
La iniciativa, que invita a instituciones educativas de América Latina a presentar videos que describan experiencias educativas solidarias, las cuales sean protagonizadas por estudiantes y desarrolladas en sus instituciones y comunidades, destacó a “Música con sentido: Avances en la dimensión relacional-comunitaria y social-cultural del desarrollo humano integral desde una intervención musical comunitaria en escenarios no tradicionales” en la categoría “Instituciones de Educación Superior”. Un reconocimiento que valoró la capacidad de ir más allá de la representación artística y musical para co-crear y restaurar junto con las comunidades, a través del encuentro y el diálogo problematizador, sus historias, sentimientos y proyecciones.
Reconocer, relevar y difundir el trabajo que las instituciones educativas solidarias de toda América Latina han venido desarrollando en los últimos años, integrando el aprendizaje curricular de los estudiantes con las actividades solidarias en beneficio de las comunidades en las que viven, es el objetivo que persigue el “Concurso Historias que Transforman”. Iniciativa organizada por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS), mediante el Programa de Apoyo a Instituciones Educativas Solidarias, que en esta oportunidad destacó a “Música con sentido: Avances en la dimensión relacional-comunitaria y social-cultural del desarrollo humano integral desde una intervención musical comunitaria en escenarios no tradicionales” con el segundo lugar de la categoría “Instituciones de Educación Superior”.

Para abordar la brecha intergeneracional en integración barrial y aproximación a la cultura, la iniciativa, que se basa en un proyecto de investigación aplicada sobre desarrollo humano integral realizado con Patricio de la Cuadra (VRI Interdisciplina II202201) y en un proyecto de mejoramiento de la docencia sobre Aprendizaje Servicio realizado con Antonia Rosati (Uniservitate Award 2022) buscó desarrollar estrategias para fortalecer la identidad comunitaria e histórica-cultural. Un trabajo en el que estudiantes de los cursos “Práctica Profesional en Psicología Social Comunitaria” y “Práctica de Investigación en Ciencia Psicológica” realizaron un diagnóstico participativo para diseñar e implementar una intervención cultural comunitaria dirigida a integrantes de cuatro comunidades de San Joaquín, particularmente personas mayores y jóvenes.
Experiencia que destaca por ir más allá de la representación artística y musical, para co-crear y restaurar, junto con las comunidades, a través del encuentro y el diálogo problematizador, sus historias, sentimientos y proyecciones. “Como equipo estamos muy felices. Sentimos que se ha reconocido nuestro proyecto, dando cuenta de la importancia del trabajo comunitario desde las artes y la música para promover los vínculos vecinales, la historia en común, el encuentro intergeneracional y la agencia cultural. Esto da cuenta de lo nutritivo que es el trabajo interdisciplinar, en este caso entre psicología y música, con la participación de estudiantes, profesionales y académicos, así como el realizar todo de manera muy colaborativa con la Municipalidad de San Joaquín y las juntas de vecinos de las villas donde registramos la experiencia del video ganador”, señala Marianne Daher.

La académica también destaca el tremendo aporte de Victoria Enrione, quien realizó el video desde su interés y talento natural al hacer las grabaciones, recoger los testimonios, incorporar la música y hacer las ediciones finales. «En lo personal, me encanta cómo quedó el video, porque rescata la motivación inicial del proyecto, de poner a la música en el centro del trabajo con las comunidades, pues muchas veces las artes permiten expresar mucho más que las palabras. A su vez, me encanta que se hayan incluido las impresiones de la presidenta de una de las juntas de vecinos donde trabajamos y las impresiones de una de las estudiantes que participó en proyecto, dando cuenta cómo la metodología Aprendizaje Servicio, usada en investigación aplicada, puede tener importantes efectos, tanto en las comunidades destinatarias como en las y los estudiantes”, dice.
El video, que fue evaluado por un jurado que reunió a especialistas de Argentina, Colombia y Ecuador, destacó por contar, en forma clara y representativa, la experiencia de aprendizaje-servicio solidario desarrollado por los estudiantes de la Escuela de Psicologia UC en las comunidades. Un trabajo que también fue presentado en la 7th European Conference on Service Learning in Higher Education en España y en la Conferencia de la Alianza de las Artes a2ru, realizada en Estados Unidos.

Dos participaciones evaluadas positivamente por la investigadora, no solo por la buena recepción que hubo de parte del público hacia el video y el proyecto, sino también por la posibilidad de mostrar cómo esta metodología se puede aplicar en actividades académicas distintas a los cursos en los que tradicionalmente se utiliza. “En el caso de la Conferencia Europea de Aprendizaje Servicio fue algo novedoso el mostrar todos los beneficios que trae utilizar esta metodología en investigación aplicada. Además complementamos la presentación del video con el reporte de un conjunto de buenas prácticas para cada una de las fases del ciclo de intervención social que son relevantes al momento de trabajar con comunidades e invitar a estudiantes. Conversamos mucho acerca de los efectos de esta metodología, aplicada en este contexto, en nosotros como docentes y académicos; y obviamente también conversamos sobre integridad académica y cómo evitar el turismo social académico”. Una presentación que también tuvo un sabor especial para la profesora de la EPUC, ya que pudo asistir con su hija Emilia. “Ella presentó conmigo, bailando durante la exposición del video, dando cuenta que realizar una actividad académica con enfoque de género no solo es posible, sino que nos abre a la creatividad e innovación de todo lo que es la presentación multimodal”.
Finalmente, respecto a la Conferencia de la Alianza de las Artes en Estados Unidos, la académica señala que se conectó el video y la experiencia que éste ofrece con lo que allá llaman “Ground Work”. “Es decir, las artes aplicadas a todo tipo de intervención, dándole un sentido social al trabajo artístico en vinculación con el medio. En lo personal me llamó la atención que fuera tan valorado el mostrar el proceso de realización de un proyecto de estas características y no solo el resultado final, que es lo que se suele presentar en este tipo de conferencias. Creo que el ejercicio de levantar buenas prácticas, así como posibles riesgos o alertas en el trabajo comunitario, permite vivir las artes de manera más rigurosa, cuidadosa, responsable, pertinente, comprometida e íntegra”, comenta.
Te invitamos a revisar más sobre el proyecto en www.praxiscomunitaria.com (sección Intervención Social, material audiovisual).
X
____________________________________
Texto: Andrea Fuentes Uribe, Comunicaciones Psicología UC
Fecha: 28-01-2025