Christian Berger: Contribuyendo a la construcción de una sociedad más equitativa, prosocial y cuidadosa

Cómo contribuir a una sociedad más equitativa, prosocial y cuidadosa, en el contexto escolar, es el desafío que se ha propuesto desde hace ya varios años el profesor Christian Berger, junto a colegas y académicos de la Escuela como Patricio Cumsille, Gloria Jiménez, Paula Luengo y María Loreto Martínez. Un trabajo del cual quiso dar cuenta a la comunidad en esta nueva versión de Psicología Presenta. 

Un tema que siempre ha sido una preocupación, pero que ahora ha cobrado aún más relevancia tras el impacto que generó la pandemia en la convivencia escolar. “Desde entonces ha habido un llamado generalizado por abordar el tema de la violencia al interior de las comunidades escolares. Algo que sin duda es necesario, pero insuficiente. Por eso es que desde  ProCiviCo hemos estado trabajando en la construcción de maneras alternativas de convivencia en las escuelas”, afirmó Berger.

El proyecto de investigación/intervención liderado por la profesora Paula Luengo, del cual el subdirector de Investigación y Postgrado de la EPUC es investigador asociado, ha buscado promover los comportamientos prosociales y la cohesión social en las escuelas. “Es una iniciativa que tiene una ecuación bastante sencilla. En la medida que favorezcamos comportamientos prosociales (preocuparse del que está al lado mío), sumado a un compromiso cívico (preocuparse por el bien común), genera una mayor cohesión social. Y la cohesión social a su vez permite que tengamos una sociedad más equitativa, cuidadosa y bondadosa”.

Se trata de un proyecto que se instala en las comunidades educativas con un componente de formación y capacitación docente. “Hay una intervención  directa en el aula, pero además tiene lo que hemos denominado lecciones ProCiviCo, que son un currículum que se integra al currículum formal de las asignaturas escolares. Entonces logramos hacer converger estos cursos con contenidos de convivencia, de ciudadanía, formando a profesores en esa integración”. El trabajo, que se empezó a desarrollar con grupos control en seis instituciones escolares en diferentes comunas, mostró que el mejorar la cohesión social permite disminuir tasas o niveles de agresión en las escuelas, además de mejorar el clima escolar en general. 

El segundo proyecto en el cual han estado trabajando es ProSA, iniciativa cuyo objetivo es la formación de ciudadanos sustentables, es en promover la prosocialidad y la proambientalidad, entendiendo que ambas conductas se orientan a la idea de bien común. “Trabajamos una idea de prosocialidad y proambientalidad, articulando ciudadanía. Y si bien es un proyecto de investigación, también permitió levantar información relevante sobre talleres extra programáticos que se realizan en la escuela. Y lo que hemos encontrado hasta ahora es que efectivamente prosocialidad y proambientalidad son, por así decirlo, dos caras de la misma moneda. Ambas se articulan, se asocian y se potencian en el contexto de normas sociales que favorecen conductas de cuidado”, afirmó. 

El tercer proyecto que el académico destacó fue ProGénero. Un proyecto liderado por la profesora Gloria Jiménez, financiada por COES, que busca promover la igualdad de género a través de la superación de estereotipos y prejuicios en contextos escolares. “Es decir, cómo en edades tempranas vamos trabajando la idea de superar o romper creencias que se asocian a prejuicios y a discriminación. La instancia levantó evidencias muy interesantes sobre el estado actual de las inequidades y las creencias que sustentan esas inequidades en las escuelas. Además, se articuló como un componente dentro del currículum ProCiviCo. O sea, en este modelo de convivencia escolar, se incluyeron componentes curriculares, y uno de ellos es el de las clases de género como eje central de la conversación en las escuelas”. 

Finalmente el subdirector de Postgrado de la EPUC compartió lo que ha sido el escalamiento del programa ProCiviCo. Iniciativa que partió como programa piloto y que en la actualidad se encuentra presente en gran parte de la Región Metropolitana. “¿Cómo se ha dado esto? El 2021, luego la pandemia, el Ministerio de Educación citó a un Consejo Asesor de Expertos en Convivencia del cual formé parte. Y una de las conclusiones fue la necesidad de acompañamiento en la convivencia escolar de las escuelas lo que derivó en el programa Seamos Comunidad el 2022, el cual se focalizó en 60 comunas del país para acompañarlas en su trabajo en convivencia escolar”, dijo Berger.

En esa oportunidad el equipo de ProCiviCo trabajó en las comunas de La Granja y Linares. Luego a eso se sumó un convenio paralelo con la Municipalidad de Renca, y después uno con Providencia. Asimismo, la alianza con el Ministerio de Educación siguió creciendo el año 2023, cuando se les adjudicó la ejecución de “A Convivir se Aprende” en la Región Metropolitana. Programa del Mineduc que busca prevenir la violencia al interior de los establecimientos educacionales, promoviendo la buena convivencia y desarrollando competencias y habilidades que permitan la resolución pacífica de conflictos entre estudiantes de cien comunas priorizadas del país. “Como programa nos adjudicamos la ejecución en las comunas de la RM, que es la región más grande y a la vez la más compleja. Es un trabajo que empezamos en agosto, que se extenderá por tres años. El impacto es gigantesco. Ahora lo estamos implementando en nueve comunas, pero en total trabajaremos en alrededor de 25. Imagínense la dimensión que tiene”, señaló el académico, que cerró su presentación destacando la alianza con organizaciones gubernamentales y la sociedad civil en la búsqueda de soluciones a problemáticas sociales. “Esto no tendría ninguna posibilidad de funcionar si no nos aliamos con ONG’s, con fundaciones, con ministerios y con otras instancias”.

Para el investigador, el trabajo colaborativo es clave si se quiere tener un impacto real, por lo cual hizo un llamado a sus colegas a seguir haciendo sinergia. “La gracia que hemos tenido como equipo es que de muchos estudios independientes hemos logrado converger en una línea que tiene mucha fuerza. Éste es un programa a escala. Fue un piloto que hemos ido ampliando para llegar a un escalamiento masivo que estamos bastante confiados en que el modelo funciona”, finalizó.

Texto y Fotos: Andrea Fuentes, Comunicaciones Psicología UC
Fecha: 30-11-2023