Doctorada EPUC y Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral UC se adjudica fondo ANID de postdoctorado: profundizará investigación galardonada

Pamela Franco, formada íntegramente en la EPUC, continuará investigando los alcances de “Mamá, te entiendo”, intervención online de su autoría basada en una aplicación web cuyo propósito es prevenir y tratar síntomas vinculados a la depresión posparto. “En nuestro estudio piloto mostró ser factible y bien aceptada, lo que nos motiva a evaluar ahora su eficacia a corto y mediano plazo en un ensayo clínico aleatorizado a gran escala”, sostiene.

.

Un nuevo reconocimiento al trabajo, la dedicación y el ingenio. La egresada del doctorado en Psicoterapia de la EPUC, Pamela Franco, quien en diciembre pasado recibió el Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral UC en el área de Ciencias Sociales, podrá dar continuidad a la investigación por la que fue galardonada, tras adjudicarse un fondo ANID de postdoctorado.

En el marco de su tesis doctoral, denominada “Guided Internet-Based Intervention For Postpartum Depression Symptoms: Development And Feasibility Trial”, la investigadora desarrolló “Mamá, te entiendo”, una intervención online basada en una aplicación web cuyo propósito es prevenir y tratar síntomas vinculados a la depresión posparto.

En este contexto, los recursos otorgados permitirán que esta iniciativa amplíe su alcance, dando mayores luces sobre sus beneficios, asegura la psicóloga UC, quien dice haber recibido la noticia “con mucha alegría y orgullo, porque significa la oportunidad de seguir desarrollándome como investigadora, y porque permitirá continuar con un proyecto en el que hemos puesto mucho esfuerzo y corazón”.

“Mamá, te entiendo, es una intervención en la que creemos profundamente. Y este financiamiento nos da la posibilidad de expandirla y evaluar su eficacia a gran escala. Además, lo veo como un reconocimiento al trabajo previo y al impacto que este proyecto puede tener en la salud mental materna en Chile”, sostiene.

Según cuenta, la alta prevalencia de depresión posparto y las barreras para acceder a tratamientos hacen urgente desarrollar intervenciones accesibles y costo-efectivas. En ese sentido, este proyecto representa una gran innovación en salud mental que podría terminar beneficiando a miles de personas.

“Las tecnologías en salud ofrecen una gran oportunidad. Ésta es una intervención psicológica diseñada específicamente para mujeres en el posparto con síntomas depresivos. Se basa en terapia cognitivo-conductual e integra elementos de mentalización y apego. La intervención presenta contenido estructurado en módulos y ejercicios interactivos con retroalimentación de psicólogas clínicas”, detalla la doctora en Psicoterapia.

“En nuestro estudio piloto, ‘Mamá, te entiendo’ mostró ser factible y bien aceptada, lo que nos motiva a evaluar ahora su eficacia a corto y mediano plazo en un ensayo clínico aleatorizado a gran escala. En este estudio reclutaremos 200 madres posparto desde diversos centros de salud en Chile, quienes serán asignadas aleatoriamente a la intervención o a un grupo de lista de espera. Evaluaremos su impacto en síntomas de depresión, ansiedad, percepción del vínculo madre-infante y autoeficacia materna. Si los resultados son positivos, este estudio podría sentar las bases para su futura integración en el sistema de salud chileno”, agrega.

Pero todavía queda un largo camino por recorrer. El postdoctorado de Pamela Franco tendrá una duración de tres años, período en que el ensayo clínico será una parte fundamental de la investigación dada la complejidad y el tiempo que requiere este tipo de estudio. No obstante, las expectativas son optimistas. “Nuestra experiencia con el estudio piloto nos ha demostrado que existe un alto interés por este tipo de intervenciones. Esperamos que este interés se mantenga y facilite el reclutamiento de participantes”, plantea.

“Ésta es la primera evaluación en Chile y Latinoamérica de una intervención psicológica digital desarrollada localmente para los síntomas depresivos en el posparto. Si este proyecto demuestra ser eficaz, podría convertirse en una herramienta flexible, accesible y de bajo costo para la prevención y el tratamiento de la depresión en el posparto. A largo plazo, nuestro objetivo sería integrarla al sistema de salud y evaluar su impacto a nivel poblacional”, comenta.

PROCESO PREVIO

Si bien este postdoctorado representa la continuación del trabajo doctoral de Pamela Franco, la postulación al fondo no estuvo exenta de desafíos. Como en todo proceso de este tipo, las exigencias son numerosas. En ese sentido, la alumni de la EPUC recomienda constancia y tenacidad a quienes busquen profundizar en su rol investigativo.

“Es un proceso exigente que requiere tiempo, dedicación y planificación. Es fundamental comenzar con anticipación para redactar, revisar y estructurar bien la propuesta, evitando las presiones de última hora”, sostiene.

“En mi caso, este proyecto representa la continuidad natural de mi investigación previa, lo que facilitó la construcción del marco conceptual y la justificación. Sin embargo, un aspecto clave fue presentar esta nueva fase de manera clara y accesible para evaluadores que no necesariamente estaban familiarizados con el trabajo previo”, plantea.

“Mi consejo es desarrollar una postulación bien fundamentada y coherente, y buscar retroalimentación tanto del investigador patrocinante como, si es posible, de otros colegas antes de enviarla”, recomienda.

Pamela Franco cursó su pregrado, magíster y doctorado en la EPUC. Es una profesional íntegramente formada en esta Escuela que no duda en destacar la relevancia que tuvo a la hora de desarrollar una carrera cargada de contribuciones. “La Escuela de Psicología UC ha sido mi casa formativa y desde mis primeros años tuve un fuerte interés tanto en la clínica como en la investigación. Mi primer acercamiento a la investigación fue como ayudante en un proyecto durante el pregrado, lo que marcó mi camino y consolidó mi interés en esta área”, cuenta la psicóloga, quien agradece particularmente el acompañamiento de la profesora Marcia Olhaberry.

“Trabajar con Marcia en mi doctorado fue una experiencia enriquecedora y me alegra mucho poder seguir colaborando con ella en esta nueva etapa. La Escuela ha sido clave en mi desarrollo como investigadora, brindándome herramientas y oportunidades para crecer en este camino”, enfatiza.

Texto: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC