Durante el segundo semestre del año pasado, 180 estudiantes del curso con metodología A+S (Aprendizaje/Servicio), trabajaron de forma remota con más de 100 niños y niñas de enseñanza prebásica y básica de las comunas de San Felipe y Los Andes, en la región de Valparaíso. Pese a que las circunstancias obligaron a una virtualidad, “ese vínculo con lo real y con necesidades muy sentidas en términos de apoyar el bienestar socioemocional, resultó muy motivador para estudiantes y profesores”, dijo Gonzalo Gallardo, uno de los cinco docentes del curso que buscó entregar soluciones a la hora de hacer frente a la emergencia sanitaria.
Acostumbraban a visitar jardines infantiles y colegios, observar, entre risas y conversaciones las dinámicas de los profesores con sus estudiantes, además de aplicar el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI), que permite evaluar de manera continua el desarrollo y aprendizaje de niñas y niños entre 3 meses y 6 años de edad. Un escenario difícil de replicar en medio de la pandemia, que en algún momento hizo pensar que el nuevo contexto impediría el funcionamiento de los denominados cursos con metodología A+S (Aprendizaje y Servicio).
Un desafío que les obligó a replantearse y a sacar adelante el programa con creatividad… «Los equipos docentes mostraron lo mejor de sí y adaptaron sus planificaciones para seguir adelante. Eso habla de un compromiso por la innovación que simplemente nos enorgullece”, afirma Manuel Caire, jefe del programa Aprendizaje Servicio UC.
De esta manera, las ganas por ofrecer soluciones a problemas que se agudizan en medio de la emergencia sanitaria, motivó a 180 estudiantes y 5 docentes del curso de Psicología del Desarrollo I, «a enfocar la asignatura en la creación de materiales para niñas y niños orientados al desarrollo socioemocional y el afrontamiento psicosocial de la pandemia. Esto a través de capsulas de vídeos interactivos, donde se entregan recursos de cuidado y autocuidado”, explica uno de los cinco docentes del curso, y académico de nuestra Escuela, Gonzalo Gallardo.
Nuevos retos a la vista
El primer desafío fue encontrar formas creativas para confeccionar los videos dirigidos a niñ@s de enseñanza prebásica. Un trabajo que tradicionalmente se desarrollaba de forma presencial y que tuvo que adaptarse al online, no solo por las circunstancias de la crisis sociosanitaria, también porque los cerca de 100 niños y niñas pertenecían a establecimientos ubicados en las comunas de San Felipe y Los Andes, en la región de Valparaíso.
“Nos ajustamos a lo que estaba pasando, tanto para los estudiantes como para el contexto”, dice Ignacio Araya, ayudante del curso. Es que si bien no es la misma forma en que se hacían antes , también constituye «una oportunidad única para que los estudiantes puedan aprender, sobre todo cosas que tienen que ver con su contingencia”.
De acuerdo a Manuel Caire, Psicología del Desarrollo I, así como los 145 otros cursos con metodología A+S que se llevaron a cabo durante el 2020 en la UC, constituyeron un gran desafío. «Tuvimos que acompañar un proceso que sabemos es complejo y necesitamos estar a la altura de las circunstancias. La diversidad de proyectos requiere una diversidad de respuestas”. Alianza entre estudiantes y socios comunitarios clave a la hora de desarrollar propuestas y trabajos en función de las necesidades que estos últimos viven.
Respecto al balance 2020 del programa A+S en la UC, Manuel Caire señala que “varios cursos trabajaron con comunidades de otras regiones, lo que abre la oportunidad de tomar contacto con organizaciones que, en una situación tradicional, no podríamos vincularnos por las distancias”. A eso se suma que el trabajo en contexto de pandemia “ha generado una gran capacidad creativa de parte de estudiantes y docentes, quienes han debido desarrollar insumos en formatos digitales”.
Podcast, manuales de redes sociales, creaciones de sitios web para emprendedores, desarrollo de estrategias para afrontar problemas y guiar a las comunidades estudiando y entendiendo sus problemas han sido solo algunas de las propuestas en el contexto online de los cursos A+S. Tal como lo que ocurrió con este curso de la Psicología UC, donde los vídeos fueron el motor para el aprendizaje interactivo de niños y niñas.
“Fue un trabajo muy enriquecedor para ambas partes ya que pudimos como docentes contextualizar a los estudiantes de psicología con las necesidades reales que uno enfrenta en el día a día en el aula”, dice Daniela Bahamondes, profesora de enseñanza general básica en la escuela Gastón Ormazabal Cabrera, ubicada en la localidad rural de Granallas, en Putaendo. “Nos entregaron a los docentes herramientas necesarias para estos tiempos de teletrabajo y tele aprendizaje, como el padlet, lleno de cápsulas relacionadas con el área de salud mental, emocional y áreas pedagógicas, como el lenguaje, matemáticas, tecnología, artes, las cuales hemos podido compartir y utilizar para el beneficio de nuestros estudiantes”, dice la profesora respecto al vínculo realizado entre su establecimiento y los estudiantes de la Escuela de Psicología. Trabajo que ha sido tan positivamente recepcionado por la comunidad, que incluso otros establecimientos de la zona, han adoptado estos recursos realizados por los alumnos y alumnas de Piscología UC.
Texto: Carlos Cid Vidal, periodista del Centro de Desarrollo Docente UC
Revisa todo el material a continuación: