La iniciativa que busca fomentar la creación de obras artísticas producidas por integrantes de la comunidad universitaria, a través de proyectos audiovisuales, de arquitectura, artes visuales, artesanía, danza, diseño, literatura, música y/o teatro, eligió entre sus ganadoras a la estudiante de cuarto año de psicología, Alejandra Rojas Contreras y su proyecto “Redes”. La propuesta de la artista visual reutiliza mallas, normalmente empleadas en supermercados para empacar frutas y verduras, como el principal material para crear imágenes que generan movimiento visual y estimulan la imaginación del espectador. Todo a través de la potencia de los colores que transmiten estos materiales, que usualmente se desechan y pocas veces se reciclan.
__________________________
Con el objetivo de promover e incentivar el desarrollo creativo e investigativo de la comunidad universitaria, la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación lanzó el año 2011 el concurso Artifica la UC. Una iniciativa que ha permitido financiar proyectos de creación artística de funcionarios y académicos, que no necesariamente están vinculados con su área profesional. Una convocatoria que se amplió el 2017 a estudiantes de pregrado y postgrado, quienes también han podido postular a través de proyectos triestamentales, grupales o individuales.
Ése es el caso de Alejandra Rojas Contreras, estudiante de cuarto año de psicología que con su proyecto “Redes” fue elegida como una de las ganadoras del concurso que entrega un monto de 600 mil pesos a cada uno de los ganadores. Se trata de la segunda vez que la artista se adjudica fondos del certamen, ya que el 2019 fue una de las premiadas como parte del colectivo Sombras Textiles con la obra Textiles Indígenas Ecológicos. “Para mí, la adjudicación del proyecto es por sobre todo una responsabilidad y un compromiso de mantener activo mi trabajo artístico en medio de mis estudios de psicología. No es fácil, pero se puede… y cuando existen oportunidades como éstas, siento que hay que aprovecharlas. Así que muy agradecida”.
La propuesta, de acuerdo a la artista que este año decidió postular de manera individual con «Redes», busca dar expresión artística a un material que habitualmente se desecha y que en pocas ocasiones se recicla. “El proyecto utiliza como principal material las mallas que muchas veces son empleadas en supermercados para empacar frutas y verduras. Éstas se reutilizan para crear imágenes evocadoras con fuerza en el color. Imágenes abstractas que buscan transmitir la potencia de cada color, sugiriendo movimiento visual a través de componentes que generalmente se desechan”.
La estudiante de psicología también explica que para el proyecto decidió trabajar los cuatro colores más comunes de estas mallas: amarillo, verde, rojo y violeta. Con estos dos colores primarios y dos colores secundarios se están desarrollando cuatro configuraciones visuales abstractas centradas en expresar movimiento visual reutilizando estos elementos que difícilmente tienen un segundo uso. “Es una propuesta con un fuerte componente ecológico, ya que toma materiales presentes en la vida cotidiana. La idea es transmitir que los objetos del día a día también pueden cobrar belleza y sentido desde el arte. Para mí es importante dar a conocer las cualidades visuales de un material común y corriente, cargado de posibilidades creativas y expresivas; reutilizar un material que es residuo comercial, para fines artísticos; además de configurar imágenes que generan movimiento visual y estimulan la imaginación del espectador”.
Gracias al aporte de la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, las cuatro obras que forman parte de “Redes”, uno de los ocho proyectos premiados en esta nueva verisón de Artifica, serán expuestas en marzo del año 2023 en el Campus Lo Contador. Una exposición abierta a la comunidad y a la cual le seguirá un conversatorio junto a académicos y profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC.
_____________________________________
Texto: Andrea Paz Fuentes Uribe, periodista Escuela de Psicología UC
Fecha: 21-09-2022