¡Tres proyectos liderados por académicas y académicos de la EPUC entre los Fondecyt Regular 2025!

Una vez más la Escuela de Psicología UC destacó entre las instituciones con más Fondecyt Regular seleccionados en el área. En esta oportunidad, la iniciativa que promueve la investigación de base científico-tecnológica en diversas disciplinas, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento, seleccionó los proyectos liderados por Katherine Strasser, Ricardo Rosas y Alex Behn. Investigaciones que abordan diversas temáticas, como comprensión lectora, funciones ejecutivas y depresión.  

El lunes 27 de enero se dieron a conocer los resultados del Fondecyt Regular 2025. La iniciativa, que es considerada uno de los mecanismos más importantes para financiar la investigación en Chile, seleccionó tres proyectos que tienen a académicos/a de la EPUC como investigadores/as responsables.

Se trata de “Estudio longitudinal de la contribución del vocabulario disciplinar a la comprensión lectora en primer ciclo básico: una clave para apoyar a los lectores con dificultades”, de Katherine Strasser; “Trayectorias del desarrollo de las funciones ejecutivas: (in)estabilidad intercultural e impacto de factores socioeconómicos”, de Ricardo Rosas; y “Optimización Modular de la Psicoterapia para Personas con Depresión Complicada por Disfunción de la Personalidad y Trauma Complejo: Un Estudio Piloto en el Sistema de Salud Público Chileno”, de Alex Behn. Tres investigaciones que dan cuenta del permanente compromiso de nuestra comunidad académica con la investigación de calidad y la búsqueda de respuestas a los desafíos actuales de la sociedad.

El concurso, impulsado por la la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), cuyo objetivo es «promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas disciplinas, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento”, financia proyectos de investigación de dos, tres o cuatro años de duración, por un monto máximo anual de 57 millones de pesos.

“Considerando que obtener fondos es cada vez más competitivo, que cada vez es más difícil, ya que hay más investigadores/as haciendo investigación de calidad en las diferentes universidades, recibimos con mucha alegría que tres investigadores/as nuestros hayan obtenido su financiamiento a través de Fondecyt. Es una muy buena noticia para nuestra Escuela, porque de alguna manera refuerza el trabajo que estamos haciendo y permite comprobar que nuestra investigación sigue siendo de calidad, sigue siendo competitiva y sigue avanzando en el desarrollo de una ciencia de primer nivel”, dice el subdirector de Investigación y Postgrado de la EPUC, Christian Berger.

Un aporte al estudio de la comprensión lectora

Los resultados en la adjudicación de los fondos, que son considerados como uno de los grandes pilares de la actividad científica nacional, fueron recibidos con alegría por los académicos y académicas EPUC que serán investigadores/as responsables de los proyectos seleccionados.

Para la profesora de la Escuela de Psicología UC e investigadora del Núcleo Milenio MEMAT,  Katherine Strasser, se trata de un importante desafío, porque “permitirá consolidar una línea de investigación totalmente novedosa en la comprensión lectora, como lo es el análisis de la contribución de las redes semánticas del léxico disciplinar al aprendizaje y comprensión lectora en las asignaturas en primer ciclo básico, en una colaboración entre la psicología y la lingüística”.

Es que pese a que existe mucha evidencia de la importancia del vocabulario para la comprensión de textos, la comunidad científica aún no tiene claro cómo utilizar el conocimiento acumulado sobre vocabulario para promover la comprensión lectora. De acuerdo a la propuesta, la mayoría de las intervenciones en vocabulario en el contexto escolar se han enfocado en enseñar vocabulario académico general. Y aunque recientemente se ha propuesto complementar esto con la enseñanza de vocabulario académico disciplinar, es decir, vocabulario específico a cada asignatura, aún falta generar evidencia robusta al respecto.

En ese sentido, la propuesta de la investigadora de la EPUC surge de la constatación de que estas palabras son muy comunes en los textos que los estudiantes deben leer en primer ciclo básico y que estas palabras, porque indexan el conocimiento sobre un tema, podrían tener un efecto preponderante en las inferencias y la comprensión. “Lo que se sugiere es que, para ser útil, el aprendizaje de las palabras disciplinares, éste debe estar estructurado en redes semánticas o esquemas de conocimiento. No obstante, la supuesta importancia del tamaño y organización del léxico disciplinar para la comprensión lectora aún no cuenta con evidencia empírica que la respalde. No hay estudios correlacionales ni experimentales que utilicen medidas de léxico disciplinar para predecir o explicar la comprensión lectora concurrente ni futura. Por tanto, antes de diseñar intervenciones basadas en este tipo de vocabulario, es necesario generar evidencia sobre la magnitud de su contribución a la comprensión lectora, así como también evidencia sobre la importancia de la forma en que se organiza este conocimiento en el léxico mental. Y ése es precisamente parte de los objetivos de nuestro estudio”, señala.

Un instrumento común

En el caso del académico de Psicología UC y director de CEDETi UC, Ricardo Rosas, estar entre los proyectos seleccionados lo toma como un importante reconocimiento, pero no solo para él como investigador, también para la Escuela. “Para mí es un gran orgullo finalizar mi carrera académica con un proyecto de esta envergadura, que involucra a investigadores de otros cuatro países. Y que tres profesores de la EPUC hayan ganado proyectos, demuestra la madurez investigativa de nuestra Escuela, que es la institución que más proyectos ha ganado este año en la disciplina”.

La investigación que lidera buscará analizar comparativamente el desarrollo de las funciones ejecutivas a nivel internacional, considerando el posible impacto que pueden tener el nivel socioeconómico y los factores culturales, por medio del uso de un instrumento común de evaluación directa en niños y niñas de seis países diferentes pertenecientes a tres continentes (Chile, Brasil, Bosnia, Alemania, China y Tailandia).

“Diversas investigaciones a nivel internacional han determinado el importante rol que tienen las funciones ejecutivas en el desarrollo humano. Sin embargo, el mayor cuerpo de investigaciones se ha desarrollado en países europeos o en Norteamérica, y no existe hasta el momento evidencia intercultural al respecto. Hasta el momento no se han realizado investigaciones internacionales a gran escala que consideren el uso de los mismos instrumentos, de manera de contar con una mayor precisión al momento de realizar comparaciones internacionales. Por ello queremos diseñar un modelo de trayectoria intercultural de las funciones ejecutivas que permita una mayor comprensión de sus diversos componentes, el cual considere poblaciones de diversas características culturales”, señala el académico. “En definitiva, se espera aportar al conocimiento internacional de las funciones ejecutivas desde una visión global, estableciendo una red de colaboración internacional que puede sentar las bases para la generación de nuevos conocimientos en el área”, explica.

Investigación aplicada

Por su parte, el profesor de Psicología UC y director de MIDAP, Alex Behn, señala que es muy importante que en Chile se financien proyectos de ciencia aplicada que contribuyan a solucionar o mitigar temas tan importantes como la salud mental. “En este caso nuestro proyecto intenta desarrollar una intervención, un tratamiento innovador, en el contexto de atención pública. Y eso creo que es una muy buena noticia. Otro aspecto que también creo que es destacable, a nivel de Escuela, es que la cantidad de proyectos adjudicados por la EPUC tanto en los Fondecyt de Iniciación como en los Fondecyt Regular, hablan de la fortaleza de sus investigadores e investigadoras. De la capacidad que tenemos para generar ciencia que pueda avanzar en temas, no solo de salud mental, sino que de psicología en general”.

En esa línea, el estudio busca probar e instalar en el sistema público alternativas de tratamiento más efectivas, personalizadas y modernas. Es que si bien existe un significativo progreso en el desarrollo de tratamientos en las últimas décadas, la efectividad, incluso de las mejores intervenciones disponibles, aún es modesta.

Al respecto, la iniciativa plantea que la respuesta a tratamiento insuficiente que ha sido detectada en estudios meta-analíticos se podría explicar porque la mayoría de los tratamientos basados en la evidencia para la depresión han sido concebidos, desarrollados y testeados sin considerar aspectos de heterogeneidad sindromática, comorbilidad y factores trans-diagnósticos de vulnerabilidad; los que en la práctica habitual llevan a presentaciones clínicas más complejas que aquellas especificadas en los manuales de tratamiento.

“La depresión compleja entendida como la concurrencia entre un trastorno depresivo mayor y Alteraciones de la Auto-Organización secundarias al trauma complejo o a una disfunción de la personalidad requerirá de modificaciones en los tratamientos de psicoterapia antidepresiva usual para poder ayudar a los pacientes. La modularización es una de las estrategias que se pueden utilizar para optimizar los efectos de tratamientos psicoterapéuticos personalizados, debido a su capacidad para adaptarse a las necesidades individuales de los pacientes. Esta aproximación permite descomponer la terapia en módulos específicos que pueden ser seleccionados y ajustados según los síntomas, comorbilidades, vulnerabilidades y características particulares de cada persona siguiendo algoritmos específicos de decisión clínica. En el marco de evidencia científica de Research Domain Criteria (RDoC), el estudio propuesto derivará módulos de intervención clínica basados en la evidencia para la recuperación de las AAO en el marco de la depresión compleja. El estudio propone realizar un ensayo clínico aleatorizado multi-céntrico en Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) pertenecientes al Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO) para comprobar la efectividad de una intervención modular desarrollada especialmente con módulos basados en la mejor evidencia disponible desde el marco de los RDoC y especializada para el tratamiento de la depresión complicada por una vulnerabilidad trans-diagnóstica compartida por dos factores de complejidad clínica, a saber, trauma complejo y trastorno de personalidad”, señala el académico.
____________________________________

Texto:
Andrea Fuentes Uribe, Comunicaciones Psicología UC
Fecha: 29-01-2025