
El encuentro, que reúne anualmente a destacados expositores nacionales y extranjeros con el fin de compartir experiencias e innovaciones, contó con la presencia de un grupo de estudiantes de la Escuela de Psicología UC. Gabriel Fuentes, Daniela Villarroel, Matías Gajardo y Sofía Jofré, ayudantes de investigación de la subdirectora de Pregrado de la EPUC, Paula Repetto, participaron del encuentro presentando datos de un estudio que busca evaluar la prevalencia del Síndrome Post UCI Familiar.
El Síndrome Post-UCI Familiar (PICS-F) es una condición que presentan familiares de pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que se caracteriza por el surgimiento de síntomas depresivos, ansiosos, y estrés postraumático. Síntomas que pueden persistir después del alta del paciente y que pueden afectar su calidad de vida.
Un tema que la subdirectora de Pregrado, Paula Repetto, ha abordado con el apoyo de los estudiantes de Psicología UC Gabriel Fuentes, Daniela Villarroel, Matías Gajardo y Sofía Jofré. “Llevo varios años trabajando en investigación en equipos de medicina intensiva, y existen varios fenómenos que pueden ser estudiados desde la psicología y permiten contribuir a entender las demandas que enfrentan equipos, pacientes y familiares. Cómo les afecta la salud mental y otros ámbitos de su vida. Cómo podemos contribuir”, afirma la académica respecto del trabajo que sus ayudantes de investigación presentaron en formato póster en el 42° Congreso de Medicina Intensiva.

“Estamos investigando con datos de un estudio que evalúa una intervención de comunicación para familiares de pacientes en UCI durante la pandemia del COVID-19. Usamos los datos de la línea base para poder evaluar la prevalencia del Síndrome Post UCI familiar (PICS-F), que corresponde al desarrollo principalmente de síntomas de depresión, ansiedad y estrés post traumático. Evaluamos la prevalencia de cada uno de estos síntomas y su asociación con distintos factores. Fundamentalmente, características demográficas del familiar y relación con el paciente”, explica la investigadora.
En la instancia, que se desarrolló en la ciudad de Viña del Mar, los estudiantes tuvieron la oportunidad de exponer ante profesionales y estudiantes de otras disciplinas, lo que, de acuerdo a la académica, es sumamente positivo para su formación, ya que requiere transmitir un estudio de una forma distinta a la que habitualmente lo hacen. “Me gusta mucho que se animen a participar, sobre todo en conferencias que no son de psicología. Independiente de si siguen o no una carrera de investigación, creo que es importante enfrentarse a esos desafíos, ya que a futuro van a tener que encontrarse y trabajar con profesionales de otras disciplinas”.
La profesora de la EPUC también destaca que existen muchos problemas de salud física en los que la psicología de la salud puede realizar un importante aporte. “Hablar de estos temas en contextos distintos, no solo en conferencias de psicología es muy necesario. Tenemos que poner temas en la agenda y contribuir a mejorar la vida de las personas que padecen enfermedades o enfrentan dificultades en las cuales se puede hacer contribuciones desde la psicología. Y para eso se requiere ir a conferencias, actividades y reuniones de otras disciplinas, de manera de difundir y mostrar el trabajo que estamos realizando”.

Una opinión en la que coincide Daniela Villarroel, estudiante de cuarto año de psicología, quien también es kinesióloga de la UC. “En mi caso valoro mucho que nos hayan dado el espacio, como estudiantes de psicología, de presentar en un congreso de medicina intensiva. Me alegra, no solo porque es positivo para nosotros, también porque significa que la mirada médica ya está siendo mucho más integral. Que el día de mañana el trabajo ya no será multidisciplinario, sino que será interdisciplinar, e incluso subdisciplinar. Y es importante que el área médica comience a abordar con esa mirada integral el tratamiento de los pacientes”.
Por su parte, Gabriel Fuentes, estudiante de cuarto año de psicología, quien también fue parte de la delegación de la EPUC, destaca la experiencia como una gran instancia para entender que la psicología tiene espacios que van más allá de la propia disciplina. “Para mí fue un honor ir a un congreso de medicina intensiva y ser la única investigación de psicología presente. Creo que la psicología tiene mucho que decir en ámbitos que no son propiamente de la disciplina”, afirma.