Tres docentes de la EPUC entre los seleccionados con proyectos Fondecyt de Iniciación 2025

Manuela Badilla, Mattia Gerin y David Carré son los tres académicos de la Escuela de Psicología UC que fueron favorecidos por la iniciativa que busca fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras. Una noticia recibida positivamente por la Escuela, ya que refleja el constante compromiso por desarrollar una psicología basada en evidencia.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo publicó la selección de Fondecyt de Iniciación 2025. Listado que favoreció tres proyectos de docentes de nuestra Escuela. Se trata de “Narrativas, repertorios y memorias narco en Chile contemporáneo: Nuevas luchas por el espacio en barrios socioeconómicamente desaventajados” de Manuela Badilla; “Coordinación interpersonal en interacciones entre usuarias/os y profesionales durante atenciones ambulatorias de salud” de David Carré; y “Riesgo y resiliencia tras el maltrato infantil: Una investigación neurocognitiva longitudinal del procesamiento de la confianza” de Mattia Gerin.

Una noticia recibida positivamente por la Escuela, ya que refleja el constante compromiso por desarrollar una psicología basada en evidencia. “Creo que esto es destacable, primero porque demuestra que la selección que hemos hecho en los nuevos concursos académicos ha sido exitosa. Da cuenta de que el sistema de selección y de convocatoria de nuevos talentos está funcionando. En segundo lugar, me parece destacable porque se abren nuevas líneas de investigación en la Escuela de Psicología. Se complementan los proyectos y las líneas de investigación existentes con estos nuevos académicos y académicas que entran a trabajar. Ellos potencian de fondo las grandes líneas de desarrollo con ideas específicas y novedosas; y así se va construyendo una ecología de investigación más amplia, más enriquecida y más diversa”, señala Christian Berger, subdirector de Investigación y Postgrado de la EPUC.

Asimismo, el académico de la EPUC destacó la importancia de los Fondecyt de Iniciación como una herramienta muy interesante para el desarrollo de la investigación en Chile. “Permite que investigadores jóvenes, que están comenzando sus trayectorias profesionales y académicas, que han investigado en sus doctorado temas de punta, pero que a veces no consiguen fondos tradicionales de investigación, puedan continuar con ese trabajo. En ese sentido, los Fondecyt de Iniciación permiten que esas trayectorias no se corten y se puedan consolidar. Además, en un momento de sus carreras muy importante, en el que como investigadores están armando sus líneas, comenzando a desarrollar ideas de punta con metodologías claves”.

La iniciativa, que busca fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, financia proyectos de investigación de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento. Proyectos que se seleccionan teniendo en cuenta su calidad intrínseca y el mérito de los postulantes, sin distinción de áreas o procedencia institucional.

Los proyectos seleccionados

Para la profesora Manuela Badilla, quien presentó “Narrativas, repertorios y memorias narco en Chile contemporáneo: Nuevas luchas por el espacio en barrios socioeconómicamente desaventajados”, el estar entre los seleccionados es motivo de una gran alegría, pero también una gran responsabilidad. «Este proyecto fortalecerá una agenda de investigación en curso sobre la compleja y contingente relación entre la cultura material, los conflictos y las nuevas violencias a nivel local”. Se trata de una investigación que aborda el avance de la narcocultura y su impacto en barrios socioeconómicamente desaventajados en Chile, centrando su análisis en la construcción de memoriales y ritos funerarios asociados al narcotráfico. “Estas prácticas no solo alteran las dinámicas económicas y de seguridad, sino que también transforman las normas culturales y generan nuevas tensiones locales, tanto dentro de los territorios afectados como en su relación con la ciudad”.

Una iniciativa que buscará analizar las narrativas y memorias vinculadas al narcotráfico, explorando cómo estas prácticas se producen, negocian y circulan en los barrios, a través de la música y contenidos audiovisuales. “El estudio se propone a la vez estudiar las conflictividades de la memoria desde perspectivas comunitarias y locales. Metodológicamente, empleará un enfoque cualitativo y multimétodo, incluyendo entrevistas, análisis de documentos de prensa y análisis visual de las intervenciones memoriales”.

Por su parte David Carré, quien fue seleccionado con “Coordinación interpersonal en interacciones entre usuarias/os y profesionales durante atenciones ambulatorias de salud”, dice que la noticia cierra con “broche de oro” un año muy movido. “Para mí, este proyecto abre muchas oportunidades: realizar registros de datos fuera del laboratorio, consolidar equipos de trabajo con despliegue territorial, y también vincular mi trabajo en psicología básica con las necesidades del sector salud. Sin duda esto es desafiante, pero creo que ahí está la esencia de desarrollar nuevos proyectos”.

Es una investigación que estudia los patrones de coordinación interpersonal existentes entre usuarias/os y profesionales durante atenciones ambulatorias de salud, mediante un sistema de captura de movimiento inalámbrico de alta precisión basado en sensores inerciales, con el fin de determinar la presencia y las características de estos patrones. De acuerdo al académico, la investigación científica en torno a la relación que establecen usuarias/os y profesionales en contextos de salud ha demostrado el impacto que esta relación tiene sobre resultados de salud tanto objetivos como subjetivos. Sin embargo, gran parte de la investigación en el tema se ha desarrollado mediante distintos instrumentos de autoreporte que, pese a contar con sólida consistencia estadística, resultan sensibles a sesgos como la deseabilidad social; algo relevante para la Atención Primaria de Salud en Chile. “En este contexto, el uso de datos no verbales y espontáneos puede representar un aporte sustantivo a la investigación de interacciones en contextos de salud. En concreto, la vasta literatura en torno a la coordinación interpersonal de movimiento, y su relación con variables como empatía y confianza, la vuelven un excelente candidato para aproximarse a la relación entre usuarias/os y profesionales de salud”.

Finalmente, el profesor Mattia Gerin, quien presentó “Riesgo y resiliencia tras el maltrato infantil: Una investigación neurocognitiva longitudinal del procesamiento de la confianza”, manifestó que recibió la noticia un poco incrédulo y con mucha felicidad. “Pensé en todo el trabajo, las ideas, y las personas que me han acompañado en la postulación. Ha sido mucho trabajo y estoy muy feliz de que vaya dando frutos. También pensé en la gran cantidad de trabajo que se viene. Sin duda es un desafío importante, pero feliz de realizarlo”.

El maltrato infantil, que abarca el abuso físico, sexual, emocional o la negligencia, sigue siendo un problema acuciante de salud pública, y uno de los predictores más potentes de los riesgos psiquiátricos y el funcionamiento interpersonal a lo largo de la vida. “Y una tarea pendiente clave es identificar factores causales protectores que puedan aprovecharse para promover un funcionamiento resiliente en este grupo de riesgo. Un ámbito neurocognitivo prometedor es la confianza interpersonal, dado su papel fundamental en el funcionamiento social, los síntomas de salud mental y relación terapéutica. Sorprendentemente, sigue habiendo una notable escasez de pruebas empíricas sobre cómo afecta el maltrato infantil a la confianza interpersonal. Ninguna investigación ha examinado los correlatos neurobiológicos del procesamiento de la confianza en este grupo de riesgo, ni ningún estudio longitudinal ha examinado su valor pronóstico en relación con los resultados sociales y de salud mental. Además, varios componentes conductuales y cognitivos clave de la toma de decisiones basada en la confianza, como las atribuciones de confianza implícitas (es decir, automáticas/inconscientes) y la confianza epistémica (es decir, la confianza en el consejo de los demás y el conocimiento comunicado), tampoco se han examinado aún. A la luz de estas lagunas de conocimiento, el objetivo principal de este proyecto es investigar sistemáticamente cómo se altera el procesamiento de la confianza después de la experiencia de maltrato infantil, y cómo estas supuestas alteraciones a nivel neuronal, cognitivo y conductual se asocian con el riesgo social y psiquiátrico futuro”.
_____________________________________

Texto:
Andrea Fuentes Uribe, Comunicaciones Psicología UC
Fecha: 22-01-2024