La UC entrega un reconocimiento a Marcela Cornejo, Katherine Strasser y Andrés Haye tras cumplir 25 años de trayectoria académica

Junto a familiares e integrantes de la comunidad UC, más de 70 profesores y profesoras recibieron un merecido reconocimiento de la Universidad por cumplir entre 25 y 50 años de labor académica. En la ceremonia, que se realizó por primera vez con invitados y de manera presencial tras la pandemia, el rector Ignacio Sánchez agradeció la creatividad, la pasión y el compromiso de las y los académicos, valorando especialmente la relación que construyen día a día con sus estudiantes. “No es el número de papers, o rankings, sino que la relación que se da al interior de los campus. Estamos aquí para acompañar el desarrollo y para crear nuevo conocimiento”.

_____

Con una misa y una emotiva ceremonia en el Salón Fresno, la Universidad Católica distinguió la trayectoria de 72 profesores/as que cumplieron entre 25 y 50 años de trabajo académico. Mujeres y hombres que, en algunos casos, han estado vinculados a la UC desde su etapa estudiantil. Una historia de compromiso y entrega permanente que el rector Ignacio Sánchez quiso agradecer en su discurso. “No son muchas las instituciones universitarias en Chile y el mundo que mantienen en su cuerpo académico a personas que realizan hasta 50 años de trabajo universitario”. 

En la ocasión, la máxima autoridad de la UC recordó el destacado rol que cumplen académicos y académicas en la misión universitaria, resaltando el aporte que realizan a la sociedad en la generación de conocimiento. “Ya lo decía Juan de Dios Vial Correa, recordado rector: Chile sería muy distinto sin la Universidad Católica, no se comprende el desarrollo nuestro sin el desarrollo y aporte de nuestra universidad y de sus profesores y profesoras”.

Asimismo, otro de los aspectos sobre los cuales reflexionó el rector fue la especial relación que construyen con sus estudiantes, a quienes impulsan constantemente a entregar lo mejor de sí mismos. “Valoro esa relación porque es lo que nos identifica. No es el número de papers, o rankings, sino que la relación que se da al interior de los campus. Estamos aquí para acompañar el desarrollo y para crear nuevo conocimiento”.

Una historia de vida

Entre los académicos y académicas que recibieron este reconocimiento por cumplir 25 años aportando a la misión de la Universidad, se encuentra la directora de la Escuela de Psicología UC, Marcela Cornejo, la profesora Katherine Strasser y el profesor Andrés Haye (los tres ligados a la EPUC desde sus tiempos de estudiantes). “Tomando las palabras de Guillermo Wormald, profesor de nuestra Facultad que cumplió 50 años de trayectoria, es bien impactante ver cómo la vida personal, la biografía, se ha ido trazando y articulando con la trayectoria profesional y académica en la Universidad. 25 años es la mitad de mi vida. Lo que es muy significativo, no solo por el tiempo, también porque mi padre fue profesor de esta Universidad, y mi hermano y yo estudiamos en esta Universidad. Entonces, de alguna manera mi vida ha estado bien marcada por la UC”, afirmó la directora de la EPUC. 

Para la investigadora, que ha dedicado su carrera a abordar temas como enfoques biográficos y narrativos, los traumas producto de la violencia política, la memoria histórica y la investigación social, este momento toma especial relevancia al compartirlo con colegas con los cuales inició este camino. “El que sea al mismo tiempo que Kathy y Andrés, con quienes venimos juntos desde el Programa Semilleros, es súper especial. Hay  harto cariño de por medio”. 

En el caso del profesor Andrés Haye, estos 25 años también dan cuenta de algo que es poco común en la actualidad. Y es que las personas ya no permanecen tanto tiempo en un mismo lugar. Por eso, el académico destacó el vínculo con la Universidad, pero en particular con la Escuela en la que se formó. “El espacio que he tenido en la EPUC, desde mis tiempos de estudiante, me parece hasta el día de hoy enriquecedor. Es el lugar en el que puedo hacer las cosas que me interesa hacer”.

El investigador, que se ha dedicado a estudiar el entrelazamiento de la subjetividad y la vida social, la memoria colectiva, y la memoria autobiográfica, señaló que probablemente el principal aspecto que lo ha motivado a mantenerse en la EPUC son los estudiantes. “Esa relación a uno lo alimenta. Porque si fuese solo por investigación y publicación, no necesariamente estaría en la Escuela. La docencia, en cambio, creo que ha hecho que me mantenga y que se genere un vínculo muy activo. Un vínculo que constantemente está reactivándose”.

Una mirada que también compartió la profesora Katherine Strasser, otra de las académicas reconocidas por cumplir 25 años de trayectoria. “La docencia me anima mucho. Transmitir a mis estudiantes la pasión por la psicología, en particular por la psicología infantil y la psicología del desarrollo, motivarlos a mejorar la educación en Chile y a comprender la importancia de los primeros años de vida, es una de las cosas que permite renovar el entusiasmo por la carrera académica”, dice la profesora que ha centrado sus investigaciones en el desarrollo del lenguaje oral y escrito, con especial foco en la influencia que tienen las experiencias familiares y escolares en el desarrollo cognitivo y lingüístico de los preescolares.

Desafíos a futuro

Mirando el camino recorrido, y tras haber cumplido una nueva etapa en su carrera, la directora de la EPUC destacó la posibilidad de haber tenido grandes maestras. “Personas que me enseñaron y que hasta hoy me siguen enseñando el oficio. Estoy agradecida de eso y de los estudiantes, que siempre han sido una fuente de inspiración y nuevos desafíos. Por eso, si miro hacia el futuro, la tarea es seguir aprendiendo, seguir generando proyectos colectivos, seguir persiguiendo las preguntas de investigación que todavía me intrigan y me apasionan. Seguir hacia adelante”. 

Que la Universidad y la EPUC hayan sido un espacio en el cual han desarrollado las temáticas que les interesa investigar, es algo que también fue destacado. “Aquí me han dado todas las condiciones para seguir estudiando los temas que trabajo. Por ello, junto con seguir transmitiendo ese interés a mis estudiantes, creo que uno de los desafíos es seguir contribuyendo a la institución. Contribuir a mejorar la docencia para todos nuestros estudiantes. A mí me interesa mucho desarrollar innovaciones docentes. Crear condiciones para que las y los académicos puedan desarrollar su labor en condiciones más equitativas. Que tengan los apoyos necesarios para que realmente puedan hacer investigación y docencia de primer nivel”, dijo Katherine Strasser. 

Finalmente, para Andrés Haye el cierre de esta primera etapa en sus carreras es algo que los obliga a reinventarse. “De todos los que fuimos reconocidos, yo estoy en el grupo de los más jóvenes. Pero estoy seguro que muchos de los que cumplieron más años, en la etapa que estoy tuvieron que pensar cómo readaptarse o recrearse espacios. Y creo que ése es el desafío. Adaptarse a los cambios que requiere la Universidad y la Escuela. Adaptarse a los cambios de estilo, de currículum, de nuevas tecnologías, etc.”, señaló.
_____________________________________

Texto: Andrea Paz Fuentes Uribe, periodista Escuela de Psicología UC
Fotos: César Cortés.
Fecha: 26-08-2022