El académico de la EPUC y su par del Wellesley College (EE.UU.) participaron del seminario “Beca Indígena: una política exitosa de reducción de la desigualdad étnica en Chile”, donde dieron cuenta de los avances propiciados por el emblemático programa iniciado hace más de tres décadas.
.
Desde su implementación en 1991, la Beca Indígena, destinada a promover la permanencia en el sistema educativo de estudiantes descendientes de pueblos originarios, ha tenido un impacto significativo en la vida de miles de jóvenes, reduciendo brechas sociales y contribuyendo a la movilidad intergeneracional.
Esta realidad fue constatada en el estudio “Targeted education transfers reduced long-run ethnic inequality in Chile”, a cargo del profesor de estudios latinoamericanos y de economía del Wellesley College (EE.UU.) Patrick McEwan, quien, a más de tres décadas de la puesta en marcha del programa, logró evidenciar sus beneficios en torno al aumento en la escolaridad, acceso al empleo e incremento de ingresos laborales en dicho grupo.

Estos resultados fueron presentados por el propio McEwan en el seminario “Beca indígena: una política exitosa de reducción de la desigualdad étnica en Chile”, organizado por el Centro de Políticas Públicas UC y el Núcleo Milenio en Movilidad Intergeneracional, donde el profesor de la EPUC y coautor de la investigación, David Torres, introdujo el trabajo de su par norteamericano.
“El principal interés de Patrick McEwan es identificar y explicar el impacto de políticas públicas en los países en desarrollo, específicamente en Latinoamérica, sobre la salud, la educación y el bienestar de las personas, familias y niños. A lo largo de su carrera, ha investigado una gran diversidad de políticas en Latinoamérica, y ha trabajado con datos maestros y distintas métricas en Chile. Es al alero de Movi que en los últimos dos años invitamos a Patrick a Chile a revisar datos de acá, y en estos dos años hemos estado trabajando en este proyecto que va a presentar”, comentó el académico de la EPUC antes dar el paso al investigador del Wellesley College.
Disminución de brechas
Para Patrick McEwan, la Beca Indígena es “un programa único entre otros programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina”. “Su larga historia es suficiente para evaluar efectos a largo plazo”, aseguró.
De hecho, su investigación sostiene que la implementación de este programa es un caso de éxito tanto a nivel nacional como internacional debido al positivo impacto que tuvo en las condiciones de vida de los beneficiados: un ejemplo de reducción de desigualdad étnica.
En ese sentido, uno de los efectos más importantes de la beca presentados en el estudio tiene que ver con mejoras en la escolaridad. De hecho, quienes se beneficiaron del programa completaron, en promedio, 0.6 años más de escolaridad, aumentando en un 22% sus ingresos laborales en comparación con quienes no lo hicieron.

“Sabemos que la escolaridad aumentó y hay muchos estudios en Chile e internacionales que plantean que, en la medida que uno tiene más escolaridad, aumentan los ingresos laborales”, explicó el académico.
En este contexto, la brecha de ingresos entre indígenas y no indígenas disminuyó en hasta un 79%, lo que reafirma el éxito del programa en la reducción de la desigualdad.
Pero hay otros aspectos relacionados. “La Beca Indígena aumentó la oferta laboral tanto de hombres como de mujeres. Aumentó sueldos no sólo porque se pagó más por la misma cantidad de horas semanales, sino que impactó en la decisión de trabajar tanto de hombres como mujeres”, explicó McEwan.
“Pocas veces he encontrado efectos tan grandes en ingresos laborales. Pero realmente se espera ese efecto debido al aumento en la escolaridad. Es un efecto grande no sólo entre hombres sino también entre mujeres”, agregó.
El impacto a largo plazo del programa también es positivo en términos de inversión fiscal. De hecho, los ingresos tributarios generados por el mismo superaron ampliamente los costos del programa, con un retorno 190 veces superior al gasto.
En resumen, la investigación demostró que la Beca Indígena y las transferencias de recursos a poblaciones históricamente marginadas, en general, pueden tener un impacto significativo a nivel educacional y económico a largo plazo, contribuyendo a la eliminación de brechas estructurales.
Te invitamos a revisar el artículo completo aquí.
Texto y fotos: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC
Fecha: 30/01/2025