Trabajo de vanguardia: Psicología UC dice presente en el 10° Seminario de Innovación e Investigación Docente
En la instancia, las académicas Marcela Peña y Magdalena Garcés dieron cuenta de su trabajo vinculado al uso de la IA en contextos educativos y la importancia de la interdisciplina al abordar el acoso y la violencia laboral en el marco de la Ley Karin, respectivamente.

Dando cuenta de un quehacer académico e investigativo de vanguardia, las académicas de la EPUC Marcela Peña y Magdalena Garcés fueron parte del 10° Seminario de innovación e Investigación Docente, instancia organizada por el Centro de Desarrollo Docente UC donde abordaron tópicos contingentes como el uso de la IA en procesos de enseñanza y los alcances multidisciplinarios de la Ley Karin, respectivamente.
Fue en el auditorio del Complejo Andrónico Luksic donde la profesora Marcela Peña, quien además ejerce como subdirectora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), presentó “¿Cómo enseñar usando la Inteligencia Artificial?”, exposición en la que, considerando el contexto histórico y social, dio cuenta del potencial de esta tecnología en procesos educativos, enfatizando en la necesidad de utilizarla en forma responsable.
En ese sentido, planteó que la IA, si se utiliza como herramienta ética y contextualizada, es capaz de potenciar la comprensión, la reflexión y el compromiso del estudiante con su propia formación, descartando la idea de que esta tecnología esté destinada a reemplazar al docente o al proceso humano de aprendizaje.
“La Inteligencia Artificial puede enriquecer ese proceso, siempre y cuando la usemos de manera apropiada (…) El mayor cuidado que debemos tener tiene relación con su uso ético”, enfatizó.
En ese contexto, presentó los resultados de un experimento en el que se le pidió a estudiantes elaborar un ensayo en diferentes condiciones: uno utilizando Chat GPT, otro recurriendo a Google y un tercero sólo con el propio pensamiento. La indagatoria demostró que, aunque los textos generados con IA eran correctos, pues contaban con decenas de referencias y buena redacción, los estudiantes no sentían propiedad sobre lo escrito ni alcanzaron una mayor comprensión del contenido.
Por el contrario, quienes escribieron sin IA mostraron mayores niveles de conectividad cerebral durante el proceso, recordando mejor lo aprendido y sintiéndose realmente autores del ensayo. Este fue uno de los diversos ejemplos mostrados por la profesora para evidenciar el impacto de la tecnología y analizar su utilización en contextos educativos.
En resumen, la presentación expuso la utilidad de la IA como herramienta para la enseñanza, enfatizando en que su uso debe considerar la interacción docente-estudiante, pues, por sí sola, esta tecnología carece de una comprensión profunda de los procesos cognitivos, sociales y emocionales, aspectos claves para el aprendizaje.
Ley Karin e interdisciplina
En el marco del seminario se llevó a cabo la “Feria de Innovación Docente”, instancia en la que distintas escuelas presentaron novedosas prácticas destinadas a impulsar el aprendizaje. En el espacio, se expuso el proyecto Fondedoc “Estrategias de formación integral e interdisciplinarias para el abordaje de situaciones de acoso y violencia en el trabajo”, iniciativa desarrollada por los académicos Rodrigo Azócar, de Derecho; Alejandra Inostroza y Rodrigo Finkelstein, de Trabajo Social; y Magdalena Garcés, de Psicología.
El proyecto, que tuvo por objetivo crear un programa de formación interdisciplinario para que estudiantes de dichas carreras adquieran competencias destinadas a abordar casos de acosos y violencia laboral de manera integral en el marco de la Ley Karin, surgió por la creciente necesidad de generar enfoques preventivos tras la implementación de la normativa que acaba de cumplir un año vigente. Fue presentado en la feriada por el estudiante Matías Flores.
Sin duda, una iniciativa enriquecedora para todos los involucrados. “Lo que más destaco de esta experiencia fue la posibilidad de trabajar con estudiantes de otras disciplinas, lo que amplió mi mirada sobre la Ley Karin y sus implicancias legales. Fue muy enriquecedor conocer los desafíos que enfrentan desde el Derecho y cómo nuestras disciplinas se complementan. Además, valoro especialmente que haya sido una instancia real de trabajo interdisciplinario, algo que se menciona mucho en nuestra formación, pero que pocas veces se vive en la práctica”, cuenta Belén del Villar, estudiante de Psicología que colaboró en el proyecto.
“El principal aporte de la Psicología en este contexto es brindar herramientas para comprender y abordar el sufrimiento psicosocial que generan el acoso y la violencia en el trabajo, diseñar estrategias de prevención e intervención que promuevan entornos laborales seguros, y facilitar el diálogo entre disciplinas para que la implementación de la ley no se quede solo en lo normativo, sino que considere también el bienestar de las personas trabajadoras”, agrega sobre la relevancia de su disciplina para el proyecto.
Gabriela Cuadra, también estudiante de la EPUC y participante del proyecto, complementa la idea, asegurando que la psicología permite “agregar el factor humano al aspecto legal y contextual”. “Me parece que agrega el aspecto de indagar y darle importancia a cómo se encuentran los involucrados, más que pensar sólo en cuáles son los procedimientos por seguir o cuál es el efecto de la situación en su familia, que no dejan de ser aspectos importantes”, añade.
“Me parece que conectar las carreras frente a un mismo tema, hace abrir la mente para salir de tu profesión y verlo desde otra perspectiva. Creo que esto es fundamental porque ningún hecho, situación o fenómeno es absoluto de una profesión o una sola perspectiva”, enfatiza.
El trabajo presentado por ambas académicas da cuenta del interés de la Escuela de Psicología UC por abordar y comprender fenómenos que hoy tienen un importante impacto en la sociedad.