Germán Morales expone sobre trauma en jornada de capacitación de profesionales del área de Salud Mental del Hospital Sótero del Río
La noción de testigo y la importancia de la terceridad en los procesos de reparación de las situaciones traumáticas, especialmente en aquellas que tienen implicancias de tipo social, fue parte de lo que abordó el profesor de la EPUC en el encuentro que sostuvo con profesionales del Hospital Sótero del Río que trabajan en hospitalización de corta estadía, psiquiatría de enlace y con pacientes ambulatorios.

Psiquiatras, becados de psiquiatría, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, psicólogas y psicólogos fueron parte del amplio abanico de profesionales del Hospital Sótero del Río que formaron parte de la charla realizada por el profesor Germán Morales. La instancia, que se enmarca dentro de una serie de actividades regulares del Servicio de Salud Mental de la institución, se enfocó específicamente en quienes trabajan en hospitalización de corta estadía, psiquiatría de enlace y con pacientes ambulatorios.
Durante la jornada, el Jefe del “Diplomado de Trauma y Duelo, desde una perspectiva subjetiva y relacional”, profundizó en la noción de testigo y la importancia de la terceridad en los procesos de reparación de las situaciones traumáticas, especialmente en aquellas que tienen implicancias de tipo social. “Lo que quise fue mostrar las distintas teorías y conceptos de trauma psíquico, que van desde las distintas teorías y conceptos de trauma”, señaló.
La charla, que se realizó en dependencias del hospital de la comuna de Puente Alto, congregó a unos 30 profesionales de la institución. Un equipo multidisciplinario encargado de abordar temáticas relacionadas con la salud mental. “Lo que más quise transmitir en este encuentro es que existen distintas teorías para abordar lo traumático y que no existe una verdad absoluta. Quería que comprendieran que es importante pensar en lo traumático desde el psicoanálisis, desde la teoría sistémica, desde la neuropsicología, desde la psicoterapia basada en evidencia, desde todas las perspectivas. Traté de resaltar la importancia de la terceridad. Del rol que se puede tener cuando se reconoce a alguien que ha vivido una experiencia traumática y se lo contiene, ya que eso puede generar un itinerario de reparación muy distinto a si la persona no cuenta con ese recurso por parte del profesional de salud, que no necesariamente tiene que ser el psicólogo o psicóloga que lo atiende”, afirmó Morales, quien también destacó que la temática de trauma es transversal. “Muchas veces hay una experiencia traumática detrás de gran parte de las personas que tienen dificultades o trastornos en salud mental, particularmente cuando se trata de pacientes hospitalizados. Es bastante habitual que exista una experiencia traumática”.
Finalmente, el académico agradeció y destacó la instancia, no solo porque los profesionales puedan abordar distintas temáticas de interés con expertos; también por ser una oportunidad para la UC y para la Escuela de Psicología. “Creo que es importante que la Universidad se acerque a los lugares donde se está desarrollando la práctica de salud pública más importante del país. Que estemos en los lugares donde se necesita”, afirmó.