Paula Luengo y Marigen Narea integran grupo asesor del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia

La participación en esta instancia representa «una tremenda oportunidad para ofrecer desde las evidencias empíricas» aportes destinados a abordar la situación y atención de niños y niñas menores de 14 años que, habiendo incurrido en conductas delictuales, no pueden ser imputables por tratarse de menores de edad, planteó la investigadora principal del proyecto ProCivico.

.

Las académicas de Psicología UC, Paula Luengo y Marigen Narea, fueron invitadas por el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia para formar parte del Grupo Asesor de Alto Nivel para la interrupción temprana de trayectorias transgresoras de ley para el fortalecimiento de la política pública de protección especializada.

“Es una tremenda oportunidad para ofrecer desde las evidencias empíricas, desde nuestras investigaciones, aportes de cómo esto se puede convertir en una buena política de Estado en temas de niñez y de desarrollo de infancias y adolescencias más sanas”, afirmó Paula Luengo, investigadora principal del proyecto ProCiviCo.

La iniciativa busca discutir y enriquecer la labor del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y los desafíos que presenta el abordaje y atención de niños y niñas menores de 14 años que, habiendo incurrido en conductas delictuales, por razón de su edad, no sean imputables.

“Este comité viene a querer impulsar una política pública en materia de protección de menores de 14 de años no imputables y por lo tanto, la palabra clave desde la cual entender este trabajo es la de interrupción. Lo que se va a hacer es desarrollar una propuesta para la creación de un programa para esta franja de edad y esta población de niñas, niños y adolescentes, que están iniciando trayectorias delictivas desde edades muy tempranas. Es un trabajo interdisciplinar. Los expertos venimos de distintas áreas: hay criminólogos, especialistas en servicios de atención y protección al menor, hay abogados, abogadas, sociólogos, sociólogas, cientistas políticos. Hay muchas disciplinas mirando como promover un programa que permita la interrupción temprana de trayectorias delictivas en menores de 14 años no imputables”, explica la académica.

“La tarea es pensar en qué tipo de intervención necesitan estas niñas, niños y adolescentes en específico, que es una población específica no muy numerosa, pero que necesita cuidados especiales”, agrega Marigen Narea.

Entre las temáticas que se desarrollan dentro de las reuniones de trabajo del grupo asesor se encuentra la contextualización legal y social de la temática, el análisis de la problemática y de los actores clave en su intervención, la teoría del cambio para abordar las situaciones y el diseño, creación, validación y planificación de un programa a implementar para abordar las problemáticas. 

“Es muy relevante juntar a personas de distintas áreas, distintas experiencias sobre tema de protección en la infancia, a pensar un tema complejo. Es muy importante que el Servicio de Protección Especializada tenga un espacio para pensar una solución a la temática sobre qué hacer con aquellos niños que delinquen en edades tempranas, que no son impugnables, y que no tenemos hoy un programa especial para evitar que sigan reincidiendo y para que tengan mejor desarrollo y potencial en el futuro”, asegura Narea.

“Siento que este trabajo es fundamental hoy en términos de la comprensión de una política de protección hacia la niñez y la adolescencia y de protección en términos sociales más amplios. Es decir, de qué manera se pueden interrumpir trayectorias de comportamientos antisociales o de transgresión a las normativas que comienzan en edades muy tempranas y que por tanto reflejan una transmisión intergeneracional de patrones de violencia y de delincuencia en niños de manera muy precoz. Es una tremenda oportunidad formar parte de un equipo como este para poder ofrecer desde las evidencias empíricas, desde nuestras investigaciones, aportes sobre cómo esto se puede convertir en una buena política de Estado en temas de niñez y de desarrollo de infancias y adolescencias más sanas”, agrega Luengo, Investigadora Principal del proyecto ProCiviCo, adscrito a la Escuela de Psicología UC y al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

¿Desde sus experiencias investigativas, qué pueden aportar sus miradas y conocimientos a este grupo?

Paula Luengo: Yo fui convocada desde el aspecto de la prevención. Porque para poder interrumpir estas trayectorias de desarrollo de comportamientos antisociales o malestares, es importante ofrecer alternativas comportamentales. Muchas de las políticas que se han instaurado hasta ahora tienen un enfoque, sobre todo en el déficit y en el aspecto punitivo, y mucho menos en el aspecto preventivo. Lo cual significa no solamente anticiparse a que se produzcan estas problemáticas, sino también ofrecer una vez que ya se han instalado – porque estamos hablando de menores de 14 años que no son imputables pero que sí han manifestado actos antisociales o violencia – poder abrir el repertorio de alternativas comportamentales y por lo tanto el rol del desarrollo de comportamientos prosociales de vínculos significativos con pares, familiares, contexto es un trabajo. Esto implica no solamente el desarrollo de estas actividades en niños, niñas y adolescentes, sino también en sus entornos, y en cómo se crea un sistema de una comunidad prosocial alrededor de ellos capaz de fortalecer estas alternativas comportamentales a la violencia.

Marigen Narea: “Por mi parte puedo aportar mi experiencia en la evaluación y diseño de programas educativos, psicosociales, en evaluar ciertas implementaciones en el sistema de protección, y en pensar de qué manera podemos ser más efectivos, qué es lo que mejor funciona o no, esta complejidad qué tipo de intervenciones necesitan para poder tener un mejor desarrollo a lo largo de sus vidas. Eso es lo que espero aportar, desde mi visión de políticas públicas, de diseñadora de intervenciones en edades tempranas y no tan tempranas”.

Toda la información del Grupo Asesor de Alto Nivel para la interrupción temprana de trayectorias transgresoras de ley para el fortalecimiento de la política pública de protección especializada, del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, está disponible aquí.
_____________________________

Fuente: Comunicaciones ProCivico