Programa Interculturalidad UC: Reconocer y valorar la diversidad cultural

A un año de lanzada la iniciativa, el Programa de Interculturalidad UC, liderado por nuestro académico Roberto González, ya cuenta con un informe que presenta un conjunto de 6 ejes estratégicos y una serie de medidas concretas, elaborado por 84 personas pertenecientes a distintas unidades de la universidad, y con un sitio web. ¿Qué busca hacer este programa y qué viene para adelante?

¿Cómo se define la interculturalidad?

Se entiende como el respeto y la promoción de la diversidad cultural, el reconocimiento común de los derechos humanos y de la dignidad que posee cada persona, independiente de su pueblo de origen, género, edad, pertenencia territorial y religión. La interculturalidad implica que las culturas, y las personas que pertenecen a ellas, se enriquecen a través del contacto que se establece entre unas y otras. Además, considera que el intercambio, el diálogo y la interacción positiva son elementos decisivos de una sociedad plural.

Así lo define el informe del Programa de Interculturalidad UC, el que fue presentado recientemente a la comunidad universitaria.

Pero, ¿por qué un programa de interculturalidad en la UC?

Diversidad cultural en Chile

Con el aumento de la migración y un mayor reconocimiento de los pueblos originarios, cada vez experimentamos una mayor diversidad de razas, idiomas, comidas, expresiones culturales y cosmovisiones.

De acuerdo al censo de 2017un 12,4% de la población chilena se declara indígena, lo que equivale a 2.185.792 personas. Mientras que un 8% de quienes habitan en el país, nació en el extranjero, lo que se estima corresponde a 1.492.522 personas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior.

En otras palabras, un total de más de 3 millones 600 mil personas, número que además aumenta cada día. Lo que implica no pocos desafíos, en áreas tan diversas como salud, vivienda, empleo y educación, entre otras.

Específicamente en educación, entre los retos que plantea la interculturalidad están los temas de desigualdad, barreras de admisión al sistema de Educación Superior, exclusión y problema de movilidad social, entre otros.

Educación Superior

Jóvenes pertenecientes a pueblos originarios y pueblo tribal afrodescendiente chileno

  • 20.079 estudiantes se encuentran cursando cuarto medio en 2022 (versus 14.157 en 2008).
  • El 12,5% de los postulantes que rindió la PDT pertenece a una etnia (29.058 de un total de 231.859 postulantes a nivel nacional).
  • De los 29.058 postulantes, un 42,7% fueron seleccionados en una universidad (equivalente al 11,4% del total de postulantes a nivel nacional)

Fuente: Dirección de Análisis Institucional UC (2022) y  MINEDUC (2010).

En la UC, en las últimas cuatro admisiones, 1.342 estudiantes han declarado pertenecer a un pueblo originario, siendo un 83% del pueblo Mapuche. Actualmente, el 4,9% de los matriculados en pregrado declara pertenecer a un pueblo originario, lo que equivale a 255 estudiantes. Asimismo, 29 personas del cuerpo académico, 45 profesionales y 76 colaboradores, registran al menos un apellido de origen mapuche.

En estas mismas cuatro últimas admisiones, los estudiantes provenientes de otros países que se han matriculado en la Universidad son 525. A ellos se suma el 7,7% del cuerpo académico, el 5% del total de colaboradores y el 28% de los estudiantes de doctorado.

Un programa para la interculturalidad en la UC

Con el objetivo de reflexionar sobre nuestro quehacer como comunidad universitaria, en su forma y contenido, en nuestra forma de vincularnos, de entregar y recibir, nace el Programa Interculturalidad UC, el que comenzó a implementarse desde 2021. Su propósito amplio es promover un cambio cultural profundo en nuestro entorno universitario, que contribuya a reconocer y valorar la interculturalidad como un aspecto central.

La interculturalidad nos ofrece la oportunidad de vivir una experiencia transformadora en nuestra capacidad de escucha, en la apertura a nuevos conocimientos y en el aprendizaje mutuo entre distintas culturas: desde la manera en la que enseñamos e investigamos, hasta nuestros vínculos sociales dentro y fuera de nuestra comunidad universitaria. La interculturalidad entonces nos abre el paso a la transformación de la compresión del mundo desde sus distintas culturas y respectivas dimensiones”, afirmaron el rector Ignacio Sánchez y Roberto González, director del Programa Interculturalidad UC.

En concreto, la iniciativa busca:

  1. Incrementar la presencia de estudiantes pertenecientes a grupos culturales subrepresentados de pre y postgrado, cuerpo académico y colaboradores, en las plantas administrativas y profesionales de la universidad.
  2. Fortalecer actividades de docencia, investigación, desarrollo de políticas públicas y vinculación con el medio social en temáticas de interculturalidad.
  3. Estimular una convivencia universitaria intercultural en base al diálogo, el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural en el ámbito académico, social, artístico y cultural.
  4. Promover el desarrollo de conocimiento y saberes, así como también, de otras prácticas docentes y de enseñanza propias de las distintas culturas presentes en la UC.

El Programa fue elaborado por 84 personas pertenecientes a todos los estamentos de la comunidad universitaria, incluyendo a las 18 facultades, al Campus Villarrica, el Programa College, el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), la Pastoral UC y profesionales de todas las vicerrectorías e instancias de la Dirección Superior de la universidad.

Todos ellos participaron en el diseño y articulación de un conjunto de iniciativas estratégicas, vinculadas al plan de desarrollo de la universidad. “Participó mucha gente, de distintas partes y me gustaría destacar el interés genuino de las personas que participamos por aportar, cuestionarnos, aprender y sacar esto adelante. El resultado es un programa que aborda distintos ámbitos de la vida de la comunidad universitaria; se trata de una transformación de la institución, más que incorporar líneas de acción”, cuenta Catalina García, directora de Inclusión, quien fue parte del equipo que elaboró el Programa.

Un programa integrado a la comunidad UC

El programa se irá instalando gradualmente a lo largo de los años, para asegurar una adecuada integración al quehacer de las distintas facultades y unidades, y en articulación con las políticas y acciones que ya se desarrollan en de la universidad.

Asimismo, se trabajará en conjunto con los distintos espacios académicos donde la interculturalidad es esencial para su funcionamiento, como el Campus Villarrica y centros de investigación tales como el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), en articulación con el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES)Centro UC Tecnologías de Inclusión (CEDETI)Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL)Migraciones UC y Red de Centros y Estaciones Regionales UC (RCER-UC), entre otros.

Pero su instalación sin duda no será fácil, puesto que se trata de un cambio cultural. Como dice Catalina García, “yo creo que los principales desafíos para la universidad en el ámbito de la interculturalidad tienen que ver con transformar las prácticas y las creencias, sobre todo el poder vernos de forma horizontal, que sea propiamente interculturalidad y no solo presencia de distintas culturas o personas. Es decir, que todos y todas nos sintamos parte de esta institución, no solo que tenemos cabida sino que existan puntos de encuentro, de convivir valorando las diferencias y llegando a ciertos puntos de acuerdo”.

De hecho, con el propósito de asegurar una estructura de gestión para dar sustentabilidad al programa, se propuso crear a mediano plazo una Dirección de Interculturalidad. Esta buscará supervisar el cumplimiento de los objetivos del programa en línea con los valores que lo orientan, orientando y priorizando acciones para una correcta implementación y evaluación a lo largo del tiempo.

Todo ello permitirá la articulación y promoción de una comunidad diversa, dialogante y con oportunidades de desarrollo para todos sus miembros.

El programa de interculturalidad UC tiene enormes desafíos de corto y mediano plazo. En primer lugar, es necesario dar a conocer esta iniciativa en todas las facultades y entidades que existen en la Universidad, incluyendo el cuerpo académico, los funcionarios y funcionarias, equipos profesionales y por supuesto, a los estudiantes, tanto de pregrado como de postgrado. “Esto supone crear espacios de encuentro y reflexión en los cuales se pueda dar a conocer los ejes estratégicos del programa, junto a las iniciativas que serán implementadas gradualmente a lo largo de los años”, explica Roberto González, profesor de la escuela de Psicología, encargado de conducir el programa interculturalidad UC.

Un segundo aspecto para desarrollar en el corto y mediano plazo, son las iniciativas que involucran a las distintas vicerrectorías y a las dos prorrectorías de la Universidad, donde se implementarán una serie de acciones orientadas a instalar el programa en la estructura universitaria.

Por ejemplo, desde la dirección de Análisis Institucional de la Prorrectoría, se articularán acciones con las vicerrectorías Académica y Económica, para incorporar herramientas que permitan contar con los sistemas de registro de estudiantes, académicos, profesionales y funcionarios de la Universidad, que pertenezcan a los distintos pueblos originarios o sean miembros de nuestra comunidad que nacieron fuera de Chile y que migraron a nuestro país. Asimismo, desde la vicerrectoría de Investigación, podremos identificar las líneas de trabajo de académicos y estudiantes de postgrado vinculadas a temas de interculturalidad. Esta información será fundamental para poder diseminar el quehacer de la Universidad en este ámbito y estimular la atracción de estudiantes de pre y postgrado que tengan la motivación de vincularse a estos temas.

Un aspecto central es el rol que cumple la vicerrectoría de Asuntos Internacionales, para establecer marcos de acuerdos y colaboración con instituciones fuera de Chile (Canadá, Australia Nueva Zelanda, México, Colombia, entre otros), que ya cuentan con una trayectoria en el ámbito de la interculturalidad.

Desde la vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural se implementaran un conjunto de iniciativas orientadas a la difusión y análisis reflexivo del programa interculturalidad UC,  que involucren a toda la comunidad universitaria, entre las que se destacan por ejemplo el próximo UC Dialoga y otras iniciativas relacionadas.

A través de la vicerrectoría Académica, por otra parte, se podrán identificar los contenidos de cursos que imparten las distintas facultades de la Universidad referidas a la interculturalidad, de manera de visibilizarlos y difundirlos a los estudiantes de la Universidad. Se espera que en el mediano plazo se diseñen nuevos programas de formación general, que aborden desde una perspectiva interdisciplinaria la interculturalidad o se fortalezcan los sistemas de admisión especial y ordinaria del pregrado, que permitan atraer a estudiantes subrepresentados a los que apunta el programa de interculturalidad. Para ello será necesario establecer redes con el sistema escolar.

La Pastoral jugará un rol clave al vincular su quehacer con un conjunto de iniciativas que se planificarán de manera conjunta, para estimular la vinculación de la comunidad universitaria con distintas entidades dentro y fuera de la Universidad.

Todas estas acciones permitirán en el mediano y largo plazo, construir la base de un programa que se sustente a lo largo del tiempo y que contribuya de manera directa a los objetivos del plan de desarrollo de la Universidad.

LOS EJES ESTRATÉGICOS DEL PROGRAMA INTERCULTURALIDAD UC

El Programa de Interculturalidad se estructura en torno a seis iniciativas estratégicas:

1. Admisión: Con el propósito de incrementar la diversidad cultural de la universidad, reducir las brechas y riesgo de segregación de jóvenes pertenecientes a pueblos originarios y grupos migrantes en nuestro país, esta iniciativa promoverá el aumento significativo y gradual de la matrícula de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios, al pueblo tribal afrodescendiente chileno y comunidades migrantes.

2. Acompañamiento y tutorías: Favorecerá el aprendizaje, tanto desde el punto de vista académico como de la integración a la vida universitaria y proyección de las trayectorias profesionales.

3. Semillero académico: Articulará iniciativas y programas que identifiquen, acompañen y formen a talentos académicos pertenecientes a grupos culturales subrepresentados a los que apunta este programa, para su futura incorporación a programas de doctorado e inicio de una carrera académica.

4. Fortalecimiento de los programas de doctorado: Buscará potenciar la dimensión intercultural en los programas de doctorado de nuestra universidad, a través del aumento de estudiantes y la visibilización de la riqueza de la investigación intercultural que se realiza en la comunidad de doctorados UC.

5. Inserción académica: Contempla la incorporación de académicos y académicas de estos perfiles a nuestra universidad, en pos del fortalecimiento de la diversidad cultural.

6. Acogida y Cultura Institucional: Será un eje central y transversal para preparar a la comunidad universitaria a través de la creación de espacios de encuentro en el ámbito social, académico y artístico, que promuevan una convivencia universitaria intercultural positiva en los campus.

 

Información periodística

Nicole Saffie

Editora Web Home UC, dirección Digital, Prorrectoría