Se abre convocatoria para taller de creación y apreciación audiovisual gratuito

El taller, que es parte de un proyecto Fondecyt liderado por el académico de Psicología UC, Andrés Haye, busca ser un espacio de cine, reflexión y creación, donde cuestionar la construcción de la normalidad desde la imagen y aprender elementos de storyboard, collage animado o stop motion.

En el marco del Fondecyt 1221940 “Afecto, normatividades de género y el audiovisual: Transformando el conocimiento de la vida normal”, liderado por nuestro académico Andrés Haye, nace el “Taller de Creación y Apreciación Audiovisual: Imagen, Humor y Diferencia”. Su primera versión, orientada a personas de entre 30 y 40 años de la Región Metropolitana, se realizará en formato online entre el 19 de octubre y el 16 de noviembre de 2022 de manera gratuita, previa inscripción.

“El objetivo del taller es aprender desde la creación artística sobre la vida cotidiana, explorando en conjunto cómo el humor puede iluminar la dinámica entre normas sociales y afectos”, señaló Andrés Haye, investigador principal del Fondecyt.

La actividad, para la cual se ofrecen 10 cupos máximo, será impartida por los realizadores Cristóbal León y Cristián Jiménez, y por Javiera Medina (Doctora en Estética) y Judith Silva (Historiadora y curadora cinematográfica).

A partir de visionados y de ejercicios de creaciones audiovisuales personales a lo largo de 8 sesiones, que se realizarán cada miércoles de 19:00 a 21:00 horas y sábado de 10:00 a 12:00 horas, se profundizará en temáticas vinculadas a los afectos, las normas sociales y el arte audiovisual. “Queremos generar un espacio de cine, reflexión y creación, donde cuestionar la construcción de la normalidad desde la imagen y aprender elementos de storyboard, collage animado o stop motion”, comentó Haye.

Este taller será el primero de una serie de 12 talleres que se realizarán a lo largo de tres años, los cuales varían en grupo etario objetivo y región, y está abierto a personas con o sin experiencia previa en la creación audiovisual. El plazo de inscripciones es hasta el 26 de septiembre en el siguiente formulario https://forms.gle/aAzBcp4K6DMz8BiK8.

Los postulantes pre-seleccionados tendrán una breve entrevista con el equipo del taller para confirmar detalles de fechas, tiempos, materiales, entre otros.

Durante el mes de noviembre se realizará la segunda versión del taller para participantes de la Región de Los Ríos.

Generando investigación a través de la creación

En el Fondecyt, que se realiza desde abril de este año hasta abril de 2026, participa además un equipo interdisciplinario conformado por investigadores/as UC de la Plataforma de Investigación Interdisciplinaria Normalidad, Diferencia, Educación (NDE) y del Centro de Justicia Educacional (CJE); la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile; y del Laboratorio Transdisciplinar de Prácticas Sociales y Subjetividad de la Universidad de Chile.

“El proyecto consiste en generar investigación a partir de la creación, observando el comportamiento humano en situación de estar creando, o participando en actividades de creación, en vez de estudiarlo en situaciones de responder preguntas o de reaccionar a estímulos, que son las dos formas predominantes en que se investiga el comportamiento tradicionalmente. Nuestro proyecto parte de otra concepción de lo humano”, comentó Andrés Haye.

A lo anterior, el docente agrega que la idea es que después de cada taller se invite a algunos de los participantes a conversar sobre su experiencia y trabajo en el taller. “Con las entrevistas queremos indagar en las múltiples formas de funcionamiento de las normas en el comportamiento humano, describir múltiples formas de normatividad tal como se ponen en juego en el humor, que es el tema central. El taller involucrará crear montajes audiovisuales que pueden incluir de manera importante la manipulación de aspectos normativos y afectivos de la experiencia”.

Acerca de las/os talleristas

Cristóbal León

Cineasta y artista visual. En gran parte de su trabajo utiliza la técnica de animación stop-motion. Estudió Diseño y Arte en la PUC, titulándose como diseñador. Posteriormente realizó estudios de arte en UDK-Berlín y fue participante de la residencia/postgrado De Ateliers en Amsterdam. Junto a Joaquín Cociña conforman la dupla León & Cociña. En 2018 estrenaron en la 68 Berlinale, su primer largometraje de animación, llamado “La Casa Lobo”. Su trabajo ha sido expuesto entre otros lugares en la Bienal de Venecia, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y el Museo Guggenheim de Nueva York. Desde el año 2011 ha realizado clases y talleres en la Universidad de Valparaíso, Universidad Austral de Chile, Instituto Arcos, Balmaceda Arte Joven, ISLA en Antofagasta y Escuela La Cambre en Bruselas.

Javiera Medina

Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad de Chile, Master en Estética e Historia del Arte y Doctora en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes de la Universidad Paris VIII. Ha publicado artículos y participado en coloquios en Francia, Brasil, Argentina, Ecuador y Chile. Fue docente de la Escuela de Cine de la Universidad de las Artes de Guayaquil entre los años 2015 y 2017 y desde 2020 es académica de la Escuela de Creación Audiovisual, UACh. Actualmente dirige el Fondecyt de Iniciación N° 11220809. “Invertir la mirada. Imágenes de la dictadura en el cine y la fotografía de los últimos 30 años en Chile (1989-2019)”.

Judith Silva Cruzatt

Historiadora del audiovisual. Master en gestión de patrimonios audiovisuales por el Ina, París y candidata a Doctora por la Pontificia Universidad Católica de Chile, en codirección con la Université Paris Sorbonne. Coautora de los libros «Joris Ivens en Chile» y «El Chile de Juan Verdejo». Actualmente se desempeña como docente de la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile.

Cristián Jiménez

Antes de dedicarse al cine escribió cuentos y estudió sociología en la Universidad Católica, la Universidad de Heidelberg y en la London School of Economics. Sus películas han sido parte de la selección oficial de festivales como Cannes, San Sebastián, Sundance y Toronto. Ha sido ganador de los Premios Pedro Sienna (por «Bonsái») y Altazor (por «El Reemplazante»). Además, ha realizado videoclips para artistas como Mika y la banda francesa Indochine. Es director de la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile, de la cual es profesor titular.

Texto: Gina Norambuena, comunicaciones Escuela de Psicología UC.

Fecha: 30 de agosto de 2022.