EPUC y Facultad de Educación UC realizarán Coloquio Internacional para abordar la actualidad del trabajo: convocatoria a ponencias y posters

El III Coloquio Internacional franco – latinoamericano “Clínica del trabajo: ¿qué significa trabajar?” se llevará a cabo del 22 al 24 de octubre en el Campus San Joaquín UC. Será una instancia propicia para analizar, por ejemplo, la importancia del trabajo como eje estructurante de la vida e identidad adulta; y su centralidad para comprender los vínculos sociales, el aprendizaje e, incluso, la democracia.

.

Para nadie es un misterio que el trabajo le da sentido a la vida, pues tiene un impacto significativo en nuestra autoestima, la relación con nuestros pares y la construcción de la sociedad. Es parte central de nuestra existencia y, por lo mismo, avanzar hacia mejores condiciones a la hora de desempeñar un oficio o profesión puede propiciar el desarrollo de personas y sociedades más plenas, prósperas y saludables.

En ese contexto, son diversas las disciplinas que coinciden en la importancia de alcanzar un equilibrio entre la vida personal y profesional, en el papel que el desarrollo de una carrera juega en el bienestar y en la necesidad de crear más y mejores oportunidades para quienes buscan ingresar y crecer en el mundo laboral.

Conscientes de estos desafíos, la Escuela de Psicología UC y la Facultad de Educación UC llevarán a cabo el III Coloquio Internacional franco – latinoamericano «Clínica del trabajo: ¿qué significa trabajar?”, donde distintos especialistas de Francia, Canadá, Argentina, Brasil y Chile abordarán tópicos como el vínculo entre el trabajo y la vida a través del prisma de género y racial, el sentido y la relación con el trabajo, y la sostenibilidad de éste y la salud, entre otros. Se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre en el Campus San Joaquín UC.

Un encuentro que, según la académica de la EPUC y directora del Diplomado en Salud Mental y Bienestar Psicosocial en el Trabajo, Magdalena Garcés, busca convocar a académicos, investigadores y estudiantes que tengan un interés común en “generar nuevos vínculos y aprendizajes, contribuyendo a la configuración de un ámbito disciplinar cada vez más robusto como lo son las clínicas del trabajo”.

En ese sentido, la especialista en psicología del trabajo y las organizaciones invita a los interesados en presentar ponencias y posters vinculados a los ejes temáticos del coloquio, a enviar sus propuestas hasta el 17 de abril de 2025. Éstas pueden abordar proyectos de investigación empírica, experiencias de intervención, reflexiones teóricas académicas y prácticas en distintos dominios del trabajo y las organizaciones. Infórmate aquí.

La instancia será propicia para analizar, por ejemplo, la importancia del trabajo como eje estructurante de la vida e identidad adulta; y su centralidad para comprender los vínculos sociales, el aprendizaje e, incluso, la democracia. Y también el futuro de las condiciones y relaciones laborales, las expectativas y la vertiginosa irrupción de la tecnología en el ámbito profesional.

“Existen hoy diversos debates sobre lo que ha sido la creciente automatización y digitalización, las nuevas formas de gestión flexible, el teletrabajo, el aumento del trabajo informal y el emprendimiento que nos obligan a interrogar el futuro del trabajo. Dado la centralidad que el trabajo tiene en la constitución de la vida social, política y cultural, resulta urgente pensar en el vínculo que éste tiene con nuestra salud y bienestar. Los estudios han mostrado el modo en que la salud mental de un país tiene una estrecha relación con los índices de bienestar que en el trabajo se experimentan”, explica la académica sobre las transformaciones del ámbito laboral.

Pero este encuentro no se trata sólo de cómo y en qué condiciones se realiza el trabajo, sino de las aspiraciones de quien lo lleva a cabo. “Hoy conviven en espacios de trabajo personas que tienen expectativas muy distintas respecto de lo que ahí debe suceder y que se vinculan de manera muy diferente con éste. Lo interesante es que a pesar de estas diferencias, que el trabajo tenga un propósito, y que pueda constituirse en fuente de reconocimiento y vínculos de colaboración y confianza es un anhelo transversal”, asegura la profesora.

Desde ya, la EPUC invita a estudiantes, académicos y profesionales a ser parte del III Coloquio Internacional franco – latinoamericano «Clínica del trabajo”, donde podrán ampliar su mirada sobre el concepto del trabajo y su significado para las actividades humanas, individuales, colectivas y cívicas.

Para conocer más sobre el encuentro, ejes interrogantes y líneas de trabajo, comité científico y otros, ingresa aquí.

Texto: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC

Fecha: 26/03/2024