Andrea Albagli vuelve a la EPUC para reflexionar sobre los desafíos de la psicología en el sector público

18 de Junio 2025

“Nunca se puede pensar en respuestas únicas”, dijo la subsecretaria de Salud Pública en su visita a la Escuela que la formó. En la jornada, que reunió a académicos y estudiantes, la autoridad enfatizó que a la hora de abordar los principales desafíos de los psicólogos/as en la salud pública, es importante siempre tener en […]

“Nunca se puede pensar en respuestas únicas”, dijo la subsecretaria de Salud Pública en su visita a la Escuela que la formó. En la jornada, que reunió a académicos y estudiantes, la autoridad enfatizó que a la hora de abordar los principales desafíos de los psicólogos/as en la salud pública, es importante siempre tener en mente la multiplicidad de factores que obligan a los profesionales a adaptarse a los contextos que se presentan.

“Para mí es un honor y un privilegio el compartir con ustedes la experiencia que he venido acumulando en estos años. Estoy muy agradecida de la invitación y de estar acá, porque le tengo mucha gratitud a esta Escuela y a la Universidad. Sinceramente, tengo recuerdos muy bonitos”, señaló la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, en su visita a su alma mater.

La psicóloga UC, reconocida el año pasado con el Premio Hernán Larraín por su permanente compromiso con la equidad, el bienestar social y la promoción de la salud mental, participó del coloquio “¿Cuáles son lo principales desafíos que tienen los psicólogos y psicólogas en la salud pública de nuestro país?”, organizado por el área Clínica y de Salud de la Escuela.

Una intervención en la cual la subsecretaria quiso dar cuenta de que en salud pública no existen respuestas únicas y que el contexto es fundamental. “En mi primera clase en esta escuela, no recuerdo quién fue el profesor, pero nos dijo algo muy cierto. Que teníamos que acostumbrarnos que para todas las preguntas que nos hiciéramos en estas salas la respuesta sería depende. Y si uno traduce eso a la pregunta de cuáles son los desafíos que tenemos los psicólogos y psicólogas en nuestro país, bueno, la respuesta también es depende”.

En ese sentido, la subsecretaria aclaró que, más que hacer una presentación de cómo se encuentra la salud mental o el sistema de servicios de salud en el país, buscaba entablar una conversación sobre cuál es la relación entre salud pública y salud mental, y los múltiples caminos y campos que eso abre. Un intercambio que inició reflexionando respecto a qué es la salud pública y por qué es un tema que siempre inspiró las decisiones que fue tomando a nivel profesional.

En su intervención, la subsecretaria señaló que si bien el término salud pública está cargado de significados ambiguos, es necesario entender que el adjetivo de “pública” no refiere a un conjunto de servicios en particular, ni a una propiedad. Tiene relación con un nivel específico de análisis. “Y es un nivel de análisis poblacional. A diferencia de la medicina, que opera a un nivel individual, o de la investigación biomédica, que analiza a un nivel sub individual, la esencia de la salud pública es que uno adopta una perspectiva basada en grupos de gente o poblaciones”.

Para graficar esto tomó como ejemplo a John Snow, reconocido como uno de los pioneros de la epidemiología moderna por su investigación sobre el cólera en Londres en el siglo XIX. “Cuando él descubrió que la gente se enfermaba porque tomaba agua contaminada no lo hizo desde la comodidad de su box. Él hizo un mapa, miró la población y se preguntó cómo se distribuye el cólera. ¿Se distribuye de manera homogénea o heterogénea? ¿Si es heterogénea, de qué depende? Eso es, en esencia, la salud pública”.

Jeffrey Rose, otro epidemiólogo británico, reconocido por su trabajo en salud pública y su enfoque en la prevención de enfermedades a nivel poblacional fue otro de los ejemplos utilizados por la autoridad para hablar sobre el concepto de salud pública. “Él planteó que toda enfermedad tiene una causa individual que explica su aparición y su evolución. Y dentro de una población puede haber una mayor o menor frecuencia de la cantidad de personas que presentan una patología común. Es decir, si alguien tiene asma, hipertensión, diabetes, influenza, hay una causa. Pero la causa del caso en sí misma es distinta a la causa de la frecuencia. ¿Por qué hay más o menos hipertensión en un país? ¿Por qué hay más o menos en una ciudad? ¿Por qué hay más o menos en un barrio? Son diferentes preguntas”.

Factores sociales

Cuando se quiere responder por qué se da cierto estado de salud en una población, es necesario entender cómo se distribuyen los factores de riesgo. Factores que, de acuerdo a la psicóloga, tienen diversas explicaciones, entre las que se encuentran, por ejemplo, las sociales. “No es fácil hacer actividad física si tengo que tener dos o tres trabajos para tener un salario que permita vivir. O si tengo un trabajo bien remunerado, pero padezco de pobreza de tiempo. Y eso, a su vez, está muy relacionado con determinantes estructurales asociadas a la clase social, como la educación o las condiciones de trabajo”.

Luego, entrando en el campo de la salud mental y salud pública, la ex estudiante de la EPUC trató cómo se han ido abordando aspectos claves, la planificación y los instrumentos que se utilizan en el sector público. “Hay una herramienta muy potente en el DEIS, que es el Departamento de Estadísticas e Información en Salud, donde hay un tablero especial para salud mental. Esto es súper útil para investigar y explorar (…) En 2018, en el Departamento de Epidemiología empezamos a diseñar esta vigilancia online de lesiones autoinfligidas intencionalmente, que es un sistema que se basa en la notificación del evento desde todos los servicios de urgencia del país, ya sean públicos o privados. Esto está empezando, no está instalado en todo el país, pero ya estamos con presencia en 11 regiones (…) Y lo que nos dimos cuenta es que estamos constantemente subestimando el fenómeno de la lesión autoinfligida. Además, este sistema nos permite edificar clusters. Por ejemplo, en el Maule, nos pasó que llegaron a dos centros de atención tres casos de lesión autoinfligida. Al hacer la investigación detrás vimos que esos tres casos estaban vinculados y que eran compañeros de la misma escuela. Si tú solo atiendes la urgencia, no tienes como saber eso. Ahora, si se hace la investigación y sabes que vivían en un lugar común, puedes ir más allá. Uno se puede preguntar si hubo alguna exposición común y se puede ir a la escuela y hacer una intervención. Conversar con los profesores y tener un entendimiento poblacional de lo que está ocurriendo”.

Entonces, ¿cuáles son las oportunidades y desafíos para los psicólogos y psicólogas? De acuerdo a la subsecretaria muchos. “Todo va a depender, como les dije al principio, de cuál es su interés. De lo que más les conmueva, lo que más les llama la atención. Mirando distintos indicadores y los cambios sociales que estamos viendo, creo que las nuevas tecnologías, por ejemplo, nos van a presentar muchas oportunidades y desafíos. Les hablaba de la dificultad de acceso a psiquiatras que existen, sobre todo en sectores aislados del país. Nosotros tenemos 500 horas mensuales de telepsiquiatría. Y eso es extraordinario, porque puedes dar servicio de psiquiatría en una zona rural a personas que de otra forma muy difícilmente podrían haber accedido a un psiquiatra (…) Entonces, pueden tomar cualquier rol. Pueden hacerlo desde la clínica, desde la estadística, desde la política, desde la gestión de servicios. Pensarlo en función de la población”, finalizó.
_________________________

Texto:
Andrea Paz Fuentes Uribe, Comunicaciones Psicología UC
Fecha: 18-06-2025