Traductor de la página  

III Coloquio Internacional
Franco – Latinoamericano

22, 23 y 24 de octubre 2025 – Santiago, Chile

Clínicas del trabajo
“¿Qué significa trabajar?”

Este coloquio tiene como objetivo interrogar el concepto de trabajo y su significado, en tanto actividad y sistema, intrínsecamente vinculado a todas las actividades humanas, individuales, colectivas y cívicas. Sobre la ampliación del concepto, más allá de la categoría de empleo, se proponen algunas preguntas que permiten explorar el significado del trabajo en distintas dimensiones:

El vínculo entre el trabajo y la vida a través del prisma de género y racial

La relación asimétrica de hombres y mujeres (y en este caso entre blancos y personas racializadas) con el trabajo constituye un analizador de los fundamentos de la separación de las esferas de la vida y la actividad en la sociedad asalariada. El trabajo profesional y el trabajo doméstico, remunerado y no remunerado, productivo y reproductivo, el mercado y el no mercado para las mujeres forman un todo, a diferencia de lo que ocurre con los hombres, para quienes la disociación entre trabajo y no trabajo es dominante. La disyunción de las dos esferas de actividad, conocidas como productiva y reproductiva, y su extensión en términos de separación entre el dominio privado y el público, establecen un orden social que el reconocimiento de la relación de las mujeres con el trabajo podría ayudar a deconstruir. Introducir el tema de la diferencia de género y la asignación racial en el lugar de trabajo (y la violencia que se manifiesta en él, en muchos casos y culturas, como el racismo, la transfobia, la misoginia), nos permite comprender mejor la dominación de la norma masculina y blanca, así como promover los medios de liberación de la misma. En la medida en que el hombre deja de ser la norma, en la medida en que el trabajo masculino deja de ser la referencia universal, es la visión global la que cambia. La distinción entre masculino/femenino/blanco y otros permite analizar y comprender las profesiones y su jerarquía, la distribución de tareas, profesiones y actividades. Revela este valor transhistórico y diferenciado por género, que ahora está menos negado y naturalizado que antes, en gran medida gracias a los movimientos de lucha y resistencia de las mujeres y a las luchas antirracistas y anticoloniales. En efecto, la inseparabilidad de las dos esferas de actividad (productiva/reproductiva) que se impone a las mujeres constituye una relación potencialmente subversiva con la sociedad asalariada: desafía la descualificación del trabajo femenino simultáneamente en los dos frentes del trabajo asalariado y del trabajo doméstico. El trabajo doméstico fue excluido del intercambio de mercado, separado de las cuestiones de orden público, político y económico y reducido a lo «privado». Por lo tanto, no se considera un trabajo en sí mismo, y las profesiones que dependen de las habilidades adquiridas en el ámbito doméstico (en particular las profesiones de cuidados) luchan por que se reconozca su profesionalidad.

El sentido y la relación con el trabajo

En contextos socio-históricos marcados por una metamorfosis de la sociedad asalariada en relación con las mutaciones del capitalismo. También se ven afectados por un giro sociocultural, incluso antropológico: esto contribuye a un aumento de las preguntas sobre el significado del trabajo-empleo y su lugar en la vida de todos. Sin embargo, esta interpretación no puede tener un alcance universal: otros contextos socio-históricos marcados por la colonización, la esclavitud, el trabajo forzado, desafían el modelo histórico de trabajo asalariado dominante en el mundo occidental. Estos contextos permiten reconocer que la informalidad no es un fenómeno contemporáneo, sino que forma parte del largo plazo de la historia, y en particular de la historia colonial. Muchas actividades, en las fronteras de la independencia y de la informalidad, pueden responder a dos lógicas diferentes de compromiso: la inversión en el distanciamiento del trabajador asalariado y la racionalización del distanciamiento del trabajador asalariado. En este caso, la noción de zona gris permite explorar el debilitamiento de las categorías binarias de trabajo y empleo (autónomo/empleado, empleo/desempleo, tiempo de trabajo/tiempo de ocio, lugar de trabajo/lugar de residencia, formación/trabajo, etcétera) y, más ampliamente, de un gran número de categorías de empleo heredadas de la época «fordista» del siglo XX.

El trabajo, las transformaciones del capitalismo en diversos contextos

(nuevas tecnologías y transformaciones del espacio-tiempo del trabajo, pero también intensificación, individualización y precariedad) hacen al trabajo en otros ámbitos de la vida… y viceversa. El debilitamiento de la distinción entre el lugar de trabajo y el lugar de la vida: el teletrabajo, el trabajo nómada… Combinado con la dilución de los hitos temporales, el predominio del presentismo y la difuminación del futuro, afectan a todas las esferas de la vida.

La sostenibilidad del trabajo y la construcción de la salud a lo largo de toda la vida

Los problemas contemporáneos del trabajo, pero también del empleo (intermitencia, precariedad, externalización, división social de riesgos y daños), repercuten en la salud (patologías de intensidad, sufrimiento en el trabajo) y las condiciones para una posible preservación de un poder de acción sobre la vida profesional en salud parecen reducirse. La salud también puede verse afectada por otros acontecimientos de la vida, que nos exponen a dificultades e impedimentos en todos los ámbitos de la vida. Para entender cómo se entretejen las historias de salud en las historias de poliactividad, el enfoque diacrónico es esencial. Permite identificar procesos y acontecimientos en su desarrollo temporal, e identificar tanto otros determinantes como el impacto del trabajo de las personas sobre su propia historia. Esta perspectiva se apoya en un modelo del sujeto activo y no en el objeto de determinismos plurales. El concepto de «trabajo en salud» busca dar cuenta de la construcción de la salud entretejida en la actividad, en un sistema de actividades plurales en el que están en juego normativas, muchas veces invisibles, y vínculos intersignificativos de conducta en los procesos de socialización.

Cuestiones ecológicas

Relacionadas con la interdependencia de esferas, lugares y tiempos de actividad. El despliegue del tema de la transición ecológica se debe a la toma de conciencia de varios fenómenos que afectan a nuestras sociedades: la multiplicación y el agravamiento de las crisis sanitarias y los desastres industriales, el calentamiento global, la contaminación del agua, del aire y del suelo, la deforestación, la sobreexplotación de nuestros recursos naturales, la degradación de la biodiversidad, los intentos de exterminio de los pueblos originarios… Estas observaciones cuestionan tanto nuestros modelos económicos de producción y consumo, como nuestra relación con las necesidades intergeneracionales (necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las de las generaciones futuras). ¿Cómo se puede formar parte de un entorno, ser actor de él y contribuir a su funcionamiento, a su vida? ¿Qué formas adoptan las resistencias y respuestas del consumismo y el productivismo? También en este caso es necesario un cambio de escala: hay que considerar un entorno más amplio que el de las situaciones laborales.

Cuestiones políticas de trabajo

La división de género y racial de la organización del trabajo, pero también las implicaciones políticas de las transformaciones del trabajo asalariado, de modelos de organización del trabajo cada vez más constreñidos pero potencialmente seductores por la «libertad» percibida en estos nuevos marcos precarios, pueden llevar a la deserción de las resistencias y movilizaciones colectivas. Sin embargo, sin duda también es necesario reconocer formas alternativas de resistencia instituidas a través de movilizaciones que trasciendan el espacio productivo e inviertan otros escenarios: el territorio, las redes sociales o asociativas, las «rotondas» o urbanizaciones, etcétera. El trabajo en la ciudad y el trabajador ciudadano son dos caras de una misma pregunta: ¿qué construcción y distribución del poder ser y hacer puede contribuir al desarrollo de la construcción del bien común vinculando los diferentes ámbitos de la vida? ¿Cómo repensar el trabajo, sus sujetos, sus medios y sus fines?

Andrea Pujol (UNC, Argentina)
Alejandra Inostroza (PUC, Chile)
Carolyne Reis Barros (Université Fédérale de Minas Gerais – UFMG)
Dominique Lhuillier (CRTD- CNAM, Francia) Javier Martinez (UDD, Chile)
Javier Martínez (UDD, Chile)
Jesús Yeves (UDP, Chile)
Jorge Gallardo, (UA – USACH, Chile)
Julio César Neffa (UNM, Argentina)
Magdalena Garcés (PUC, Chile)
Margaux Trarieux (Paris-Cité, Francia)
Matías Sanfuentes (Fen UCH, Chile)
María Inés Gutiérrez (UNC, Argentina)
María Laura Henry (UNM, Argentina)
Mauro Ramos (UMCE, Chile)
Patricia Guerrero (PUC, Chile)
Pablo Zuleta (UBO, Chile)
Rodrigo Finkelstein (PUC, Chile)
Simon Viviers (FSE- Ulaval, Canadá)
Vanessa Barros (UFMG, Brasil)
Viviana Tartakowsky (UBO, Chile)

AdelaÏde Nascimiento (INRAE, Francia)
Anne Marie Dujarier (LCSP, Francia)
Antonio Stecher (UDP, Chile)
Constanza Dall Asta (UNC, Argentina)
Eric Hamaroui (CRTD – Cnam, Francia)
Fabio de Oliveira (USP – Brasil)
Javier Navarra (UNC, Argentina)
Jesús Yeves (UDP, Chile)
Jorge Falcão (UFRN, Brasil
Juan Cristobal Cox (PUC, Chile)
Julio César Neffa (UNLP, Argentina)
Leticia Muñiz Terra (UNLP-Conicet, Argentina)
Ludmila Guimarães (CEFET – MG, Brasil)
Mariana Lacomblez (UP, Portugal)
Marc Eric Bobillier (CRTD- Cnam, Francia)
María Laura Henry (UNM, Argentina)
Maristela Pereira (UFU, Brasil)
Marcia Hespanhol (USP, Brasil)
Matías Sanfuentes (Fen UCH, Chile)
Muriel Prévot-Carpentier (UP8, Francia)
Pablo Zuleta (UBO, Chile)
Nora Gray (UVM, Chile)
Sabrina Rouat (UCBL, Francia)
Simon Viviers (Ulaval, Canadá)
Silvia Franco (UDELAR, Uruguay)
Thais Máximo –(UFPB, Brasil)
Tania Aillón Gómez (UMSS-Bolivia)

Presentación breve de proyectos de investigación empírica, experiencias de intervención, reflexiones teóricas académicas y prácticas en distintos dominios del trabajo y las organizaciones (Ámbito salud, educación, movimientos sociales, organizaciones etc.) , que tengan relación con alguno de los ejes temáticos del coloquio.  Las propuestas deben tener entre 2000 y 5000 caracteres y establecer claramente el eje temático al que pertenecen, afiliación y el país de los autores/as. 

Fecha límite envío propuestas
17 de abril 2025 (Ampliación plazos recepción propuestas)

 

Fecha devolución de las evaluaciones
10 de junio 2025

 

Difusión del programa
17 de julio 2025

 

Valores

Más Información comunicarse al correo: coloquiofl2025@gmail.com

Pontificia Universidad Católica de Chile – Escuela de Psicología, Campus San Joaquín – Avda.Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago de Chile
X