Marigen Narea abordó en la SRCD cómo la educación y los ingresos familiares impactan en el desarrollo infantil
La investigadora presentó “Quality of family interactions and infant developmental outcomes in Chilean and immigrant families In Chile”, trabajo que, utilizando datos del estudio longitudinal “Mil Primeros Días”, analiza cómo diversas realidades sociales, representadas en cinco perfiles familiares, influyen en las interacciones entre padres e hijos y el desarrollo infantil . La académica de […]
La investigadora presentó “Quality of family interactions and infant developmental outcomes in Chilean and immigrant families In Chile”, trabajo que, utilizando datos del estudio longitudinal “Mil Primeros Días”, analiza cómo diversas realidades sociales, representadas en cinco perfiles familiares, influyen en las interacciones entre padres e hijos y el desarrollo infantil .
La académica de Psicología UC e investigadora principal de la línea de Inclusión para el Desarrollo del Centro de Justicia Educacional, Marigen Narea, participó de la Biennial Meeting de la Sociedad de Investigación sobre el Desarrollo Infantil (SRCD, por sus siglas en inglés), instancia en la que participó de dos simposios: uno sobre perfiles de familias en Chile y su asociación con el desarrollo infantil de los hijos, y otro en torno a cómo es hacer ciencia del desarrollo sobre el sur global.

La primera ponencia presentada en el encuentro realizado en Minneapolis, Minnesota (EE.UU.), se denominó “Quality of family interactions and infant developmental outcomes in Chilean and immigrant families In Chile”. Esta investigación es un trabajo conjunto con los académicos de la EPUC Patricio Cumsille y María Loreto Martínez, destacada profesora recientemente fallecida, quien fue parte fundamental de esta Escuela por más de cuatro décadas.
El trabajo utiliza datos del estudio longitudinal “Mil Primeros Días” para analizar cómo diversas realidades sociales representadas en cinco perfiles familiares impactan en las interacciones entre padres e hijos. Estos perfiles están basados en indicadores como el nivel educativo, ingresos, hacinamiento, monoparentalidad y migración. Además, se integraron dimensiones vinculadas a los procesos familiares, como estimulación cognitiva y sensibilidad emocional.
“Se sabe muy poco de lo que hacen o no hacen los padres migrantes sur-sur. Quisimos entender cuáles eran sus perfiles, qué es lo que hacen o no con los niños, y si eso afecta su desarrollo. Lo que encontramos es que, si buscamos distintas características socioeconómicas, de vivienda, estructura familiar, encontramos cinco distintos perfiles donde dos se caracterizan por tener probabilidad de ser familias migrantes. De esta forma, analizamos si esas características impactaban o no en el desarrollo infantil”, cuenta Marigen Narea.
En ese contexto, se evidenció que, independiente de la condición migrante, el nivel educacional y económico de los padres -y particularmente de la madre- es determinante en el tipo de crianza y el desarrollo infantil.

“Lo que encontramos es que, sin importar si son migrantes o no, familias en donde las madres tienen mayor educación y mayores condiciones socioeconómicas, tienen niños con mayor desarrollo cognitivo y de lenguaje y menos problemas de conducta y emocionales”, agrega la profesora.
“Pero lo más importante es que esas diferencias, más de venir de familias migrantes, vienen de la educación de la madre y del nivel socioeconómico. Lo que vemos es que, para que los padres sean más responsivos, tengan mejores habilidades, y esto influya en el bienestar de los niños, una de las variables más importantes es la educación de la madre y su nivel socioeconómico”, enfatiza.
La segunda ponencia, denominada “Contributions of Research in Majority world countries to the understanding of child development”, estuvo encabezada por las académicas María Inés Susperreguy, de la Escuela de Educación UC; y Daniela Aldoney, de la Universidad del Desarrollo. El espacio contó con la participación de Jennifer E. Lansford (Duke University), Caylee Cook (University of Witwatersrand) y Flavia H. Santos (University College London).
La instancia tuvo como propósito enfatizar la investigación en el desarrollo infantil que se realiza fuera de Estados Unidos, e incentivar el desarrollo de una red de académicos robusta vinculada a la temática en el sur global.
La profesora Marigen Narea se encuentra residiendo en Estados Unidos, donde desarrolla una investigación vinculada al impacto del cambio climático y los desastres socionaturales en el desarrollo infantil, luego de adjudicarse una beca del David Rockefeller Center for Latin American Studies (DRCLAS) para ejercer como profesora visitante en la prestigiosa Universidad de Harvard.
Texto: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC
Fecha: 17/06/2025