Estudiantes de Psicología UC son premiados por investigación que aborda la espiritualidad como recurso protector de la salud mental en personas mayores
Ysidora Poseck, Diego Díaz, Fabián Cortés y Bárbara Vargas fueron reconocidos en el XII Concurso de Investigación y Creación para Estudiantes de la Pastoral UC. Iniciativa que invita a alumnos de pregrado y postgrado de la UC a desarrollar proyectos que permitan dialogar la fe y la razón desde sus distintas disciplinas de estudio.

Invitados a ser “esperanza que transforma el futuro”, cuatro alumnos de Psicología UC fueron reconocidos en el XII Concurso de Investigación y Creación para Estudiantes organizado por la Pastoral UC. Ysidora Poseck, Fabián Cortés, Bárbara Vargas y Diego Díaz fueron destacados por la instancia que busca reconocer y estimular proyectos que buscan fortalecer el diálogo entre la razón, la cultura y la fe desde distintas disciplinas.
“Prácticas de espiritualidad popular y espacios comunitarios vinculados a la religiosidad como recurso protector de la salud mental en personas mayores. Un estudio cualitativo”, el cual estuvo dirigido por la profesora Marcela Aracena, fue una de las 5 investigaciones premiadas en la categoría proyecto propio. “La verdad es que estamos muy contentos, porque consideramos que es una oportunidad para visibilizar la problemática de la salud mental en las personas mayores. Es un grupo etáreo que cada vez se ve más afectado y que a nosotros, como estudiantes de psicología, nos preocupa particularmente”, dice Ysidora Poseck.
Se trata de un grupo con el que ya habían trabajado previamente en la iniciación profesional de psicología comunitaria y en el curso de psicología del desarrollo 2. “Siempre nos llamó la atención cómo las personas mayores se apropiaban de los espacios religiosos y espirituales. Y cómo eso, pese a que quizá no se dan cuenta, tiene repercusiones en su salud mental”, explica la estudiante de 5to año de la carrera de psicología.
En esa misma línea, su compañero, Diego Díaz, destaca la fortaleza de los vínculos que se conforman en los espacios comunitarios vinculados a la religiosidad. “Nos dimos cuenta que no solo se generan metas en común, sino que existe un fuerte sentido de pertenencia al grupo, lo que tiene repercusiones positivas en el bienestar de las personas mayores”.
Por su parte, Bárbara Vargas, otra de las investigadoras del proyecto, destaca que el estudio no solo permite visibilizar la realidad de las personas mayores y el significado que para ellas tienen los espacios religiosos; también es una posibilidad de seguir avanzando en mejorar la salud mental de este sector de la población. “Me parece que al constatar que son espacios positivos en esta materia, al reconocerlos como instancias positivas para la salud mental, se pueden generar mecanismos para promover estos espacios. Sobre todo entendiendo el rol clave que pueden tener para las personas de este grupo etario”.
Durante la Ceremonia de premiación del concurso, desarrollada en el Campus San Joaquín, la directora de Formación y Cultura Cristiana de Pastoral UC, Cecilia Campos Aristizábal, comentó que este concurso es reflejo de la misión propia de la Universidad, que siempre busca poner al servicio de la sociedad sus talentos y formación. “Creo que esto les sirve mucho como experiencia, de manera de profundizar en temáticas específicas, de ver cómo sus disciplinas pueden contribuir a los demás”. Un aspecto que también fue destacado por la profesora Marcela Aracena, quien guió el proyecto. “Para mí es todo un orgullo ver que ellos investigan para la realidad chilena. Que tengan la motivación y el interés de ser un aporte, de hacerse cargo de las problemáticas que nos aquejan”.