Germán Morales dicta charla magistral en la celebración de los 31 años de la Escuela de Psicología de la USACH

“Trauma, Reparación y Terceridad” fue el tema que abordó el académico de nuestra Escuela en la semana de aniversario de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Una charla en la que ofreció a los asistentes una profunda reflexión sobre las distintas perspectivas y miradas que existen en torno al trauma, centrándose en la perspectiva relacional y el rol de la terceridad en estos procesos.

Con una serie de actividades la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) celebró sus 31 años de vida. Semana de aniversario de la que también formó parte el académico de la Escuela de Psicología UC, y director del Diplomado de Trauma y Duelo, Germán Morales.

Con la clase magistral “Trauma, Reparación y Terceridad”, el investigador buscó ofreció a los asistentes una profunda reflexión sobre las distintas perspectivas y miradas que existen en torno al trauma, centrándose en la perspectiva relacional y el rol de la terceridad en estos procesos. “Expliqué que en lo traumático, la ausencia de un tercero, que contenga y reconozca lo traumático es central. Y sobre los caminos de la reparación, donde tiene que existir esa contención y ese reconocimiento, que justamente ocurre en la relación terapéutica, pero que también ocurre en lo social. El reconocimiento de las personas que han tenido una reparación traumática”.

En su intervención, el académico también abordó de manera particular lo que tiene que ver con los traumas asociados y relacionados a los derechos humanos; además del impacto que tiene trabajar sobre lo traumático. “Creo que es imprescindible para abordar temáticas tan complejas como ésta, abrirse a la diversidad de perspectivas teóricas, empíricas y de investigación. Alejarse de los capillismos y de los discursos únicos. Y que tengan presente que toda reparación pasa por lo vincular, ya sea en el ámbito de lo terapéutico, o del contexto social. Es decir, el escenario de lo reparatorio requiere de una relación terapéutica, así como de una sociedad que repare a quien ha sido dañado. Implica construir un reconocimiento basado en una relación donde yo reconozco y valido al otro. Creo que ése fue el principal mensaje que quise transmitir. Que entiendan la complejidad de este proceso y hacer un link entre el espacio terapéutico y lo social. Porque no solo las violaciones a los derechos humanos, muchas otras experiencias traumáticas rompen aspectos del lazo social. Entonces no es solo una experiencia individual la que hay que atender, sino también colectiva”, señaló.

Finalmente el académico agradeció la oportunidad de participar de esta instancia, la que fue especialmente significativa para él, ya que sus padre y su madre fueron académicos de la USACH. “Mi padre, Luis Morales Álvarez, fue director del Departamento de Física. Cargo que ocupó hasta el día del Golpe de Estado. Mi madre, Gladys Farías Rojo, también fue profesora de la misma Facultad. Fue una invitación muy significativa por eso, y también porque considero que estos son espacios en los que se pueden compartir experiencias y se fomenta la colaboración entre instituciones”.


______________________________________

Texto:
Andrea Fuentes Uribe, Comunicaciones Psicología UC
Fotos: USACH
Fecha: 06-01-2025