, así como invitados e invitadas internacionales provenientes de países como Argentina, México y Perú.
“Uno de los principales objetivos del encuentro es generar un espacio para compartir conocimiento y reflexión sobre el ejercicio clínico de la psicoterapia. Acercar los mundos de la práctica clínica y la investigación en psicoterapia, crear comunidad y lazos entre profesionales, en un contexto que promueva la creatividad. Y todo eso creo que se cumplió con creces en esta nueva versión. El nivel de las presentaciones fue muy bueno, con tópicos bien diversos y de relevancia para práctica clínica actual. Hubo presentaciones, trabajos libres, trabajos en panel, presentación de posters. También hubo una alta participación de estudiantes, que es algo muy importante para nosotros. Tuvimos un grupo bien grande de profesionales jóvenes que era la primera vez que iban al Congreso, lo que nos deja súper contentos, porque la idea es que esto se vaya transmitiendo a las nuevas generaciones. Que se entusiasmen con la idea de crear comunidad en torno al ejercicio, a la reflexión, y a la investigación en psicoterapia”, afirmó Elyna Gómez-Barris, psicóloga, académica departamento de psiquiatría UC y parte del comité organizador, respecto a la actividad que se ha consolidado como un importante espacio para promover el encuentro entre psicoterapeutas experimentados, investigadores senior y también estudiantes en formación.
Este año, Inspirado en una canción de Violeta Parra y bajo el lema “Entre dichas y quebrantos en psicoterapia”, el congreso permitió observar el estado del arte en psicoterapia y reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la disciplina, poniendo sobre la mesa tanto las satisfacciones como las dificultades del ejercicio psicoterapéutico y de la investigación. Temas como el impacto emocional de trabajar con el sufrimiento humano hasta los dilemas éticos y metodológicos que enfrentan quienes investigan procesos de cambio psicológico, fueron abordados en el encuentro desarrollado entre 29 y el 31 de agosto en Reñaca.
Una instancia que, como ya es costumbre, contó con una importante participación de la Escuela de Psicología UC, con exposiciones y moderaciones en distintos paneles de académicos y estudiantes, que abordaron temáticas relacionadas a la práctica clínica, la investigación, los procesos terapéuticos y las evidencias que sustentan su desarrollo.
Entre los temas que concitaron mayor interés en esta oportunidad, estuvieron el uso de la tecnología, ya sea su uso problemático -como en casos de adicción a videojuegos, pornografía o redes sociales-, pero también su gran potencial como herramienta de apoyo a la psicoterapia y a la formación profesional. “Se presentaron investigaciones sobre el uso de tecnologías para el seguimiento de pacientes, la implementación de realidad virtual en la formación de terapeutas y nuevas formas de monitoreo de los procesos de cambio en terapia”, señaló la profesora Catalina Álvarez. Una de las participantes de la Escuela de Psicología UC en el evento.
Asimismo, otro eje central fue el impacto del trauma en la salud mental, especialmente en un contexto internacional marcado por conflictos armados activos, debatiéndose cómo las experiencias traumáticas afectan el desarrollo psicológico y los desafíos que esto representa para terapeutas y sistemas de salud.
Destacada participación de la UC
Tras su participación en el Congreso, la profesora Catalina Álvarez destacó que a lo largo de sus 17 versiones, el evento ha evidenciado una clara evolución de la psicoterapia hacia una mayor consideración del contexto social y cultural. Y en ese sentido, la académica destacó el que se haya relevado la necesidad de avanzar hacia una cultura de prevención en salud mental, incorporando cada vez más herramientas tecnológicas y enfoques multidisciplinarios. “El análisis de los problemas de salud mental se ha vuelto más denso y complejo. Ya no basta con intervenir cuando la patología está instalada; necesitamos desarrollar estrategias de prevención y bienestar desde etapas tempranas”, puntualizó.
Un aspecto que también fue abordado en las distintas instancias en las que participaron miembros de la EPUC. Académicos y académicas, al igual que estudiantes de magíster y doctorado, formaron parte de diversas conferencias, paneles y talleres. También se presentaron pósters, de los cuales hubo tres que fueron reconocidos por el comité organizador. Uno de ellos fue “Grupo de Supervisión en la Práctica Profesional: Formación de las Persona del Terapeuta” de Catalina Álvarez y Patricia Liberona. Trabajo en el que abordaron el rol del grupo en la supervisión de prácticas profesionales y su impacto en el desarrollo del terapeuta en formación. “Nos propusimos investigar qué características del grupo influyen en el desarrollo de la persona del psicoterapeuta. Es un aspecto muy relevante, especialmente en un país donde la supervisión grupal es tan común”, explicó Álvarez.
Los otros dos póster de la EPUC premiados fueron “Rol del estrés parental en la relación entre el tiempo de hospitalización y la calidad del vínculo en prematuros moderados y sus cuidadores primarios”, de Belén Herrera; y “Factores mediadores entre depresión postparto y vínculo madre-bebé: una exploración del apoyo social, experiencias de trauma infantil y ansiedad comórbida”, de Antonia Valenzuela.
Finalmente la académica, parte de la delegación en la que también estuvieron Alex Behn, Marcia Olhaberry, Paula Errázuriz, Candice Fischer, Lucía Díaz y Diana Rivera, valoró el espacio como una instancia de alto nivel profesional y científico, que sirve para ver con orgullo la calidad del trabajo realizado en la EPUC. “Fue muy gratificante ver cómo la Escuela se destacó. Ver la calidad de nuestras investigaciones, de la formación que entregamos, y cómo somos parte activa de un congreso tan relevante a nivel nacional, me hizo sentir profundamente orgullosa”, concluyó.
_________________________________________
PARTICIPACIÓN DE LA EPUC
PANEL CONSTRUYENDO PUENTES ENTRE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA Y SALUD MENTAL Y LAS CIENCIAS DE LA IMPLEMENTACIÓN: CUATRO EXPERIENCIAS CHILENAS PARA TRANSFORMAR LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL EN LA “PRÁCTICA REAL.”
Alex Behn / Ensayos clínicos pragmáticos y soluciones tecnológicas para transformar la atención en salud mental pública.
PANEL INNOVACIONES Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE TERAPEUTAS: REALIDAD VIRTUAL Y RETROALIMENTACIÓN DIGITAL.
Moderadora / Candice Fisher
Paula Errázuriz / Formación clínica asistida por tecnología: intervenciones en depresión e historia de trauma.
PANEL LA PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD: HALLAZGOS DE UN ESTUDIO DE EVALUACIÓN ECOLÓGICA MOMENTÁNEA.
Moderador / Alex Behn
PANEL SALUD MENTAL PERINATAL Y DESARROLLO INFANTIL: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Moderadora / Marcia Olhaberry
Marcia Olhaberry / Mentalización parental, salud mental, vínculo y desarrollo infantil en triadas madre-padre-bebé prematuro.
PANEL PSICOEDUCACIÓN EN TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD
Candice Fischer / Manuales de Psicoeducación para TDP: una co-construcción con expertos y experiencia vivida.
PANEL EXPERIENCIAS ADVERSAS TEMPRANAS DE LOS CUIDADORES: SU IMPACTO EN LA PARENTALIDAD Y EN EL DESARROLLO INFANTIL.
Cristóbal Figueroa / Estudio del rol de las experiencias benevolentes tempranas de los cuidadores, en la relación entre sus experiencias adversas tempranas y las competencias parentales.
Matías Krell / Experiencias adversas tempranas de los cuidadores: Explorando su relación con el estrés parental y el rol de la mentalización del trauma.
Zoe Yoshidzumi / Experiencias adversas tempranas en cuidadores y niños y su relación con la sintomatología emocional y conductual infantil.
TALLERES
Abordaje clínico de parejas con conflictos por consumo problemático de pornografía: Un enfoque terapéutico integral / Cyntia Saavedra y Diana Rivera.
Análisis de dibujos en la investigación en psicoterapia infantil / Nicolle Alamo, Lucía Núñez y Claudia Capella.
PONENCIAS LIBRES
Identificación de Subgrupos de Pacientes con Diversas Complejidades: Hacia Intervenciones Personalizadas / Paula Dagnino.
Modeling Resilient Functioning After Childhood Adversity: A Structural Equation Approach Using Depression Residuals / Pablo Barrera.
PÓSTERS
“Estudio comparativo de la función reflexiva, la calidad del vínculo con el bebé, el estrés y la sintomatología depresiva entre cuidadores primarios y secundarios de bebés prematuros moderados y tardíos” / Amalia Fernández
“Rol del estrés parental en la relación entre el tiempo de hospitalización y la calidad del vínculo en prematuros moderados y sus cuidadores primarios” / Belén Herrera
“Grupo de Supervisión en la Práctica Profesional: Formación de la Persona del Terapeuta” Patricia Liberona y Catalina Álvarez
“Adaptación al español y evaluación de las propiedades psicométricas de la Short Parent Tool- Mentalización, SPOT -ME en población hispanoparlante” / Sebastián Muñoz
“Factores psicológicos protectores y de riesgo de retraimiento en bebés nacidos prematuros moderados y tardíos: Variables infantiles y de los cuidadores primarios” / Angélica Muñoz
“Factores mediadores entre depresión postparto y vínculo madre-bebé: una exploración del apoyo social, experiencias de trauma infantil y ansiedad comórbida” / Antonia Valenzuela