Con éxito se desarrolló el Seminario Desafíos para el cambio social en Chile: el rol de las acciones colectivas y la participación política y ciudadana

El 29 de abril se llevó a cabo el Seminario “Desafíos Para el Cambio Social en Chile: el rol de las acciones colectivas y la participación política y ciudadana”. Este seminario fue organizado por Organizado por la Escuela de Psicología, P. Universidad Católica de Chile, el Centro de Medición Mide UC y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y los proyectos Fondecyt Iniciación Nº11161074 y Fondecyt Regular Nº1161371.

El objetivo de esta actividad era contribuir al debate del cambio social analizando desde distintas perspectivas teóricas y enfoques metodológicos un conjunto de factores individuales, grupales, y sociales asociados a la participación en acciones colectivas, a las consecuencias que ellas generan en sus participantes y las conductas de participación política y ciudadana a partir de un conjunto de estudios experimentales, longitudinales e intervenciones experimentales conducidos en Chile y el extranjero.

Este seminario contó con las presentaciones magistrales del psicólogo político y de la personalidad Gian Vittorio Caprara, profesor Emérito de la Universidad La Sapienza (Italia) y de Felicia Pratto, profesora de Ciencias Psicológicas en la Universidad de Connecticut, y miembro de la Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP).

En su presentación «Personalizar la política y realizar la democracia: compromiso moral, ideología y participación», Caprara señaló que hoy la democracia es una empresa moral que depende del compromiso moral de los ciudadanos, destacando que existe una congruencia en la forma en que las personas se presentan, los valores que priorizan, sus actitudes políticas y sus preferencias políticas. Sobre esto, se refirió a los 5 conceptos fundamentales que hacen que las personas tiendan a tener comportamientos más democráticos: 1) extroversión / energía -nivel de actividad, vigor, sociabilidad, conversador, competitividad-, 2) acuerdos -preocupación y sensibilidad hacia los demás y sus necesidades-, 3) conciencia -autorregulación, responsabilidad, diligencia-, 4) estabilidad emocional -control de las reacciones emocionales, ajuste psicológico-, 5) apertura -amplitud del interés cultural, tolerancia a la diversidad, exploración de la novedad.

Por su parte, Felicia Pratto, presentó «La justicia a través de los ojos del poder», en concreto: ¿por qué la justicia es siempre una preocupación, y por qué no estamos de acuerdo en qué es justo? Pues bien, por una parte la sensación de injusticia es un indicio que nos indica que nuestras necesidades podrían satisfacerse. Pero la habilidad para satisfacer las necesidades depende de la ecología de cada uno, es decir, del ambiente en que uno se desenvuelve. Ante esto: ¿están los recursos necesarios en esa ecología? ¿Cómo se tiene acceso a esos recursos? , ¿están restringidos los accesos? ¿Hay otras opciones para satisfacer las necesidades? A partir de diversos estudios, Pratto demostró que la mayoría de las personas quieren la democracia pero también esperan que sus gobiernos les brinden oportunidades y acceso a las oportunidades. A su vez, el sentido percibido de injusticia podría ser un indicador de si las personas piensan que sus necesidades pueden o no ser satisfechas. A modo de conclusión: i) las personas en posiciones sociales más privilegiados tienen más probabilidades de pensar que las cosas son justas que las personas en posiciones más necesitadas, ii) no solo las personas tienen intereses diferentes sino también carencias y percepciones de la justicia diferentes; y iii) el contexto político / ecológico importa.

Las otras presentaciones estuvieron a cargo de Jorge Manzi y de los investigadores COES y profesores de psicología Paula LuengoGloria Jiménez MoyaRoberto GonzálezHéctor Carvacho y de sociología, Nicolás Somma,  de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Paula Luengo, presentó: “Procesos de socialización y promoción de ciudadanía activa: evidencias en contextos de desigualdad”. Luego, Gloria Jiménez Moya, expuso “De tal palo tal astilla: El efecto intergeneracional en la participación en acciones colectivas”. El investigador principal de COES y CIIR, Roberto González, presentó: “Transmisión intergeneracional de la participación en movimientos sociales: el rol de las normas y expectativas de la familia”. Jorge Manzi expuso “Consecuencias psicosociales del éxito o fracaso de los movimientos sociales”. Luego, Héctor Carvacho, investigador COES y CIIR presentó: “Breaking bad: cómo la orientación a la dominancia social impulsa las transgresiones sociales”. Y por último, Nicolás Somma, expuso: “¿Aun importan las organizaciones en la protesta colectiva?”. 

Información periodística: www.coes.cl